27 research outputs found

    Análisis evolutivo de la degradación de suelos y factores sociales: El caso del agroecosistema de la Cuenca de General Deheza, Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Agricultural activities generate a great impact on natural ecosystems, causing profound changes, especially on the land resource, depending on the productive characteristics and multi-scale and hierarchical processes. This article analyzes the relationships between social factors and soil degradation processes, considering temporary evolutionary cuts in the General Deheza Basin, Córdoba. A mixed methodological development and parallel designs are proposed, to unite the criteria and methods of the social and natural sciences. The social processes and soil degradation were analyzed through the indicators of land use and management, technological systems and land possession. These are related to the socio-political processes of larger scales, which has an influence in productive decisions, and the processes of physical and chemical degradation of the soil at a local scale. Results corroborate that the process of soil degradation is related to the evolution of social factors in the agricultural system of the General Deheza Basin, Córdoba. The study of time periods, based on historical processes, enable the characterization of soil degradation and its causes at each stage.Las actividades agropecuarias generan un gran impacto en los ecosistemas naturales provocando cambios profundos especialmente sobre el recurso suelo, dependiendo de las características productivas y de procesos multiescalares y jerárquicos. En el presente trabajo se propone un análisis de las relaciones entre factores sociales y procesos de degradación de suelos, a través de cortes evolutivos temporales en la Cuenca de General Deheza, Córdoba. Se plantea un desarrollo metodológico mixto y de diseños en paralelo, que permite unir los criterios y métodos de las ciencias sociales y naturales. Los procesos sociales y de degradación del suelo se analizaron a través de los indicadores uso y manejo del suelo, sistemas tecnológicos y tenencia de la tierra, los cuales se comportan como nexo entre procesos socio-políticos de escalas mayores, que guían las decisiones productivas, y los procesos de degradación física y química del suelo a escala local. Los resultados obtenidos han permitido corroborar que el proceso de degradación del suelo está relacionado con la evolución de los factores sociales en el sistema agropecuario de la Cuenca de General Deheza. El estudio de los períodos temporales, en base a procesos históricos, permitió caracterizar la degradación de los suelos y sus causas en cada etapa

    Conceptualización del periurbano villamariense y las actividades agrícolas presentes

    Get PDF
    En las últimas décadas, las ciudades intermedias en la República Argentina han atravesado las mayores transformaciones vinculadas con los cambios de uso del suelo, siendo Córdoba una de las provincias más pobladas, por tanto resulta importante analizar la construcción territorial de las mismas. El periurbano, entendido como una zona de transición urbana-rural, es un espacio vital en materia de la sustentabilidad de las ciudades intermedias y de sus circuitos agrícolas ganaderos. No obstante, su singularidad no ha sido contemplada por las normativas locales; tal como lo sucedido con el periurbano de la ciudad de Villa María, que no contemplaba la regulación de las actividades rurales desarrolladas en su radio municipal. Dado que la mayoría de las teorías han sido desarrolladas en torno a grandes urbes, sin poner en disputa la esquematización de las mismas; se pretende conceptualizar el periurban en función de las caracterizaciones de una ciudad intermedia, con el desarrollo de un indicador de calidad ambiental para pone en evidencia las relaciones existentes entre los usos agrícolas del suelo periurbano y los servicios ambientales. El análisis del periurbano villamariense permitió esquematizar una conceptualización atravesada por estructuras socio-económicas culturales locales, inmersas en un sistema físico-natural que lo definen

    Bases, alcances y condicionantes de los municipios cordobeses respecto del abordaje ambiental del territorio:: el caso de Villa María, Córdoba

