17 research outputs found

    Modelos de simulación: selección y reemplazo de equipos para proyectos mineros

    Get PDF
    Una de las tareas importantes involucradas en el proceso de minería es la selección adecuada del equipo o maquinaria a utilizar durante dicho proceso. Estos equipos difieren según el trabajo que realicen, y para ello deben ser seleccionados de manera tal que se logre obtener el mayor beneficio y eficiencia de cada uno de ellos. La importancia de esta tarea radica en que durante el proceso minero intervienen muchas variables técnicas, geométricas (características propias del yacimiento) y económicas. Además existen muchas marcas, modelos y tamaños de equipamientos que compiten y que muchas veces entregan resultados similares a los realmente esperados por el usuario. Actualmente el ingeniero que efectúa la selección no cuenta con una herramienta automática confiable y apropiada para evaluar estos equipos y decidir cuál de ellos es mejor para su proyecto. Generalmente esta tarea se realiza a “mano” en función a la experiencia. Dicha tarea de selección se facilitaría si en lugar de hacerla manualmente, se dispusiera de un programa que conociendo las características de los equipos disponibles en el mercado y las condiciones de trabajo permitan realizar en forma automática la mejor selección. La simulación es una técnica computacional que ayuda a efectuar esta selección, dando al ingeniero diferentes posibilidades que se adecúen a un problema en particular. Por un lado, se puede utilizar la simulación determinística para simular la producción de una operación y de esta manera elegir el equipamiento más adecuado tanto en perforación, carga y transporte. Por otro lado, se puede utilizar la simulación probabilística para simular modelos de carga y transporte con diferentes combinaciones de maquinarias para luego elegir el más apropiado según las características de la operación. Teniendo en cuenta esto, una herramienta que permite lograr ese objetivo es un programa de simulación donde se evalúe y determine computacionalmente cuál es el equipo óptimo. El trabajo de investigación a abordar en esta propuesta involucra el estudio y análisis mediante el uso de herramientas de simulación, de un yacimiento minero para obtener las características relevantes que permitan definir la maquinaria más adecuada.Eje: Procesamiento distribuido y paraleloRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelos de simulación: selección y reemplazo de equipos para proyectos mineros

    Get PDF
    Una de las tareas importantes involucradas en el proceso de minería es la selección adecuada del equipo o maquinaria a utilizar durante dicho proceso. Estos equipos difieren según el trabajo que realicen, y para ello deben ser seleccionados de manera tal que se logre obtener el mayor beneficio y eficiencia de cada uno de ellos. La importancia de esta tarea radica en que durante el proceso minero intervienen muchas variables técnicas, geométricas (características propias del yacimiento) y económicas. Además existen muchas marcas, modelos y tamaños de equipamientos que compiten y que muchas veces entregan resultados similares a los realmente esperados por el usuario. Actualmente el ingeniero que efectúa la selección no cuenta con una herramienta automática confiable y apropiada para evaluar estos equipos y decidir cuál de ellos es mejor para su proyecto. Generalmente esta tarea se realiza a “mano” en función a la experiencia. Dicha tarea de selección se facilitaría si en lugar de hacerla manualmente, se dispusiera de un programa que conociendo las características de los equipos disponibles en el mercado y las condiciones de trabajo permitan realizar en forma automática la mejor selección. La simulación es una técnica computacional que ayuda a efectuar esta selección, dando al ingeniero diferentes posibilidades que se adecúen a un problema en particular. Por un lado, se puede utilizar la simulación determinística para simular la producción de una operación y de esta manera elegir el equipamiento más adecuado tanto en perforación, carga y transporte. Por otro lado, se puede utilizar la simulación probabilística para simular modelos de carga y transporte con diferentes combinaciones de maquinarias para luego elegir el más apropiado según las características de la operación. Teniendo en cuenta esto, una herramienta que permite lograr ese objetivo es un programa de simulación donde se evalúe y determine computacionalmente cuál es el equipo óptimo. El trabajo de investigación a abordar en esta propuesta involucra el estudio y análisis mediante el uso de herramientas de simulación, de un yacimiento minero para obtener las características relevantes que permitan definir la maquinaria más adecuada.Eje: Procesamiento distribuido y paraleloRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Flow of wet natural pozzolana

