32 research outputs found
Renacer: analysis of a journal from the bolivian comunity in Argentina
El presente trabajo analiza la construcción de una producción comunicacional gráfica significativa dentro de lo que velozmente se denomina “comunidad boliviana en la Argentina” como es el periódico Renacer. Este periódico, que ha cumplido trece años desde su aparición y circulación ininterrumpida en la Ciudad de Buenos Aires constituye una herramienta que trasciende el esquema del periódico clásico para inscribirse dentro de una matriz de construcción identitaria de la inmigración proveniente de Bolivia en la Argentina. Esa matriz, lejos de expresar lo que la lógica hegemónica en Argentina ha instituido alrededor de la inmigración regional en general, y de la boliviana en particular (homogeneidad, pasividad, docilidad, extranjeridad, etc.), pone en evidencia la complejidad de la inmigración así como la de sus identificaciones Renacer, a su vez, invita a ciertos desafíos teóricos para las Ciencias de la Comunicación y la Antropología, en tanto evidencia la intervención política de una polifonía que ha sido negada, ocultada o reprimida a lo largo de la historia de la Argentina. Esa polifonía expresa complejidades y heterogeneidades “comunitarias” que desarman la homogeneidad y esencialidad atribuida a la identidad y obliga a abordarla desde su inherente diversidad, conflictividad y politicidad. Circunscribiendo el análisis a la primera década del siglo XXI, se intenta establecer cómo en una etapa de significativas transformaciones en Bolivia y en Argentina, Renacer sirve de herramienta para (y es expresión de) la disputa de sentidos dentro del grupo migrante y la legitimación de su(s) posicionamiento(s) político(s) en la esfera pública.The present work analyzes the construction of Renacer, a significant graphic communication production of the socalled “Bolivian community in Argentina”. This newspaper, which has reached its twelfth year of existence and uninterrupted circulationin the City of Buenos Aires, goes beyond the traditional newspaper format to inscribe itself within a matrix of construction of the identity of Bolivian migrants in Argentina. This matrix, far from expressing the Argentine hegemonic logic around regional immigration in general and Bolivian migrants in particular (homogeneity, passivity, docility, foreignness, etc.), exposes the complexity of immigration and its identifications. Renacer also entails certain theoretical challenges for the Communication Sciences and Anthropology as it reveals the political intervention of a poliphony that has been denied, hidden or repressed throughout the history of Argentina. This polyphony expresses the community complexities and heterogeneities that dispel the homogeneity and essentiality attributed to the identity while forcing the approach from its inherent diversity, conflictivity and politics. By circumscribing the analysis to the first decade of the 21st century – a stage of significant transformations in Bolivia and Argentina – we attempt to establish how Renacer serves as tool for (and is the expression of) the dispute over meanings within the migrant group and for the legitimization of their political positioning in the public sphere.Fil: Halpern, Gerardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Beccaria, Luciano Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación; Argentin
An Evaluation of the Scarring Effect in Argentina
En este estudio se evalúa el efecto de corto plazo del tránsito por el desempleo sobre los salarios y la inserción laboral posterior. El llamado efecto scarring no ha sido estudiado previamente en América Latina y en específico en Argentina. Utilizando el esquema rotativo de la muestra de la Encuesta de Hogares se estima la magnitud de la penalidad salarial, y del incremento en la probabilidad de transitar hacia la informalidad, luego del paso por el desempleo. Se utilizan dos estrategias de estimación: por un lado, el modelo lineal para datos de panel con efectos fijos y aleatorios; por otro, el estimador de diferencias en diferencias con propensity score matching. Se muestra que el paso por el desempleo eleva en el corto plazo la probabilidad de alcanzar un puesto informal, pero que no es significativa su influencia sobre las remuneraciones, una vez que se controla por el tipo de ocupaciones.This study assesses the short-term effect of shifting from unemployment on wages and the subsequent employment. The so-called scarring effect has not been studied previously in Latin America and in particular in Argentina. Exploiting the rotational design of the household survey we estimate the size of the wage penalty, and the increase in the probability of entering informality, after being unemployed. Two estimation strategies are used. First, the linear model for panel data with fixed and random effects; second, the difference in difference estimator with propensity scores matching. We show that being unemployed raises the short run probability of becoming an informal worker, but its influence on wages -once controlling for the type of occupation- is not significant.Fil: Beccaria, Luis Alberto. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Maurizio, Roxana del Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto Interdisciplinario de Economía Politica de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Trombetta, Martín. Universidad Nacional de General Sarmiento; ArgentinaFil: Vázquez, Gustavo Marcelo. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentin
