37 research outputs found

    Nuevas especies promisorias de leguminosas forrajeras tropicales

    Get PDF

    Catalogo de germoplasma de especies forrajeras tropicales

    Get PDF
    Se presenta un catalogo, compuesto por 3 tomos, con datos de pasaporte basicos de las accesiones de plantas forrajeras del CIAT. El tomo 1 incluye la guia secuencial y las gramineas estan ordenadas alfabeticamente por generos, mientras los tomos 2 y 3 comprenden los generos de leguminosas, de A-G y de H-Z, resp. El catalogo proporciona algunos datos como: no. de acceso, genero/especie, fuente (donacion, recoleccion colaborativa o recoleccion de CIAT), institucion colaboradora, origen, fechas de recoleccion y registro de la accesion. Se indica que algunas accesiones han pasado por una fase de multiplicacion inicial de semillas por parte del Programa de Pastos Tropicales y/o la Unidad de Recursos Geneticos del CIAT, quienes pueden proporcionar pequenas cantidades de semillas para propositos de investigacion. (CIAT

    La coleccion de Centrosema de CIAT: Datos de pasaporte basicos y distribucion geografica del germoplasma en la coleccion de CIAT

    Get PDF
    Se presentan los datos de pasaporte basicos de la coleccion de Centrosema del CIAT: no. de acceso, fuente, institucion colaboradora, origen, fecha de coleccion y registro, y mapas de la distribucion geografica de las 29 especies que conforman la coleccion. (CIAT

    Estudio de caso de los despliegues narrativos del yo de una joven deportista paralímpica: significando el lugar del cuerpo y la tecnología a partir de la visualización de grafos pliegues narrativos

    Get PDF
    El presente artículo de investigación tiene como objetivo analizar el proceso de re-significación del cuerpo a partir de la tecnología ensamblada a las piernas. Se parte del caso de una deportista paralímpica quien decide amputar su pierna natural y a través de la tecnología en su cuerpo dar forma y sentido a su proceso de vida. La investigación llama la atención porque integra un dispositivo tecnológico por el cual transita el proceso de re-significación del cuerpo y emerge el sujeto ensamblado como una futura categoría de análisis con la cual se logre comprender el papel de los no-humanos y sus interacciones con los humanos. El diseño metodológico es cualitativo y de carácter exploratorio con una mirada fenomenológica, compuesto por un estudio de caso que implica el uso de un seudónimo, como unidad de análisis, usando como técnica de recolección de la información la revisión documental y como recurso analítico el análisis del contenido discursivo través de los grafos narrativos de Belalcázar, (2020). ¿Qué sentido tiene arrastrar algo que no funciona?, se parte de este discurso de la joven atleta para entregar elementos que permitan vincular el nuevo sujeto ensamblado a un fenómeno social que muestra la re-significación del cuerpo ensamblado como una representación del yo que parte de la incorporación de la prótesis, continua con el proceso de rehabilitación, y finaliza en la transformación subjetiva, lo cual puede ser reconocido a partir del análisis discursivo en sus interacciones sociales

    Retención de β-caroteno en preparación de Fariña y Casabe

    Get PDF
    Con el apoyo del programa de bioforti¬cación de HarvestPlus, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) trabaja actualmente en la generación de nuevas variedades de yuca amarilla con altos contenidos de β -caroteno con el objetivo de combatir la defi¬ciencia de vitamina A en el mundo. Las variedades de yuca antes de ser liberadas para su consumo deben presentar además de altos contenidos de carotenos, un buen comportamiento agronómico y bajo contenido de cianuros. El objetivo de este trabajo es incentivar el consumo de yuca amarilla bioforti¬cada por medio de su uso en recetas de la región de centro y Suramérica (casabe y fariña), mejorando la calidad nutricional de los productos. En este trabajo se evaluó la retención aparente usando 2 recetas originarias del Amazonas para fariña y casabe, utilizando yuca amarilla bioforticada

    Síndrome de Body Stalk. Reporte de caso.