    Get PDF
    We present experimental results on the flow and stability conditions for natural pozzolana, a natural volcanic sand widely used in concrete production. We measured different angles involved in equilibrium conditions for sand piles and relate them to the flux parameters necessary to produce a silo evacuation. We vary some of the geometrical parameters in the silo to inspect the different flux responses of the system. Results are showed as a function of humidity present in the system. In this way, we related critical angles with flux conditions through a silo under different geometric setups and different humidity degrees, thus setting up a basic phase diagram for flux.Fil: Medici, Maria Elizabeth. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Minería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benegas, Oscar Armando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Minería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aguirre, Fernando. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Minería; ArgentinaFil: Baudino, Mario. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Minería; ArgentinaFil: Uñac, Rodolfo Omar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Vidales, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; ArgentinaFil: Ippolito, Irene Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería. Departamento de Física. Grupo de Medios Porosos; Argentina. Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica; Chil

    Of arthropods and plants: Arthropod fauna diversity in a vegetation gradient in Los Llanos of La Rioja province (Argentina)

    Get PDF
    Dado el rol fundamental de los artrópodos y los insectos en el funcionamiento de los ecosistemasáridos, para manejar estos ambientes resulta necesario conocer su relación con las características de la vegetación local. Dentro de la región fitogeográfica del Chaco, en Los Llanos de la provincia de La Rioja, Argentina, existen grandes cambios en la vegetación en distancias cortas, lo que determina un gradiente de heterogeneidad vegetal. El objetivo de este estudio fue analizar la respuesta de los artrópodos epígeos a estos cambios. En este gradiente se seleccionaron 3 ambientes (Salinas, Interfaz y Monte) en los que se recolectaron artrópodos y, dentro de éstos, insectos mediante trampas de caída durante 7 días en la temporada cálida. Se determinó la abundancia total de artrópodos e insectos y la riqueza de especies/morfoespecies de insectos. Se evaluó la asociación entre los ambientes y la abundancia y riqueza de especies mediante un ANOVA de medidas repetidas. Para evaluar la completitud del muestreo se utilizaron estimadores de riqueza no-paramétricos (Chao1, Jackniffe1 y Bootstrap) y curvas de acumulación de especies. Para evaluar la estructura de la comunidad se usaron curvas de rango-abundancia y análisis multivariados. Se recolectaron en total 8380 artrópodos, de los cuales 5902 fueron insectos que se agruparon en 14 órdenes, 31 superfamilias, 35 familias y 114 especies/morfoespecies. El ambiente con mayor heterogeneidad vegetal (Monte) presentó la mayor abundancia de artrópodos y la mayor abundancia y riqueza de insectos. Las familias de insectos más abundantes y de mayor riqueza fueron Formicidae (Hymenoptera) y Tenebrionidae (Coleoptera). Chao1 y Bootstrap fueron los mejores estimadores deriqueza. En este estudio se encontró que la abundancia, la riqueza y la composición de especies de artrópodos, y particularmente insectos, estuvo asociada a un gradiente de vegetaciónGiven the fundamental role of arthropods and insects in the functioning of arid ecosystems, it is of key importance to understand their relationships with the environment, particularly for the development of future conservation efforts. Within the phytogeographic region of Chaco, in Los Llanos (La Rioja province, Argentina), great changes in vegetation occur within short distances, determining a pronounced gradient of plant heterogeneity. The aim of this study was to analyse the response of epigaeic arthropods to these changes. In this gradient, three environments were selected (Salinas, Interface and Monte), in which we collected arthropods and insects using fall traps during seven days during the warm season. Total abundance of arthropods and insects, and richness of insect species/morpho-species were determined. The association between the environments and the abundance and richness of species was evaluated by repeated measurements ANOVA. Nonparametric richness estimators (Chao1, Jackniffe1 and Bootstrap) and their species accumulation curves were used to test sampling completeness. To assess the structure of the insect community we used range-abundance curves and multivariate analysis. A total 8380 arthropods was collected, of which 5902 were insects grouped into 14 orders, 31 superfamilies, 35 families and 114 species/morphospecies. The environment with the greatest plant heterogeneity (Monte) presented the greatest abundance of arthropods and the greatest abundance and richness of insects. The most abundant and richest insect families were Formicidae (Hymenoptera) and Tenebrionidae (Coleoptera). Chao1 and Bootstrap were the best richness estimators. In this study, we found that the abundance, richness and composition of arthropod species, particularly insects, were associated to a vegetation gradient.Fil: Baudino, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaFil: Cecchetto, Nicolas Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universitario Bariloche. Laboratorio de Ecotono; ArgentinaFil: Buffa, Liliana M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; ArgentinaFil: Visintin, Andrés Mario. Universidad Nacional de La Rioja. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Centro de Investigación e Innovación Tecnológica; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba; Argentin