    Get PDF
    The environment breaks into all levels of government, which through law implement a set of policies that end up affecting it. The main pillars of Argentine environmental law were developed, at the end of the 20th century, in a convulsed socio-political context that resulted in a series of institutional changes that ended up giving prominence to the municipalities.In the province of Córdoba, the existence of inter-jurisdictional areas between localities and the political-normative organization constitutes a particularity that conditions the scope of the governance of the territory. The analysis of the evolutionary framework of the regulations of different scales, showed that the ordinance of "Urban Rurality" of the city of Villa María-Córdoba, results in a significant regulatory advance that makes it possible to test a more sustainable governance paradigm, oriented to the redefinition of the environment itself.El ambiente irrumpe en todos los niveles de gobierno, los cuales a través del derecho instrumentan un conjunto de políticas que acaban por afectarlo. Los principales pilares del derecho ambiental argentino se desarrollaron, a finales del Siglo XX, en un contexto socio-político convulsionado que resultó en una serie de cambios institucionales que acabaron por consagrar el protagonismo a los municipios. En la provincia de Córdoba, la existencia de áreas interjurisdiccionales entre las localidades y la organización política-normativa, constituyen una particularidad que acaba por condicionar los alcances de la gobernanza local del territorio. El análisis del marco evolutivo de las normativas de diferentes escalas, evidenció que la ordenanza de “Ruralidad Urbana” de la ciudad de Villa María-Córdoba, constituye un significativo antecedente legislativo local que posibilita ensayar un paradigma de gobernabilidad sustentable, orientado a la resignificación del propio ambiente.

    Conceptualización del periurbano villamariense y las actividades agrícolas presentes

    Get PDF
    In the last decades, the intermediate cities in the Argentine Republic have undergone the major transformations related to changes in land use, with Córdoba being one of the most populated provinces, therefore it is important to analyze their territorial construction. The suburban area, understood as a zone of urban-rural transition, is a vital space in terms of the sustainability of intermediate cities and their livestock farming circuits. However, its uniqueness has not been contemplated by local regulations; such as what happened with the periurban of the city of Villa María, who did not contemplate the regulation of rural activities carried out in their municipal radio. Since most of the theories have been developed around large cities, without challenging their schematization; The aim is to conceptualize the periurban based on the characterizations of an intermediate city, with the development of an environmental quality indicator to highlight the existing relationships between periurban agricultural land uses and environmental services. The analysis of the periurban villamariense allowed to outline a conceptualization crossed by local cultural socio-economic structures, immersed in a physical-natural system that defines it.En las últimas décadas, las ciudades intermedias en la República Argentina han atravesado las mayores transformaciones vinculadas con los cambios de uso del suelo, siendo Córdoba una de las provincias más pobladas, por tanto resulta importante analizar la construcción territorial de las mismas. El periurbano, entendido como una zona de transición urbana-rural, es un espacio vital en materia de la sustentabilidad de las ciudades intermedias y de sus circuitos agrícolas ganaderos. No obstante, su singularidad no ha sido contemplada por las normativas locales; tal como lo sucedido con el periurbano de la ciudad de Villa María, que no contemplaba la regulación de las actividades rurales desarrolladas en su radio municipal. Dado que la mayoría de las teorías han sido desarrolladas en torno a grandes urbes, sin poner en disputa la esquematización de las mismas; se pretende conceptualizar el periurban en función de las caracterizaciones de una ciudad intermedia, con el desarrollo de un indicador de calidad ambiental para pone en evidencia las relaciones existentes entre los usos agrícolas del suelo periurbano y los servicios ambientales. El análisis del periurbano villamariense permitió esquematizar una conceptualización atravesada por estructuras socio-económicas culturales locales, inmersas en un sistema físico-natural que lo definen

    Avances y análisis en la construcción de indicadores de presión, estado y respuesta para la calidad ambiental en el periurbano de Villa María, Córdoba, Argentina.

    Get PDF
    Desde hace décadas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han aportado al desarrollo del estudio de la calidad ambiental. Así mismo, se vienen desarrollando estudios en las áreas rurales, urbanas, naturales y periurbano. En el periurbano se despliegan complejos fenómenos ecológicos y sociales, con una gran dinámica de transformación. Así mismo, existe una dependencia por parte de las ciudades a las actividades que allí se desarrollan. El periurbano de Villa María se analizó desde la ecología del paisaje y se construyeron parches de uso del suelo como forma de análisis espacial. Se adaptaron y crearon indicadores propios para la localidad. Los indicadores establecidos pueden medir la presión, el estado y respuesta que se genera en el territorio periurbano. El ambiente es un sistema complejo que debe ser contemplada en los estudios, donde las técnicas de medición sean sencillas y se constituyan en herramientas de gestión