    Get PDF
    Objective: Report a case of Body Stalk Syndrome in a pregnant woman with a history of psychoactive substance use and gestational syphilis. Description: We present a case of Body Stalk syndrome diagnosed at 10 weeks' gestation on a first trimester ultrasound. The embryo presented multiple abnormalities characteristic of the syndrome, including abdominal wall defects and fetal dysmorphology. The Body Stalk syndrome is a rare congenital anomaly with poor prognosis. Conclusions: Body Stalk syndrome is a severe birth defect which is incompatible with life. Prenatal ultrasonographic diagnosis contributes to defining obstetric management and decreases the risk of maternal morbidity.Objetivo: Reportar un caso de síndrome de Body Stalk en una gestante con antecedente de consumo de sustancias psicoactivas y sífilis gestacional. Descripción de caso: Presentamos un caso de síndrome de Body Stalk diagnosticado a las 10 semanas de edad gestacional. El embrión presentaba múltiples defectos característicos del síndrome, incluyendo defectos de la pared abdominal y de extremidades inferiores. El síndrome de Body Stalk es un defecto congénito poco frecuente con mal pronóstico. Conclusiones: El síndrome de Body Stalk es un defecto congénito severo el cual es incompatible con la vida. El diagnóstico prenatal ultrasonográfico ayuda a definir la conducta obstétrica y disminuye el riesgo de morbilidad materna

    Entre las epistemologías otras : en lugar de la otredad, la emergencia de las mismidad

