29 research outputs found

    Comunicación interna y compromiso organizacional del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Huaura, 2022

    Get PDF
    Objetivo: Conocer la relación entre la comunicación interna y el compromiso organizacional del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Huaura, 2022. Métodos: La presente investigación es de tipo aplicada, nivel es correlacional, diseño no experimental, enfoque cuantitativo. La población fue de 219 miembros del personal administrativo, muestra de 140 miembros del personal administrativo. Resultados: en cuanto a si considera que sus superiores toman su opinión en cuenta el 47.9% determinó que está totalmente en desacuerdo y en desacuerdo; en mención a si los colaboradores no imparten una adecuada comunicación el 45.7% evidenció que está totalmente en desacuerdo y en desacuerdo; en cuanto a si considera que las estrategias planteadas por la institución son claras el 45% resaltó que está totalmente en desacuerdo y en desacuerdo; en cuanto a si los colaboradores se comunican por medio del correo electrónico el 47.1% resaltó que está totalmente en desacuerdo y en desacuerdo. Conclusión: la comunicación interna se relaciona significativamente con el compromiso organizacional del personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Huaura, 2022. Se fundamento mediante la Prueba de Rho de Spearman el valor de 0.762 estableciendo un grado positivo alto y con un valor de significancia de 0.00

    48º Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas

    Get PDF
    En este trabajo nos hemos de ocupar principalmente de un flujo de fondos en sentido contrario: el financiamiento del Tesoro Nacional vía la emisión de títulos públicos que el Estado obligó comprar a las instituciones previsionales, comportamiento fiscal reiterado desde hace un siglo y que desde los noventa tiene una contrapartida en las susodichas detracciones. Ello está en línea con el artículo Ladeformación previsional del federalismo fiscal argentino I. Antecedentes y el caso de la emisión fraudulenta de las obligaciones previsionales, 1943 – 1970, presentado en la versión 47º de estas Jornadas, donde indagamos cómo se usaron los fondos. previsionales para otros objetivos que los originales, perjudicando a sus beneficiarios, los jubilados. De allí que el actual escrito sea su continuidad.Fil: Ruarte Bazán, Roque. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Fil: Natiello, María Cecilia. Universidad Nacional de Chilecito; Argentina.Fil: Bosio, Rosa Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina

    La Dominica Potestas en Roma y su proyección actual.

    Get PDF
    El texto desarrollado está dividido en dos partes, la primera referida a la Dominica Potestas en Roma y la segunda etapa es atinente a la Dominica Potestas y su Proyección Actual, en la cual se exterioriza la abolición de la esclavitud en la Argentina y su ilicitud, a través de la trata de personas la cual se configura por diversas manifestaciones, producidas por hechos a nivel laboral, sexual, religiosos, extracción de órganos, entre otros.AbstractThe text is divided into two parts, the first referring to the Dominica potestas in Rome and the second stage is with regard to the Dominica potestas and its current projection, in which externalises the abolition of slavery in Argentina and its illegality, through trafficking of people, which is configured by various manifestations, produced by facts in the workplace, sexual, religious, removal of organs, among others.Key words: Slavery; Freedom; Abolish; Subjugation; Republic; Life; Death

    Todos los caminos conducen a Roma el peaje, también. Panorama de la institución en tiempo de Jesús. Su actualidad en Argentina. Córdoba

    Get PDF
    Todos los caminos conducen a RomaEl Peaje también. Panorama de la Institución en tiempo de Jesús. Su Actualidad en Argentina. Córdoba.Roma, uno de los pueblos más importantes de la Antigüedad, inició su vida como una aldea para culminar en una gran ciudad-estado, formando más tarde un vasto imperio.La extensión de sus tierras, que fueron adquiridas por diversos motivos, trajo aparejado en el ámbito económico-administrativo, la aplicación de distintas clases de impuestos por parte del Estado, que afectaron dentro del territorio imperial, a lugares tales como el Asia Menor, y en ella, a Judea, Galilea y otros sitios cercanos.Una de estas cargas en ese tiempo recayó sobre el Uso del Camino, que fue considerada como el pago al derecho del uso o paso de los caminos y puentes, y en relación a ello, mencionamos en la presente elaboración, a uno de los casos resonantes de la historia hebrea que se dio en el tiempo de Tiberio y Poncio Pilato, para arribar a la actualidad de la Argentina, donde este impuesto antiguo es llamado Peaje, y cuyo tratamiento lo realizan ciertas disposiciones a nivel nacional y la provincia de Córdoba

    Comechingones, aborígenes de Córdoba. Ocupación de tierras. Vínculo con el Derecho Romano. Legislación Argentina

