8 research outputs found

    Estado bucodental y necesidades de tratamiento de una población militar de la base Teniente Ruíz en Ceuta

    Get PDF
    [ES] La ciencia odontológica ha evolucionado durante estos últimos años alcanzando unos niveles que antaño sólo se imaginaban como “ciencia ficción”. Cirugía guiada, flujo digital, estética inmediata, Smile Design, PRGF, ROG avanzada, … Todos estos avances no han hecho más que facilitar y mejorar la calidad de tratamiento de la población en general, sin embargo, a pesar de estos avances, nada se ha podido hacer aún o muy poco se ha avanzado en la erradicación de los dos grandes problemas que nos afectan, y que se destacan como las principales causas de pérdidas dentarias desde los inicios de la odontología: caries y enfermedad periodontal

    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora

    Get PDF
    Identificar variables individuales relacionadas con la iniciativa emprendedora y el fomento de competencias transversales relacionadas con la misma, supone un desafío en la investigación actual sobre emprendimiento. El proyecto titulado Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora, realizado bajo el programa Innova Docencia promovido por el Vicerrectorado de Calidad de la UCM en la convocatoria 2016-2017, ha tenido por objetivo analizar y evaluar variables psicológicas relacionadas con emprendimiento que presentan una muestra de estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. En dicho estudio han participado 1222 estudiantes de la UCM correspondientes a 27 titulaciones: 14 de Grado, 2 de Dobles Grados, y 11 de Máster. El 28,6% de la muestra fueron hombres y el 71% fueron mujeres. La media de edad fue de 20,43 años. El equipo investigador estuvo compuesto por 40 personas: 25 PDI de la UCM, 2 PAS, 8 alumnos y alumnas, 1 técnico, y 4 PDI de las universidades de Castilla-La Mancha (UCLM), UNED, Carlos III de Madrid (UC3M), y Alcalá de Henares (UAH). El PDI de la UCM correspondía a las siguientes facultades: Psicología (7), Ciencias de la Documentación (3), Ciencias Económicas y Empresariales (6), Ciencias Políticas y Sociología (3), Comercio (1), Trabajo Social (1), Ciencias Biológicas (2), Informática (1), y Bellas Artes (1). Un equipo UCM perteneciente a 9 facultades, que representó a 13 departamentos y a todas las áreas de conocimiento. La metodología empleada consistió en un cuestionario que evaluaba los siguientes aspectos: datos sociodemográficos, actitud emprendedora, y las variables psicológicas: personalidad, inteligencia emocional, resolución de problemas y tolerancia a la ambigüedad. Se optó por instrumentos estandarizados, con buenas características psicométricas de fiabilidad y validez que permitieran obtener resultados robustos, con amplia evidencia empírica y que evaluaban adecuadamente variables que la literatura ha relacionado con la actitud e iniciativa emprendedora. Además todos ellos se han utilizado en investigaciones relacionadas con emprendimiento, lo que aumentó la validez externa. Se ha analizado la iniciativa emprendedora desde el punto de vista de los estudiantes y también teniendo en cuenta variables del entorno familiar y personal. Los resultados nos muestran que son las variables psicológicas de extraversión, reparación emocional y estrategias de resolución de problemas las que predicen la iniciativa emprendedora. Los estudiante que compaginan estudios y trabajo tienen una mayor iniciativa emprendedora, y aquellos cuyos padres y/o pareja desarrollan su actividad laboral como autónomos. Se presentan datos por titulación académica, sexo, actividad laboral de los padres y compaginar estudios y trabajo. Se muestran datos de todas las variables psicológicas por titulación académica, y una comparativa de dichas variables entre los universitarios, un grupo de estudiantes de Formación Profesional (FP) y una muestra de emprendedores reales. Los resultados obtenidos son relevantes para tomar decisiones orientadas a la mejora de la actitud, iniciativa y comportamiento emprendedor. Permitirán el diseño y ejecución de actividades académicas para sensibilizar a los estudiantes en la cultura emprendedora, y formar en competencias transversales, cada vez más demandadas, para mejorar la empleabilidad y competitividad como claves para el crecimiento de nuestra sociedad

    Variables psicológicas implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción

    Get PDF
    El proyecto titulado: Variables implicadas en la actitud e iniciativa emprendedora (II): personalidad, cognición y emoción, es la continuidad de otro presentado en la convocatoria anterior (2016-2017) cuyo objetivo era evaluar variables psicológicas en la actitud emprendedora de los estudiantes universitarios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este segundo proyecto ha tenido por objetivo principal ampliar la evaluación a otras facultades y áreas de conocimiento de nuestra universidad a fin de obtener el mapa y perfil de la iniciativa emprendedora del universitario UCM