    Modelos de simulación: selección y reemplazo de equipos para proyectos mineros

    Get PDF
    Una de las tareas importantes involucradas en el proceso de minería es la selección adecuada del equipo o maquinaria a utilizar durante dicho proceso. Estos equipos difieren según el trabajo que realicen, y para ello deben ser seleccionados de manera tal que se logre obtener el mayor beneficio y eficiencia de cada uno de ellos. La importancia de esta tarea radica en que durante el proceso minero intervienen muchas variables técnicas, geométricas (características propias del yacimiento) y económicas. Además existen muchas marcas, modelos y tamaños de equipamientos que compiten y que muchas veces entregan resultados similares a los realmente esperados por el usuario. Actualmente el ingeniero que efectúa la selección no cuenta con una herramienta automática confiable y apropiada para evaluar estos equipos y decidir cuál de ellos es mejor para su proyecto. Generalmente esta tarea se realiza a “mano” en función a la experiencia. Dicha tarea de selección se facilitaría si en lugar de hacerla manualmente, se dispusiera de un programa que conociendo las características de los equipos disponibles en el mercado y las condiciones de trabajo permitan realizar en forma automática la mejor selección. La simulación es una técnica computacional que ayuda a efectuar esta selección, dando al ingeniero diferentes posibilidades que se adecúen a un problema en particular. Por un lado, se puede utilizar la simulación determinística para simular la producción de una operación y de esta manera elegir el equipamiento más adecuado tanto en perforación, carga y transporte. Por otro lado, se puede utilizar la simulación probabilística para simular modelos de carga y transporte con diferentes combinaciones de maquinarias para luego elegir el más apropiado según las características de la operación. Teniendo en cuenta esto, una herramienta que permite lograr ese objetivo es un programa de simulación donde se evalúe y determine computacionalmente cuál es el equipo óptimo. El trabajo de investigación a abordar en esta propuesta involucra el estudio y análisis mediante el uso de herramientas de simulación, de un yacimiento minero para obtener las características relevantes que permitan definir la maquinaria más adecuada.Eje: Procesamiento distribuido y paraleloRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Planificación temprana de cierre de minas como aporte a la sostenibilidad de la industria minera en la República Argentina

    No full text
    La minería en la República Argentina constituye el motor de desarrollo que impulsa en conjunto la expansión y maduración de las economías donde se instalan. El fundamento obedece a los grandes montos financieros de las inversiones iniciales que las empresas mineras realizan y a los altos valores de exportación que generan. En términos macroeconómicos y geopolíticos las reformas mineras que impulsaron la expansión de distintas regiones dentro del país han implicado una significativa pérdida en la capacidad de regulación y control de cada Provincia y sus recursos. La expansión de la minería a partir de los años ’90 de la mano de las privatizaciones y el ingreso masivo de inversiones extranjeras directas, produjo un fenómeno de transformación de la estructura productiva regional orientado al mercado interno y a un esfuerzo exportador, factor dinamizador de la economía y fortaleciendo a la industria local y de servicios. Uno de los instrumentos que busca establecer esta relación entre desarrollo y ambiente es la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) que representa una vía para facilitar la toma de decisión informada, al permitir el análisis previo a la ejecución de proyectos, indicando sus posibles consecuencias. Esta herramienta permite tomar decisiones acertadas, donde se busque el balance entre el desarrollo económico, el uso sostenible de los recursos naturales y el bienestar social. En la República Argentina cada provincia regula los informes de Impacto ambiental que presentan las empresas Mineras a través de la Ley Nacional N°24.585 para cada etapa del Proyecto Minero: Prospección, exploración, explotación, desarrollo, preparación, extracción y almacenamiento de sustancias minerales incluidas todas las actividades destinadas al cierre de la mina. Estos informes no contienen un Procedimiento legal que permita identificar para cada Proyecto los Indicadores de Sostenibilidad (IS) durante el ciclo de vida del mismo ni tampoco un desarrollo exhaustivo sobre la Planificación temprana del Cierre de la Mina Dichos indicadores son expuestos por algunas empresas queriendo demostrar el grado de compromiso exigido desde sus casas matrices para cumplimentar los informes entregados. Por otro lado la realidad nacional presenta serias dificultades en diferentes provincias en el que Gobiernos y Empresas asumen un papel concordante con la negación y la oposición del aprovechamiento del recurso. Las comunidades aledañas a los emprendimientos no son consultadas de manera previa a la instalación de los mismos, y además, perciben pobres o nulos beneficios provenientes de la actividad, sin que se advierta como contrapartida un desarrollo local y regional sostenible. Así, la preocupación por la salud, el estado del ambiente, los recursos naturales que lo componen especialmente el agua, el derecho a ser partícipes en la construcción del modelo de desarrollo de sus tierras, constituyen, entre otros, los principales aspectos de la demanda social. Existe además un cuestionamiento constante a la capacidad y a la legitimidad del Estado como árbitro natural para dirimir conflictos socioambientales y garantizar el bien público frente a los intereses privados. La falta de acceso a información confiable relativa a los impactos ambientales, sociales y económicos de la actividad, la carencia de verdaderos e idóneos controles públicos y el déficit de las instituciones gubernamentales en lo que hace a la canalización institucional de las preocupaciones ciudadanas, se suman a las inquietudes mencionadas. Este trabajo intenta establecer un Modelo de Procedimiento y Planificación de Cierre de Minas en la República Argentina de acuerdo a los estándares internacionales que sirva como base para un cambio en la legislación y establecer reglas claras desde el Estado con el compromiso de las empresas y en beneficio de las comunidades donde se realizan los proyectos