    Análisis evolutivo de la degradación de suelos y factores sociales

    Get PDF
    Las actividades agropecuarias generan un gran impacto en los ecosistemas naturales provocando cambios profundos especialmente sobre el recurso suelo, dependiendo de las características productivas y de procesos multiescalares y jerárquicos. En el presente trabajo se propone un análisis de las relaciones entre factores sociales y procesos de degradación de suelos, a través de cortes evolutivos temporales en la Cuenca de General Deheza, Córdoba. Se plantea un desarrollo metodológico mixto y de diseños en paralelo, que permite unir los criterios y métodos de las ciencias sociales y naturales. Los procesos sociales y de degradación del suelo se analizaron a través de los indicadores uso y manejo del suelo, sistemas tecnológicos y tenencia de la tierra, los cuales se comportan como nexo entre procesos socio-políticos de escalas mayores, que guían las decisiones productivas, y los procesos de degradación física y química del suelo a escala local. Los resultados obtenidos han permitido corroborar que el proceso de degradación del suelo está relacionado con la evolución de los factores sociales en el sistema agropecuario de la Cuenca de General Deheza. El estudio de los períodos temporales, en base a procesos históricos, permitió caracterizar la degradación de los suelos y sus causas en cada etapa

    Determinación de parches ecológicos para identificación de indicadores ambientales en la zona periurbano de Villa María

    Get PDF
    Trabajo presentado en el III Congreso Internacional de Ambiente y Energías Renovables y I Jornada de Biomasa, Villa María (Córdoba, Argentina) 2013Los usos de suelo en las áreas periurbanas generan impactos que modifican las condiciones de vida tanto en la ciudad como en los espacios circundantes (Barsky, A. 2005), por características intrínsecas del tipo, manejo, métodos o tecnologías de producción, desconocimiento de pautas naturales o por ausencia de estudios científicos que demuestren y avalen la capacidad y facilidad de vulnerabilidad del ecosistema. En la localidad de Villa María por Ordenanza Municipal N°6402 se determinaron las diferentes áreas urbanas y periurbanas. No se consideraron las zonas de vivienda particular para el trabajo. Se realizaron relevamientos a campo para determinar los diferentes usos del área periurbana y determinar los parches ecológicos. A partir de la determinación de parches ecológicos se pueden identificación de los indicadores ambientales mas pertinentes para cada uno. Se recorrieron las zonas Sur y Este de la periurbe, se determinaron 7 tipos principales de parches en la zona. Quedando para relevar las áreas Norte y Oeste a fin de determinar toda la zona periurbana.Fil: Guzmán, Leticia. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaFil: Becker, Analía Rosa. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Amione, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rodríguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María; ArgentinaGeociencias multidisciplinari

    Optimization of Anaerobic Co-Digestion of Pasteurized Slaughterhouse By-Products Incorporating Residues from Bioethanol Industry to Balance C/N Ratios

    Get PDF
    Anaerobic digestion of pig slaughterhouse waste (SW) and corn sieving waste (CSW), and anaerobic co-digestion of CSW/SW were studied at lab scale employing several carbon to nitrogen ratio (C/N) and total solids (TS) content. Mixtures with highest biogas yield and suitable process stability values were scaled up to pilot scale. Results showed that SW and CSW co-digestion improved biogas yield over that obtained from mono-digestion of both substrates. Thus, CSW could be a proper substrate to balance C/N and improve biogas yield. Also, all studies reveal that the best biogas yield for each C/N mixture was achieved for the lowest TS content. Moreover, SW/CSW mixture with C/N 15 and 5% TS achieved the highest biogas yield and the best process stability. Pilot scale assay demonstrates that biogas yield, methane yield and Organic Matter Removal (OMR) for C/N 15 mixture were 41%, 25%, and 24% higher than those using C/N 20, respectively. Methane content was similar for both C/N 15 and C/N 20 at pilot scale. However, other gasses composition (H 2 , CO 2 ) presented variations.Fil: Galvan, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Degano, Salvador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Cagnolo, Mara Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Becker, Analía. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias Castelar; ArgentinaFil: Fuentes Mora, Mauren. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Acevedo, Diego Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados; Argentin