    BEATITUD Y AUTORREALIZACI 3N: UN ESTUDIO SOBRE LA VIDA PLENA EN SPINOZA Y MASLOW

    No full text
    \ubfQu\ue9 conexi\uf3n podemos hallar entre la beatitud en Spinoza y la investigaci\uf3n sobre la autorrealizaci\uf3n en Maslow? Y, en t\ue9rminos m\ue1s concretos, \ubfen qu\ue9 se parecen la persona sabia y la persona autorrealizada? Este trabajo intenta dar consistencia a estas pre- guntas. Para trazar el arduo recorrido que supone aproximar obras tan aparentemente dis- tantes, adoptamos como hip\uf3tesis que ambos autores se remiten a un tipo de experiencia relacionada con la vida plena. \uc9sta se concibe como un proceso sin finalidad, centr\uedfugo y articulado en un conocimiento de nuestra naturaleza. La vida plena nos sit\ufaa en la realidad, es gratificante en s\ued misma y desaf\ueda diferentes modalidades de ignorancia. La experiencia de plenitud parte del esfuerzo natural por ser lo que somos y se expresa en el desarrollo de nuestra potencia vital, a la que acompa\uf1a un afecto edificante y alegre. El art\uedculo no busca hacer una comparativa, algo fuera de lugar dadas las diferencias contextuales, conceptuales y de estilo entre los autores. Su aspiraci\uf3n es mostrar algunas sinergias sin crear una tensi\uf3n innecesaria

    NK cell-triggered CCL5/IFNγ-CXCL9/10 axis underlies the clinical efficacy of neoadjuvant anti-HER2 antibodies in breast cancer

    No full text
    Background: The variability in responses to neoadjuvant treatment with anti-HER2 antibodies prompts to personalized clinical management and the development of innovative treatment strategies. Tumor-infiltrating Natural Killer (TI-NK) cells can predict the efficacy of HER2-targeted antibodies independently from clinicopathological factors in primary HER2-positive breast cancer patients. Understanding the mechanism/s underlying this association would contribute to optimizing patient stratification and provide the rationale for combinatorial approaches with immunotherapy. Methods: We sought to uncover processes enriched in NK cell-infiltrated tumors as compared to NK cell-desert tumors by microarray analysis. Findings were validated in clinical trial-derived transcriptomic data. In vitro and in vivo preclinical models were used for mechanistic studies. Findings were analysed in clinical samples (tumor and serum) from breast cancer patients. Results: NK cell-infiltrated tumors were enriched in CCL5/IFNG-CXCL9/10 transcripts. In multivariate logistic regression analysis, IFNG levels underlie the association between TI-NK cells and pathological complete response to neoadjuvant treatment with trastuzumab. Mechanistically, the production of IFN-ɣ by CD16+ NK cells triggered the secretion of CXCL9/10 from cancer cells. This effect was associated to tumor growth control and the conversion of CD16 into CD16-CD103+ NK cells in humanized in vivo models. In human breast tumors, the CD16 and CD103 markers identified lineage-related NK cell subpopulations capable of producing CCL5 and IFN-ɣ, which correlated with tissue-resident CD8+ T cells. Finally, an early increase in serum CCL5/CXCL9 levels identified patients with NK cell-rich tumors showing good responses to anti-HER2 antibody-based neoadjuvant treatment. Conclusions: This study identifies specialized NK cell subsets as the source of IFN-ɣ influencing the clinical efficacy of anti-HER2 antibodies. It also reveals the potential of serum CCL5/CXCL9 as biomarkers for identifying patients with NK cell-rich tumors and favorable responses to anti-HER2 antibody-based neoadjuvant treatment.AM is supported by ISCiii/FEDER (PI19/00328, PI22/00040 and CIBERONC). The authors are supported by coordinated research projects from Asociación Española contra el Cáncer (GCB15152947MELE). AM and MLB are supported by Generalitat de Catalunya (2017 SGR 888 and 2023 SGR 863). ARe is funded by EC Horizon 2020. Marie Sklodowska Curie-Innovative Training Network (No. 765104; 2018–2021). JA, FR and AR are supported by ISCiii/FEDER (PI18/00006; PI21/00002 and CIBERONC) and by Generalitat de Catalunya (2017 SGR 507; 2021 SGR00776)
    corecore