    Get PDF
    La humanidad es viajera… un horizonte siempre ha estado allí para señalar entre miedos y fantasía su deseo y necesidad de peregrinar, explorar, conocer, reconocer, en ello, los recursos y las estrategias para guiar esos viajes han conllevado una aprehensión de diversos recursos, ente ellos la posición de las estrellas, los movimientos de ciertos animales, las corrientes marinas, pasando por los modos de representación hasta llegar a lo que sería una brújula y un mapa, son todos elementos que de una u otra manera han permitido a grupos y sociedades en diferentes momentos orientar su ruta y registrar-representar lo conocido; todas pensadas en la dimensión del contexto en la que emergen, representa un saber, de alguna manera la expresión objetiva como subjetiva del mundo. De ahí, que cada forma estrategia o recurso utilizado para guiar el viaje, será la representación misma que hacemos de las realidades que vamos reconociendo, representando; de ahí son una dimensión para entender la dimensión de lo humano - su forma de relación con el mundo. Así se lo hizo ver Theo cuando discute con Karamate angustiado por la pérdida de su brújula y lo que puede representar si esta se queda en manos de la comunidad indígena que acaba de visitar:Mucho después Karamate volverá a vivir otra situación parecida, cuando sentados a la orilla del rio, al lado de Evan, escuchaban en el gramófono un disco de música clásica.Serán estas dos situaciones que nos deja reconocer la película “El abrazo de la serpiente”1 , dos des-encuentros significados en los modos distintos de ver -y escuchar- el mundo; allí, lo que podemos reconocer es como se representan dos formas de conocer, entender y atrapar al mundo, sus visiones de la realidad. Mientras para uno serán las estrellas y los vientos a través de los cuales se representa y se organiza el mundo, más aun, la comprensión de su situación y condición con el mundo; para el otro serán la brújula y el mapa los objetos a través de los cuales media su situación y posición en el mundo. Mientras que para Uno, las estrellas y los vientos son elementos que le guían, representando una relación dialéctica expresión de su interacción con el lugar y las cosas; para el otro, serán el mapa y la brújula los elementos a partir de los cuales, en un ejercicio de racionalización del mundo, se van a abstraer de lo mediato y circundante para ligarse con un punto genérico, externo y distante, señalando su posición dentro del mundo. Así, las situaciones que la película nos deja reconocer el tema polémico estaría en comprender el punto de vista que evidencian estas situaciones de desencuentro de formas de saber, y que se in-distinguen, mutuamente como dos cosmovisiones que expresan su forma de conocer y saber. En ambos casos su forma de apropiación del mundo (allí el mapa y la brújula, las estrellas, los vientos)… su sentido de realidad. Para Uno el sentido de orientador su realidad, para el otro acaso la imposibilidad de llegar… De ahí, que para uno el rio sea una dimensiones espacial de múltiples orillas para el otro el rio sea una realidad de dos orillas. De ahí, ¿será acaso puntos de vista que nos señale el “mapa” que tengamos el que nos marque acaso la posibilidad de reconocer y comprender el mundo en el que estamos… el sentido que Si – un Otro representado? “El punto de vista –dice Saussure- crea el objeto”2 , esto para indicar como los objetos en su alcance de sentido no se definen por sí; si en su naturaleza situada señalada desde las lógica de relaciones contenidas con los sujeto y con el lugar que los indica. De ahí, el sentido que deviene del punto de vista marca un tránsito de “sucesos y cosas” que señalan del objeto, el carácter su acontecer. Con las escenas traídas de la película, representan las dos situaciones un pretexto para ubicar el problema del punto de vista. Un idea interpretativa de lo que representa un des-encuentro de miradas de la realidad, girando en torno a la movilización de la Otredad en una posible tensión cultural, pero también política, religiosa y/o jurídica dentro de los procesos de trasformación que supone una forma de conocimiento – un modo de representación; refiriendo como entre una y otra forma y modo de conocer y representar, la tensión que deviene implica contenidos discursivos (Ricoeur, 1996) como capitales simbólicos (Bourdieu, 2000) que referencian el lugar alteridad la emergencia de la mismidad. A partir de aquí, el aspecto a problematizar no será por tanto la definición del punto de vista, si comprender los mecanismos a través de los cuales los modo de conocer y representar exponen la experiencia subjetiva, la dinámica histórica, la construcción de relatos narrativas emergentes de una sociedad que se imagina a sí, referencia al otro. En tal sentido, entrar a considerar el tema del otro al considerar las lógicas relacionales que pudo considerar el proyecto colonial para la América, estaríamos posiblemente implicando como detrás de su modelo de aprehensión y representación de la realidad, consecuentemente una idea de sociedad, y en caso particular “un estado de las cosas” distintas /diferentes se antepuso –y en cierto mudo anulo- unas lógicas propias, las cuales representadas en una cosmovisión “Otra” contenía los modos de conocer, comprender y representar su realidad. En ese marco, el descubrimiento, conquista y colonización3 de las tierras y de los hombres en América va a ser entendida como un proyecto fundado sobre la formulación de “un punto de vista racional” definido este como organización de procedimientos en vía negar cualquier otra visión –aquellos paradigmas otros- fundando las bases para un giro o quiebre de paradigmas, a través del cual, lo observable será reconocer como se van a desplegar otros repertorios interpretativos. Marcos interpretativos de actuación (Potter, 1996) a partir de los cuales, “nuevas” maneras de mapear –con sus cartografías emergente-van a presuponer la figuración de puntos indicativos en la manera se elaboró y organizo la presencia del Otro -la alteridad-. Para ello, devendrá la definición de una lógica organizativa de orden social, cultural, política, e inclusive jurídica sobre y desde la cual un conjunto propio y particular de repertorios interpretativos que en la lógica de sus contenidos4 marco un nuevo orden de relación. A partir de esta consideración, la premisa del presente documento propone instalar un dialogo reflexión a partir de lo que representa el mapa, las cartografías… como metáfora analítica considerando como tras cada mara y cada cartografía devenida… un sentido de la realidad que nos dirá de la visión que tiene el proyectado, de todo aquello que va quedando representado – atrapado- por el mapa. Así, la reflexión se orienta a considerar la posibilidad de que nos pueden ofrecer dos mapas sureados y un mapa puesto al revés. Para empezar, el ejercicio de reflexión, se inicia con los dos “mapas sureados”5 , dos mapas elaborados entre la época del descubrimiento y conquista de las américas (1556 y 1596), señalando una pregunta indicativa a partir de la manera como será representan las américas en ellos: ¿Cuándo se giró el mapa?; Luego viene una conjunto de reflexiones a partir del cuadro “Nuestro norte es el sur”, un cuadro de Joaquín Torres García elaborado en 1946, en el cual el artista presenta a la América invertida, a partir de ahí señalar la premisa reflexiva que supone El mapa al revés.Proyecto de investigación: Estado del arte de las soluciones de las soluciones a la crisis penitenciaria y carcelaria en Colombia, desde una epistemología del Sur 2010-201
    corecore