10 research outputs found

    Evaluating Regional Development Agencies (RDAs) assistance on Spanish regional economic growth

    Get PDF
    In the process of decentralisation of regional policy, the European Union is delegating greater responsibility to Regional Governments in the promotion of regional economic growth and development. Regional Development Agencies (RDAs) would play a significant role as public agencies coordinating economic growth, promotion and development strategies in their respective territorial areas. In recent years, regional policy evaluation has been a theme under much debate internationally much of which has been spurred on through the significant EU Structural Funds transfers from the 1990s. Despite this, there are still few well-established methodologies to aid the evaluation process, the measure of efficiency and this remains a serious issue with which researchers in this field continue to grapple. In this way, an important question, in any evaluation, regarding the effectiveness of RDAs, is about what would have happened in the absence of financial assistance. This paper develops a methodology to evaluate the impact of RDAs in comparison with the total increase in regional economic growth and changes. So, we are interested in measure how much of the global changes in regional development, during a period, is due to the direct contribution of RDAs activity. In this way, it must be considered four main issues, specific of agencies performance, as the creation of SMEs, internationalization firms, R+D+i expenses and, finally competitiveness effects.

    La eficiencia en la Empresa Pública Autonómica: aproximación metodológica

    No full text
    Existe una amplia bibliografía sobre la medición de la eficiencia en las empresas públicas estatales. Sin embargo, en el ámbito del sector público empresarial autonómico, aquélla es escasa. Debido al carácter heterogéneo de éstas entidades, sus principales características las asemejan al tradicional ámbito no empresarial del sector público estatal. Concretamente: no actúan en régimen de competencia; los outputs son difícilmente cuantificables, al no poder medirse en términos monetarios; no existe ánimo de lucro ni "precios" de mercado y se dedican, principalmente, a la prestación de servicios. Estas restricciones propician que las metodologías de evaluación se orienten hacia la medición de la productividad y eficiencia técnica, en detrimento del tradicional análisis de los resultados de las cuentas contables

    Impacto de las entidades de promoción económica sobre el desarrollo regional

    No full text
    Este artículo aborda, metodológicamente, cómo evaluar el impacto de las entidades públicas regionales de promoción económica, es decir, las Agencias de Desarrollo (ADRs), desde una perspectiva macro y microeconómica. La función de producción o relación entre los outputs y los inputs de estas entidades es compleja y multidimensional. Por tanto, se valora su aportación desde la perspectiva de la evolución territorial de las principales variables sobre las que inciden las ADRs, durante el periodo 2000-2003, contrastando si se produce un comportamiento diferenciado entre las regiones Objetivo 1 y las que no; así como, entre las que disponen de este instrumento público de promoción económica y las que no

    Las agencias de desarrollo regional en España durante la decada de los noventa. Referencia a la estructura económica

    No full text
    En los últimos años, la intervención empresarial de las Comunidades Autónomas españolas, con el objetivo de promover el desarrollo económico en su territorio, se ha canalizado, fundamentalmente, a través de las Agencias de Desarrollo Regional como instrumentos públicos, de política regional, dependientes de los Gobiernos regionales y que, recientemente, han experimentado un gran auge. En este artículo se expone la evolución de las Agencias de Desarrollo Regional españolas durante la década de los noventa, haciendo énfasis en las áreas de la promoción tecnológica, de la innovación y de la dotación de infraestructuras, para finalizar con las principales partidas contables y los ratios que componen la estructura económica y financiera

    Las Agencias de Desarrollo Regional en España durante la decada de los noventa: referencia a la estructura económica y financiera

    No full text
    En los últimos años, la intervención empresarial de las Comunidades Autónomas españolas, con el objetivo de promover el desarrollo económico en su territorio, se ha canalizado, fundamentalmente, a través de las Agencias de Desarrollo Regional como instrumentos públicos, de política regional, dependientes de los Gobiernos regionales y que, recientemente, han experimentado un gran auge. En este artículo se expone la evolución de las Agencias de Desarrollo Regional españolas durante la década de los noventa, haciendo énfasis en las áreas de la promoción tecnológica, de la innovación y de la dotación de infraestructuras, para finalizar con las principales partidas contables y los ratios que componen la estructura económica y financiera

    Productive efficiency of the Spanish regional public firms: The case of the philharmonic orchestras

