11 research outputs found

    Estado y movimientos sociales : reflexiones en torno a su relación desde el surgimiento del kirchnerismo

    Get PDF
    La presente ponencia tiene como principal objetivo reflexionar en torno al devenir de los movimientos sociales en la última década en la Argentina. Sin embargo, el análisis de este recorrido tomará como eje la relación que estos movimientos han establecido con el Estado Nacional desde 2003, momento en que el kirchnerismo asume el poder. La crisis de 2001 puso en el escenario político a una serie de organizaciones que había surgido al calor de las resistencias al neoliberalismo y a otras que se gestaron en el seno mismo de las luchas de diciembre. En ellas se visualizan prácticas novedosas en la política argentina, la revitalización de otras y la reproducción de las tradicionales en un conjunto disruptivo que bien merece análisis para la comprensión del actual mapa político. El encausamiento del conflicto por vías institucionales implicó, principalmente, cambios en el rumbo de los actores que durante los ‘90 construyeron su práctica en la resistencia a la ofensiva neo-conservadora. Posteriormente, con la llegada del kirchnerismo al poder, los movimientos adoptaron posturas disímiles, con lo cual algunos se unirán al nuevo gobierno, otros lo enfrentarán abiertamente y otros se diluyen como opción política

    Los juicios a genocidas en San Luis: primeras aproximaciones

    Get PDF
    Entre 2008 y 2019 se realizaron en la provincia de San Luis tres juicios por los crímenes de Estado cometidos en la última dictadura. En el presente artículo nos proponemos explorar algunas de sus dimensiones desde el punto de vista de la parte acusadora. Consideramos los juicios como espacios de elaboración de la experiencia traumática del genocidio, como instancias de construcción de memoria en las que se excede la aplicación de una pena ante un delito para interpelar a la sociedad en su conjunto. Asimismo, nos proponemos indagar en los rasgos específicos que los juicios tuvieron en San Luis.Between 2008 and 2019, threetrials related to State crimes committed by the last dictatorship wereheld in the province of San Luis. In this article we propose to approach some of their dimensions from the perspective of the accuser part. We consider these instances as spaces for the elaboration of the traumatic experience of genocide, as instances of memory construction, in which the application of a penalty for a crime is exceeded in order to challenge society as a whole. Likewise, we intend to explore the specific features that trials acquire in San Luis.Fil: Lucero Belgrano, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Populismo-democracia

    Get PDF
    En este trabajo se considera de vital importancia analizar al fenómeno populista otorgándole la significación que como hecho de masas ha tenido en la vida política de la Argentina. El populismo es un fenómeno vasto que puede ser abordado desde diversos aspectos. La intención de esta investigación es profundizar en el estudio de su relación con la democracia liberal. El análisis de dicha relación implica una revisión tanto del concepto de populismo como del concepto de democracia y del entrecruzamiento de ambos.Fil: Lucero Belgrano, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    Educar en derechos humanos : la experiencia de la incorporación de un módulo de Derechos Humanos en el ingreso a la FCPyS-UNCuyo

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la experiencia de implementación del módulo virtual de derechos humanos “Construimos presente con memoria" como contenido obligatorio en el ingreso a las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo. La incorporación de la temática en el marco del ingreso se realiza desde hace cuatro años en forma conjunta por la Coordinación de Ingreso de la FCPyS y el proyecto “La Universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva" (EaD-SA- UNCuyo). La propuesta parte de una perspectiva que considera indispensable propender a la formación integral de futuros profesionales independientemente del campo disciplinar en el que desarrollen su labor que, en tanto sujetos activos en su comunidad, en forma ineludible requieren formación en una perspectiva de derecho. En este sentido, en este trabajo realizaremos un recorrido por las características de implementación del módulo así como sus fortalezas y aspectos a mejorar a futuro. Lo dicho implica abordar la experiencia desde distintas dimensiones: la modalidad virtual como modelo pedagógico; los contenidos propuestos y su dinámica en una sociedad siempre cambiante; los actores institucionales intervinientes sus potencialidades y tensiones; la participación de lxs estudiantes y datos referidos al impacto de la experiencia en esta población; el trabajo conjunto y permanente con integrantes de Organismos de Derechos Humanos de la Provincia. Nos proponemos reflexionar acerca de lo que involucra el desarrollo de este trabajo no sólo en la Facultad sino en la Universidad en su conjunto teniendo en cuenta las implicancias de educar en DDHH.Fil: Blejman, Susana . Universidad Nacional de CuyoFil: Seydell, Pablo. Universidad Nacional de CuyoFil: Pessino, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Lucero Belgrano, María Inés. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Re-reading “Mendozazo”´s historiography through images

    Get PDF
    Partiendo del desborde memorial articulado principalmente a través de la oralidad o la palabra escrita que tuvo lugar alrededor del Mendozazo en ocasión de su quincuagésimo aniversario, el presente texto busca volver sobre el hecho histórico desde las imágenes que en distintos momentos han sido puestas en circulación por la academia, a fin de reflexionar en torno a su lugar en las narrativas que se pretenden entramar, y vislumbrar qué tipo de representaciones sociales construyen. A tal fin resulta necesario volver sobre una breve descripción del hecho que nos convoca, para luego espejar los relatos escritos sobre el Mendozazo con las fotografías que a lo largo de estas décadas han circulado de modo predominante por la retina de las y los mendocinos/as y recuperar aquellas que han quedado en los márgenes.Departing from the “memorial overflow” arisen mainly through orality or written words that took place around the fiftieth anniversary of the “Mendozazo”, this article seeks to return to the historical event through the images put into circulation by the academy at different moments, in order to reflect on their place in the intended narratives, and glimpse what kind of social representations they build. To this end it is necessary to return to a brief description of such upsurge, to then compare the stories written about the Mendozazo with the photographs that throughout these decades have predominantly been disseminated and recover those that have remained in the margins.Fil: Lucero Belgrano, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Scodeller, Gabriela Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    An approach to the repressive plots in Cuyo: Mendoza and San Luis between 1973 and 1976