    Get PDF
    La visión de Dios Padre creador destinó vida en nuestro planeta y colocó en él las diversas especies de la naturaleza y dentro de la última categoría, al ser humano, su obra predilecta, a quien permitió dispersarse por todos los ámbitos de esta gran casa, dándole en abundancia la alimentación y el refugio. Hacia el sur del continente americano, Argentina, en la provincia de Córdoba, tierra exquisita, variada, surcada de diversos ríos y vertientes, se establecieron sus primitivos habitantes, llamados Comechingones. Esta comunidad indígena superó el nomadismo y pasó a la necesidad de un asentamiento permanente y los terrenos ocupados fueron la aprehensión de la tierra y el aprovechamiento de las mismas para una buena organización social, dando origen a la idea de propiedad, en este punto haremos una correlación con la institución de la ocupación de la tierra en el derecho romano. Establecieron disposiciones en la Constitución Nacional, Código Civil y Comercial de la Nación y Leyes Complementarias, que intentan solucionar el problema de tierras a estos ciudadanos argentinos de esta nación, llamada el crisol de razas

    Observational Record and Self-Report of Teacher-Student Performance in High School Lessons

    Get PDF
    There are different strategies to analyze teacher and student performance when they interact with each other in class. The most used strategies are direct observation and verbal reports. Even though what is observed or reported depends on theoretical frameworks regarding didactic interactions, these must be related to teacher functions such as supervision, providing feedback, and evaluation of student performance. In this study, instruments for observational recording and verbal reports were developed and validated considering teacher functions and their student performance counterparts to compare the degree of correspondence or divergence between data gathered from both strategies. 135 students enrolled in a science class and their teachers participated. The class was taught in a public high school located in center/south Mexico. Classes were videotaped and the corresponding observational records were analyzed. Two months later, verbal reports were administered to students and teachers. Coincidences and differences that were found revealed that observer-observe interaction is conditioned by social norms. These results were interpreted considering the notion of silence as a communicative element

    Régimen jurídico de los sepulcros. Una proyección desde el Derecho Romano hasta la Legislación Argentina actual

    Get PDF
    El tema del sepulcro es algo que preocupa al hombre desde el inicio mismo de la Historia, no en vano dos de las siete maravillas del mundo antiguo son sepulturas, las pirámides y la tumba de Mausolo. Es algo sobre cuyo régimen no se ha escrito demasiado, quizás porque resulta incómodo; el hombre se encuentra enfrentado a su propia finitud, lo que a veces perturba. Sin embargo, es riquísimo como veta de investigación. Conocer acerca del régimen de los sepulcros nos enseña mucho, no solamente acerca de la formativa al respecto, sino también sobre las costumbres sociales. El culto privado (los dioses manes, o sean los antepasados), el régimen de las cosas (por definición fuera del patrimonio, también del comercio), las costumbres acerca de la manera en que se disponía de los restos fúnebres (enterramiento o incineración), nos pueden decir mucho acerca de un pueblo. Para estudiar la cuestión (que abordaremos partiendo del Derecho romano, y desechando, no por falta de valor, el precedente anterior) es, entonces, necesario abordarla desde un buen número de vertientes diferentes. En primer lugar, el culto privado y las creencias religiosas (curiosamente, si se las analiza a fondo, hallaremos que la religión cristiana y lo que ella enseña no es original, sino un desarrollo natural del pensamiento romano). Para continuar, debemos ir a la vertiente social, los usos y costumbres vigentes en Roma, la contraposición entre “enterradores” e “incineradotes”, que entran en un conflicto recién zanjado por Justiniano cuando dispone que “enterrar es más piadoso”. No olvidemos la vinculación con los derechos reales, los sepulcros son res “extra patrimonium”, y también fuera del comercio (aunque esta clasificación no se haya explicitado jamás en Derecho Romano). Sin embargo, y aunque no se pueda hablar de “dominium” en relación a los mismos, hay sí un derecho específico, el “ius sepulcrum”, que confiere implícitamente una servidumbre, el “iter ad sepulcrum”. La violación de sepulturas era cuestión que daba acción para perseguir al violador, la que correspondía al sepulcro violado, el hecho de ser violador de sepulturas, conforme la regulación justinianea constituía causal de divorcio. En fin, el tema es materia de regulación por parte del derecho público, dado que el enterramiento dentro de los límites del “poemerium” estaba prohibido. ¿Ecología incipiente, como han dicho algunos? ¿Superstición? Recordemos que no era siquiera lícito pronunciar la palabra “muerte”. Cicerón, cuando refiere al pueblo que los cómplices de Catilina fueron ejecutados, se cuida mucho de emplear ese vocablo, simplemente se limita a proclamar “ya han vivido”. ¿O quizás un motivo meramente económico, que buscaba evitar que los fundos urbanos saliesen del comercio? Luego debemos por fuerza analizar las Leyes de Partidas, para ver cómo se transfunde esto en el derecho español, base del nuestro. Para culminar con la legislación argentina actual. Los cementerios, ¿son públicos o privados? Hoy no hay duda, existen de ambas naturalezas pero, entonces, ¿cuál es el régimen jurídico? ¿Están dentro del patrimonio? ¿Son un activo más, apto para figurar en un balance? ¿No lo son? Existe un régimen especial para los cementerios privados. Más aún, ¿debería haberlo? En su caso, ¿cuál? ¿De qué interés jurídicamente protegido estaríamos hablando? ¿De propiedad privada, de creencias religiosas, y la forma de resguardarlas? En definitiva, ¿qué es un cadáver, jurídicamente hablando? ¿A quién pertenece? Al hombre que fuera en vida, indudablemente no. ¿A sus sucesores? En su caso, ¿porqué? Tal el tema a investigar.Fil: Ghirardi, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Filippi, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Alba Crespo, Juan José. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentin

    The structural assembly switch of cell division protein FtsZ probed with fluorescent allosteric inhibitors

    Get PDF
    FtsZ is a widely conserved tubulin-like GTPase that directs bacterial cell division and a new target for antibiotic discovery. This protein assembly machine cooperatively polymerizes forming single-stranded filaments, by means of self-switching between inactive and actively associating monomer conformations. The structural switch mechanism was proposed to involve a movement of the C-terminal and N-terminal FtsZ domains, opening a cleft between them, allosterically coupled to the formation of a tight association interface between consecutive subunits along the filament. The effective antibacterial benzamide PC190723 binds into the open interdomain cleft and stabilizes FtsZ filaments, thus impairing correct formation of the FtsZ ring for cell division. We have designed fluorescent analogs of PC190723 to probe the FtsZ structural assembly switch. Among them, nitrobenzoxadiazole probes specifically bind to assembled FtsZ rather than to monomers. Probes with several spacer lengths between the fluorophore and benzamide moieties suggest a binding site extension along the interdomain cleft. These probes label FtsZ rings of live Bacillus subtilis and Staphylococcus aureus, without apparently modifying normal cell morphology and growth, but at high concentrations they induce impaired bacterial division phenotypes typical of benzamide antibacterials. During the FtsZ assembly-disassembly process, the fluorescence anisotropy of the probes changes upon binding and dissociating from FtsZ, thus reporting open and closed FtsZ interdomain clefts. Our results demonstrate the structural mechanism of the FtsZ assembly switch, and suggest that the probes bind into the open clefts in cellular FtsZ polymers preferably to unassembled FtsZ in the bacterial cytosol

    Psychosocial factors partially explain gender differences in health-related quality of life in heart failure patients

    Full text link
    Aims: There is little information about the influence of gender on quality of life (QoL) in heart failure. The purpose of this study was to evaluate whether the health-related QoL gap between men and women can be explained by the interaction between psychosocial factors and clinical determinants in a real-word cohort of patients with chronic heart failure. Methods and results: We conducted a single-centre, observational, prospective cohort study of 1236 consecutive patients diagnosed with chronic heart failure recruited between 2004 and 2014. To assess QoL, we used the Minnesota Living with Heart Failure Questionnaire (MLHFQ). Female gender was associated with worse global QoL compared to male gender (MLHFQ overall summary score: 49 ± 23 vs. 43 ± 24; P value <0.001, respectively) and similarly had poorer scores in physical and emotional dimensions but scored better on social dimension. In univariate models and in models adjusted for clinical determinants, female gender behaved as a predictor of worse global, physical and emotional QoL, and better social QoL compared with men. In models only including psychosocial determinants and in comprehensive models including all psychosocial and clinical factors, these differences according to gender were no longer significant. Conclusions: In this study, we have shown that the gap in health-related QoL between men and women with chronic heart failure can be partially explained by the interaction between biological and psychosocial factors. Biological factors are the main drivers of QoL in HF patients. However, the contribution of psychosocial factors is essential to definitively understand the role of gender in this field

    Reformas agrarias y reparto de la tierra. Análisis critico del sistema vigente y eventual propuesta de solución de un problema actual a partir de sus raíces romanas

    Get PDF
    La idea central del proyecto es estudiar el régimen de propiedad de la tierra. Cómo se inicia, a partir del momento en que el hombre muta de nómade en sedentario, atravesando desde entonces una serie de sistemas que sucesivamente van siendo superados por otros que se demuestran más eficaces o, al menos, más acordes a las necesidades sociales del momento: Propiedad colectiva, propiedad familiar, propiedad individual. Aquí se inserta el derecho romano, que supo por dolorosa experiencia plasmada en cruentos conflictos sociales, implementar finalmente una suerte de reforma agraria basada en el consenso, que se instrumentó bajo la forma del derecho real de enfiteusis. No hubo expropiación, pero se permitió al trabajador rural tener importantes derechos sobre el suelo que laboraba, y sobre los frutos de esa labor. Este derecho real, admitido en muchas legislaciones modernas, no tiene cabida en Argentina la cual optó por la muy discutible experiencia de suprimirlo, a raíz de una desventurada experiencia histórica. ¿Será posible reintroducirlo, con una modalidad más acorde al precedente romano? ¿Tendrá utilidad para coadyuvar a paliar un agudo problema social en otros países hermanos de América? Si eso fuere así, nuestra idea es proponer una reforma legal, que pueda ser útil a nuestros legisladores. Con lo cual se lograría integrar e internalizar la experiencia romana, para intentar discernir si ella puede ser de provecho aún hoyFil: Ghirardi, Juan Carlos. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Filippi, María Cristina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentin
    corecore