La evolución de la distribución del ingreso familiar en Argentina : Un análisis de sus determinantes
El empeoramiento en la distribución del ingreso constituye uno de los rasgos más característicos de la evolución económica y social de Argentina de los últimos 25 años. Durante este período se han experimentado tanto procesos de fuerte inestabilidad macroeconómica y estancamiento productivo como otros de acelerado crecimiento y avances en el logro de los equilibrios básicos. Sin embargo, la desigualdad no ha respondido suficientemente a estas alteraciones y ha continuado aumentado a lo largo de estos diferentes episodios. A lo largo de esos años se ha visto particularmente afectada la distribución del ingreso de los hogares, variable que puede considerarse asociada en mayor medida al bienestar de la población. En efecto, su desigualdad es aquella que ha mantenido la tendencia más claramente creciente desde mediados de los setenta. Resulta, por tanto, relevante abordar el estudio de los factores que han estado ligados a este comportamiento. El hecho que haya registrado una evolución similar en contextos tan diferentes sugiere la existencia de diferentes determinantes. En particular, interesa identificar aquellos relacionados con las características más básicas del funcionamiento económico, preocupación que resulta relevante en lo que hace a lo acontecido durante los noventa en tanto aportará a desentrañar los efectos distributivos del nuevo régimen económico.Departamento de Economí
La evolución de la distribución del ingreso familiar en Argentina : Un análisis de sus determinantes
El empeoramiento en la distribución del ingreso constituye uno de los rasgos más característicos de la evolución económica y social de Argentina de los últimos 25 años. Durante este período se han experimentado tanto procesos de fuerte inestabilidad macroeconómica y estancamiento productivo como otros de acelerado crecimiento y avances en el logro de los equilibrios básicos. Sin embargo, la desigualdad no ha respondido suficientemente a estas alteraciones y ha continuado aumentado a lo largo de estos diferentes episodios. A lo largo de esos años se ha visto particularmente afectada la distribución del ingreso de los hogares, variable que puede considerarse asociada en mayor medida al bienestar de la población. En efecto, su desigualdad es aquella que ha mantenido la tendencia más claramente creciente desde mediados de los setenta. Resulta, por tanto, relevante abordar el estudio de los factores que han estado ligados a este comportamiento. El hecho que haya registrado una evolución similar en contextos tan diferentes sugiere la existencia de diferentes determinantes. En particular, interesa identificar aquellos relacionados con las características más básicas del funcionamiento económico, preocupación que resulta relevante en lo que hace a lo acontecido durante los noventa en tanto aportará a desentrañar los efectos distributivos del nuevo régimen económico.Departamento de Economí
INESTABILIDAD DE INGRESOS DURANTE UN PERÍODO DE MEJORAS LABORALES Y SOCIALES: AMÉRICA LATINA EN EL ÚLTIMO DECENIO
Latin America experienced a period of economic growth since 2003 which, together with the implementation of labor and social policies, had a positive impact on the working and living conditions of the population. This paper analyzes the intensity of the income fluctuations in Argentina, Brazil, Costa Rica, Ecuador and Peru during the 2000s. The total mobility is broken down between increases and reductions in family income. Likewise, the different sources of these movements are analyzed since they can be the result of variations in remunerations, changes in the occupational status of members or experienced by non-labor incomes.
Keywords: Instability, incomes, Latin AmericaAmérica Latina experimentó un período de crecimiento económico desde 2003 que, conjuntamente con la implementación de políticas laborales y sociales, impactó positivamente sobre las condiciones de trabajo y de vida de la población. Este trabajo analiza la intensidad de las fluctuaciones de ingresos en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y Perú durante los 2000. Se descompone la movilidad total entre la proveniente de incrementos y de reducciones de ingresos familiares. Asimismo, se analizan las fuentes de estos movimientos que pueden ser fruto de variaciones en las remuneraciones, los ingresos no laborales o del estado ocupacional de los miembros.