    Get PDF
    En Argentina, entre 1976 y 1983, se produjo la más sangrienta dictadura militar de toda su historia. Enun contexto signado por una creciente agudización de las protestas sociales y de procesos dictatorialesen el Cono Sur, las Fuerzas Armadas (FF. AA.) tomaron el poder e impusieron un plan de exterminioque dejó un saldo de 30000 personas desaparecidas, miles de presas y presos políticos, exiliados yexiliadas, niños y niñas apropiadas ilegalmente y privadas de su identidad. Sin embargo, la violenciarepresiva comenzó antes del 24 de marzo de 1976, y si bien existió un plan sistemático genocidadecidido de modo centralizado ?desde arriba? por las cúpulas militares, su implementación a escalalocal implicó ciertas especificidades en las distintas regiones del país. En este trabajo haremos unaprimera aproximación a las principales características de la represión en las provincias de San Luis yMendoza (Subzona 33) apuntando a identificar dispositivos y circuitos represivos, así como laidentidad política de las víctimas antes del golpe de Estado y durante el primer año de la dictadura.In Argentina, between 1976 and 1983, there was the bloodiest military dictatorship in its history. In a context marked by a growing worsening of social protests and dictatorial processes in the Southern Cone, the Armed Forces (FF. AA.) took power and imposed an extermination plan that left 30,000 people missing, thousands of political prisoners and exiled, children illegally appropriated and deprived of their identity. However, the repressive violence began before March 24, 1976, and although there was a systematic genocidal plan decided in a centralized way, "from above", by the military leaders, its implementation at the local level implied certain specificities in the different regions of the country. In this paper we will make a first approach to the main characteristics of repression in the provinces of San Luis and Mendoza (Subzone 33) aiming to identify repressive devices and circuits as well as the profile of the victims before the coup d'état and during the first year of the dictatorship.Fil: Lucero Belgrano, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Rodriguez Agüero, Laura Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    La universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva

    Get PDF
    El proyecto “La universidad en la recuperación, difusión y formación de los procesos de identidad y memoria colectiva”, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, surgió en el año 2010 a partir de dos hechos de gran significación en Mendoza. Por un lado, el inicio de las excavaciones en el cuadro 33 del cementerio de la Capital y con ello, la búsqueda de los restos de personas desaparecidas durante la dictadura. Por otro lado, el inicio de los juicios por delitos de lesa humanidad en la provincia.Universidad Nacional de La Plat

    Poder, memoria e identidad en San Luis. Acerca de la “puntanidad” en la construcción del poder hegemónico de la provincia

    No full text
    En el presente trabajo nos proponemos una aproximación a la construcción del poder político vigente en la provincia de San Luis desde 1983, indagando en los mecanismos de producción y reproducción simbólica que consolidan su hegemonía. El interrogante que guía este artículo es ¿dónde encuentra sus fuentes de legitimación el poder local y cómo las utiliza? En este sentido, nuestra preocupación se centra en los usos del pasado que hace el bloque dominante puntano, la imagen que construye sobre éste y el tipo de identidad que desde allí impulsa.Presentamos en las siguientes páginas un primer acercamiento a la temática de la identidad y su relación con la memoria a través de la denominada “puntanidad”

    Power, memory and identity in San Luis. On the “puntanidad” in the construction of the province’s hegemonic power

    Get PDF
    En el presente trabajo nos proponemos una aproximación a la construcción del poder político vigente en la provincia de San Luis desde 1983, indagando en los mecanismos de producción y reproducción simbólica que consolidan su hegemonía. El interrogante que guía este artículo es ¿dónde encuentra sus fuentes de legitimación el poder local y cómo las utiliza? En este sentido, nuestra preocupación se centra en los usos del pasado que hace el bloque dominante puntano, la imagen que construye sobre éste y el tipo de identidad que desde allí impulsa. Presentamos en las siguientes páginas un primer acercamiento a la temática de la identidad y su relación con la memoria a través de la denominada “puntanidad”.In this paper we aim to approach the topic of political power construction in effect in the province of San Luis since 1983, examining the mechanisms of production and symbolic reproduction that consolidate its hegemony. The question that guides this article is: where does local power find its sources of legitimacy and how does it use them? In this sense, our concern is focused on the uses of the past that the Puntano dominant block makes, the image of it that it builds and the type of identity it drives from there. In the following pages we present a first approach to the theme of identity and its relationship with memory through the so-called “puntanidad”.Fil.: Lucero Belgrano, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Argentina

    Introducción a los Derechos Humanos

    No full text
    Este video expone la definición de derechos humanos, sus características, quiénes deben garantizarlos y cuáles son los derechos fundamentales que corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna.Fil: Lucero Belgrano, María Inés.Fil: Universidad Nacional de Cuyo. Dirección de Educación a Distancia e Innovación Educativa
    corecore