    Estado del ambiente de la Bahía San Julián, departamento Magallanes, Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    On the southern Patagonian coast, the bay of San Julián is an excellent space for recreational activities and water sports. The study area covers both margins, the western coast that has a greater development of urban activities and the eastern coast with less human activity. The objective is evaluate its environmental quality through sediments and water. Tidal sediments act as heavy metal traps and, depending on their concentration, can constitute relevant pollution zones. Together, the presence of total hydrocarbons in water is analyzed. Bacteriological analyzes have been carried out in the seawater and the physico-chemical parameters of the same have been recorded. Censuses of seabirds and t-shirts by species complete the investigation. The results obtained indicate that the concentration values for Pb, Cu and Zn are below the maximum permitted ranges according to current national and international regulations. The presence of total hydrocarbons in waters has not been detected. In all the stations, bacteriological sampling showed the presence of total coliform bacteria specially in areas that suffer direct anthropic impact by the discharge of sewage effluents. This type of disturbance influences the diversity of birds since the gradient based on the decrease in richness and an increase in abundance occurs in the area of sewage effluents, especially in generalist and omnivorous species such as Larus dominicanus. The information is systematized in a GIS, from which thematic maps were generated.En la costa patagónica meridional, la bahía San Julián es un excelente espacio para las actividades recreativas y deportes náuticos. La zona de estudio abarca ambas márgenes, la costa occidental que tiene un mayor desarrollo de actividades urbanas y la costa oriental con menor actividad humana. Se releva parte de la información ambiental de la Bahía de San Julián con el propósito de evaluar su calidad ambiental a través de los sedimentos y el agua.Los sedimentos mareales actúan como entrampadores de los metales pesados y en función de su concentración pueden constituir zonas de contaminación relevantes. Conjuntamente, se analizan la presencia de hidrocarburos totales en agua. Se han realizado análisis bacteriológicos en el agua marina y se han registrado los parámetros fisico-químicos de la misma. Los censos de aves marinas y playeras por especie completan la investigación. Los resultados obtenidos indican que los valores de concentración para el Pb, Cu y Zn están por debajo de los rangos máximos permitidos de acuerdo a la normativa nacional e internacional vigente. No se ha detectado la presencia de hidrocarburos totales en aguas. En todas las estaciones, el muestreo bacteriológico acusó la presencia de bacterias coliformes totales especialmente en las zonas con impacto antrópico directo por la descarga de efluentes cloacales. Este tipo de disturbios influyen sobre la diversidad de aves ya que el gradiente basado en la disminución en la riqueza y un aumento en la abundancia, ocurre en la zona de los efluentes cloacales, especialmente en las especies generalistas y omnívoras como Larus dominicanus. La información está sistematizada en un SIG a partir del cual se generaron mapas temáticos

    Estado del ambiente de la Bahía San Julián, departamento Magallanes, Santa Cruz, Argentina