Palabras clave: Inestabilidad, ingresos, América Latin
Migración y ciudadanía comunicacional medios, protesta y construcción política de grupos migrantes latinoamericanos en Argentina.
Tesis de MaestríaEn la presente tesis se propone realizar un recorrido por las luchas de los grupos migrantes de países latinoamericanos en Argentina, a través de sus medios de comunicación y de las movilizaciones en el espacio público, durante las primeras dos décadas del siglo XXI. Este trayecto pretende explicar las demandas de estos colectivos en términos de ampliación de ciudadanía, particularmente en lo referido a la construcción de ciudadanía comunicacional. La crisis política, económica y social que estalló en diciembre de 2001 en Argentina y se replicó en los años subsiguientes en varios países de América latina fue el punto inicial para la constitución de un colectivo migrante latinoamericano en tanto movimiento social transnacional, heterogéneo y solidario. Asimismo, la concurrencia de estos grupos trascendió las nacionalidades e incorporó marcas identitarias étnicas y de clase de manera complementaria. Entre las demandas del colectivo comenzó a tener relevancia la información y la comunicación como necesidades para la consecución de otros derechos."Fil: Beccaria, Luciano Martín. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades; Buenos Aires, Argentina
Víctimas y victimarios: niñez y adolescencia en las noticias televisivas
Fil: Ariza, Lucía. Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Argentina.Fil: Beccaria, Luciano Martín. Dirección de Análisis, Investigación y Monitoreo, Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, Argentina.Este artículo indaga en las formas de tematización de las noticias sobre niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNA/J) emitidas en la Ciudad de Buenos Aires. El diseño de la investigación fue de corte cuali-cuantitativo y tomó como eje analítico central el concepto de tópico . Los datos estadísticos muestran la preexistencia de una “matriz policializante” que estructura la tematización de las noticias sobre NNA/J: antes que una selección casual, los hechos noticiables son priorizados en función de su potencial articulación con el policial. Por su parte, el análisis cualitativo permite diferenciar distintas estrategias en la construcción discursiva de víctimas y victimarios en las noticias. Estas estrategias se observan a lo largo de tres tipos de delitos: contra la integridad física, contra la propiedad privada, y de género. Palabras clave: Noticieros de TV; niñez, adolescencia y juventud; criminalización; victimización. Abstract: This article examines the ways in which TV news about children, teenagers and young people (CTY) are reported in the City of Buenos Aires. The research had on a quali-quantitative design, and took as its main analytical tool the concept of topic ( tópico ). The statistical data shows the pre-existence of a ‘policializing matrix’ that structures how CTY news are reported: rather than a casual selection, the noticeable facts are prioritized due to their potential to become police news. On its part, the qualitative analysis allows to differentiate strategies in the discursive construction of victims and perpetrators. These strategies are observed along three types of crimes: against personal integrity, against private property, and gender-related crimes. Key words: TV news programs; childhood, adolescence, youth; criminalization; victimization
Interplay between cation-pi and hydrogen bonding interactions: Are non-additivity effects additive?
[eng] In this article, we report a high-level theoretical study (SCS-RI-MP2(full)/aug-cc-pVTZ) that deals with the substituent effect of the ethynyl group on ion-π interactions in 1,3,5-triethynylbenzene systems. The ethynyl group is able to act as an electron-withdrawing group, thus favoring the anion-π interaction. Unexpectedly, it has little influence on the cation-π interaction. This behavior has been studied by examining the geometrical and energetic features of the complexes, AIM, and charge analyses and partitioning the interaction energy. The simultaneous interaction of 1,3,5-triethynylbenzene with cations and anions by opposite sides of the ring has also been studied
Cooperativity effects between non-covalent interactions: are they important for Z-DNA stability?
[eng] We have analyzed the non-covalent interactions observed in the Z-DNA structure by examining structures retrieved from the nucleic database (NDB) and by using high level ab initio calculations (RI-MP2/ aug-cc-pVTZ). We have found interesting cooperativity effects between the non-covalent interactions involved, which are important in giving stability to the Z-DNA