    Análisis de la ciclicidad climática en el centro de la provincia de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La variabilidad climática es una sumatoria de eventos meteorológicos a diferentesescalas temporales y espaciales. La importancia del clima radica en que su estadomedio, variación temporal, carácter, extensión geográfica, frecuencia y persistencia devalores extremos, entre otros factores, determinan la disponibilidad de recursos para lahumanidad. En la provincia de Córdoba (Argentina), la alternancia de períodos ycondiciones extremas tienen consecuencias sociales, económicas y ambientales. Por elloes necesario analizar la ciclicidad climática de la región central del departamentoGeneral San Martín (Córdoba), para identificar ciclos húmedos y secos. Mediante elanálisis de datos termométricos de la Carta de Suelos (Hoja 3363-9 Villa María) ypluviométricos (Serie 1956-2018) del INTA-Villa María (Latitud 32º25' Sur, Longitud63º15' Oeste, 198 m.s.n.m.), se determinó un clima templado subhúmedo, conprecipitación media anual de 796mm, temperatura media anual de 16,5ºC (Enero:23,9ºC y Julio: 9,4ºC) y amplitud térmica de 14,5ºC. El régimen monzónico presenta78,51% de precipitaciones anuales entre octubre-marzo, identificándose ciclos húmedosy secos. El análisis, según distribución, frecuencia e intensidad, permitió identificar unciclo seco (1961-1971) con una precipitación media anual de 651mm y una mínima de458mm (1970). A partir de 1971 hay tendencia a un ciclo húmedo con períodos secosintermitentes, donde la precipitación media anual máxima registrada hasta el 2018 es de1119mm (1991). Es importante destacar que entre 1996-2018 hay una marcadainestabilidad donde se registran altas concentraciones de precipitaciones durante elperiodo estival. A su vez, hay episodios de altas precipitaciones, seguidos de años secos,por debajo de la precipitación media anual, indicando una inestabilidad no observadaanteriormente. La variación interanual de las precipitaciones muestra escasa correlacióncon valores medios, permitiendo identificar eventos extremos en la región. La ciclicidadclimática determina la adaptación natural de los ecosistemas y su análisis permiteidentificar procesos geoambientales regionales.Fil: Conci, Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza. Grupo CLIOPE. Energía, Ambiente y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Rodriguez, María Jimena. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; ArgentinaFil: Becker, Analía R.. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María. Universidad Nacional de Villa María. Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María; Argentina. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; ArgentinaFil: Forgioni, Fernando Primo. Universidad Nacional de Villa María. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas; Argentina15° Encuentro Internacional de Ciencias de la TierraMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoCentro Nacional de Ciencias de la TierraComisión Nacional de Energía Atómic

    La evaluación de los procesos de aprendizaje en el primer año de una carrera docente

    Get PDF
    En esta investigación se aborda la problemática de la evaluación de los aprendizajes en el Primer año de la carrera de Profesorado de Inglés, a partir de la detección de las dificultades de los alumnos frente a la situación de evaluación de sus aprendizajes. Esto llevó al equipo a proponerse indagar en profundidad sobre distintas cuestiones que configuran el acto de evaluar: cuál es el posicionamiento de los docentes en relación con este tema, qué es lo que evalúan –o qué creen evaluar–, a través de qué estrategias, y en qué momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Con el objetivo de producir conocimiento sobre el tema, tratando de develar los supuestos y concepciones que subyacen a las prácticas docentes, esta investigación se centró en el análisis de las prácticas evaluativas. Para ello se recurrió a una serie de instrumentos de recolección de información, la que fue analizada desde un enfoque metodológico de carácter cualitativo interpretativo. Entre los principales resultados obtenidos, se puede señalar la existencia de un delicado divorcio entre lo que se entiende por evaluación y cuál es su función en el proceso de aprendizaje de los alumnos, por una parte, y el acto de evaluación que se concreta en la práctica docente, por la otra. Esto representa un desafío a ser abordado institucionalmente, sobre todo si se tiene en cuenta que se trabajó sobre una población de primer año de una carrera docente, con todo lo que representa un alumno inicial y sus dificultades de inserción en el nivel
    corecore