    No full text
    On the southern Patagonian coast, the bay of San Julián is an excellent space for recreational activities and water sports. The study area covers both margins, the western coast that has a greater development of urban activities and the eastern coast with less human activity. The objective is evaluate its environmental quality through sediments and water. Tidal sediments act as heavy metal traps and, depending on their concentration, can constitute relevant pollution zones. Together, the presence of total hydrocarbons in water is analyzed. Bacteriological analyzes have been carried out in the seawater and the physico-chemical parameters of the same have been recorded. Censuses of seabirds and t-shirts by species complete the investigation. The results obtained indicate that the concentration values for Pb, Cu and Zn are below the maximum permitted ranges according to current national and international regulations. The presence of total hydrocarbons in waters has not been detected. In all the stations, bacteriological sampling showed the presence of total coliform bacteria specially in areas that suffer direct anthropic impact by the discharge of sewage effluents. This type of disturbance influences the diversity of birds since the gradient based on the decrease in richness and an increase in abundance occurs in the area of sewage effluents, especially in generalist and omnivorous species such as Larus dominicanus. The information is systematized in a GIS, from which thematic maps were generated.En la costa patagónica meridional, la bahía San Julián es un excelente espacio para las actividades recreativas y deportes náuticos. La zona de estudio abarca ambas márgenes, la costa occidental que tiene un mayor desarrollo de actividades urbanas y la costa oriental con menor actividad humana. Se releva parte de la información ambiental de la Bahía de San Julián con el propósito de evaluar su calidad ambiental a través de los sedimentos y el agua.Los sedimentos mareales actúan como entrampadores de los metales pesados y en función de su concentración pueden constituir zonas de contaminación relevantes. Conjuntamente, se analizan la presencia de hidrocarburos totales en agua. Se han realizado análisis bacteriológicos en el agua marina y se han registrado los parámetros fisico-químicos de la misma. Los censos de aves marinas y playeras por especie completan la investigación. Los resultados obtenidos indican que los valores de concentración para el Pb, Cu y Zn están por debajo de los rangos máximos permitidos de acuerdo a la normativa nacional e internacional vigente. No se ha detectado la presencia de hidrocarburos totales en aguas. En todas las estaciones, el muestreo bacteriológico acusó la presencia de bacterias coliformes totales especialmente en las zonas con impacto antrópico directo por la descarga de efluentes cloacales. Este tipo de disturbios influyen sobre la diversidad de aves ya que el gradiente basado en la disminución en la riqueza y un aumento en la abundancia, ocurre en la zona de los efluentes cloacales, especialmente en las especies generalistas y omnívoras como Larus dominicanus. La información está sistematizada en un SIG a partir del cual se generaron mapas temáticos

    Ecological responses of epigaeic beetle composition to a volcanic eruption across temperate mountains featuring a forest-steppe transition

    No full text
    Monitoring changes in species composition near active volcanoes is important to identify environmental factors that maintain biological diversity after major disturbances. We investigated the taxonomic composition of epigaeic beetles' assemblages in five mountains in north-western Patagonia (Argentina) in the aftermath of the 2011 Puyehue Cordón-Caulle Volcanic Complex eruption. The associations of beetle composition with the thermal environment, vegetation structure and soil characteristics were analysed using 10 m × 10 m plots with nine pitfall traps each, established 100 m apart in altitude on each mountain in 2005, 2006 (pre-eruption) and 2012, 2015 and 2016 (post-eruption). We found significant differences in beetle composition between forests and high-Andean steppes before and after the eruption. The beetle composition of forests and high-Andean steppes differed due to higher plant cover and lower pH and herb richness in forests. Six months after the eruption, the herbs almost disappeared and forests showed high ash accumulation and lower temperature than the high-Andean steppes. In the medium term, plant cover, temperature and soil conditions—but not ash accumulation—remained as important correlates of beetle composition. Before the eruption, forest assemblages showed higher beetle diversity and Leiodidae indicator species, but Curculionidae predominated post-eruption. Tenebrionidae and Carabidae were high Andean steppes indicators. Post-eruption, the beetle composition in high-Andean steppes did not change significantly except for an increase in Tenebrionidae indicator species. We concluded that the conservation of landscape diversity and environmental gradients maintaining the differentiation between ecoregions is essential to protect epigaeic beetle composition and for species survival after volcanic disturbances.Fil: Baudino, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Werenkraut, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Elgueta, Mario. Museo Nacional de Historia Natural de Santiago; ChileFil: Flores, Gustavo Ernesto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Marvaldi, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Posadas, Paula Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Sistemática y Biología Evolutiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Roig, Sergio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Ruggiero, Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
    corecore