    No full text
    The aim of this research is to determine the measurement of the technical efficiency of Spanish regional public firms that are oriented to the provision of public services. This study represents an innovative contribution because the analysis of the efficiency of this type of firms is a subject scarcely explored. After reviewing the limitations and restrictions that public firms bear as singular organizations: lack of market competition, existence of complex organizational objectives, existence of hardly quantifiable and multidimensional output and missing market prices, it appears appropriate the use of the production frontier analysis, specially the non-parametric technique, because it allows us to surpass the limitations and restrictions that characterize the service-oriented public firms. Lastly, it is measured the technical efficiency in the case of the particular Spanish regional public firms: the symphony orchestras.Regional public firm, stochastic production frontier, data envelopment analysis.

    Productive efficiency of the spanish regional public firms: The case of the philharmonic orchestras

    No full text
    El objetivo de este artículo consiste en plantearse, metodológicamente, cómo cuantificar y medir la eficiencia técnica en las empresas públicas regionales españolas que están orientadas a la prestación de servicios públicos. Este estudio se propone como algo novedoso debido a que el análisis de la eficiencia en empresas de este tipo representa un ámbito escasamente explorado. Tras revisar las limitaciones y las restricciones que soportan dichas entidades para poder ser evaluadas tales como, por ejemplo, la ausencia de competencia, la complejidad de los objetivos, la existencia de outputs multidimensionales difícilmente cuantificables y la ausencia de precios de mercado, se concluye la conveniencia del uso de las técnicas de análisis de frontera, en particular la no paramétrica, porque son capaces de superar las limitaciones anteriormente señaladas. Por último, se realiza una aplicación práctica al caso de las orquestas sinfónicas españ[email protected]@ula.vesemestralThe aim of this research is to determine the measurement of the technical efficiency of Spanish regional public firms that are oriented to the provision of public services. This study represents an innovative contribution because the analysis of the efficiency of this type of firms is a subject scarcely explored. After reviewing the limitations and restrictions that public firms bear as singular organizations: lack of market competition, existence of complex organizational objectives, existence of hardly quantifiable and multidimensional output and missing market prices, it appears appropriate the use of the production frontier analysis, specially the non-parametric technique, because it allows us to surpass the limitations and restrictions that characterize the service-oriented public firms. Lastly, it is measured the technical efficiency in the case of the particular Spanish regional public firms: the symphony orchestras

    Materiales teóricos y prácticos de Economía Aplicada

    No full text
    Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 3 profesores del centro, para la asignatura de Economía Aplicada de la Licenciatura en Economía. Los objetivos propuestos son: que los alumnos consigan asimilar y establecer interrelaciones entre los temas estudiados y desarrollen la iniciativa en la interpretación de los fenómenos económicos y sociales, que consigan destreza en el manejo de las fuentes estadísticas, implicarlos activamente mediante ejercicios prácticos y fomentar la realización de trabajos prácticos voluntarios, suscitándoles temas de actualidad para analizar. La metodología parte de proporcionar a los alumnos apuntes teóricos con carácter previo a la explicación en clase. La parte teórica, incluye en cada tema, una primera página con el índice por epígrafes del citado tema, las palabras clave y conceptos fundamentales, la bibliografía y direcciones Web más apropiadas y por último el desarrollo teórico. La parte práctica consta de ejercicios resueltos y explicados, otros propuestos pero no resueltos, otros para realizar en ordenador y propuesta de posibles trabajos. Los materiales elaborados se recogen en un manual de 140 páginas. Los resultados han sido valorados positivamente a partir del porcentaje de alumnos que asisten a clase, el porcentaje de alumnos que preguntan en clase y acuden al departamento y el resultado de los exámenes.Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y CulturaCastilla y LeónJunta de Castilla y León. Consejería de Educación y Cultura; Monasterio de Nuestra Señora de Prado. Autovía Puente Colgante, s. n.; 47071 Valladolid; Tel. +34983411881; Fax +34983411939; [email protected]

    Las Universidades de Castilla y León ante el reto del Espacio Europeo de Educación Superior: un análisis de su competitividad y eficiencia

    No full text
    The objective of this research is to compare the efficiency of Castilla and Leon¿s Universities among them and to the Spanish Public Universities. This analysis faces the European Space for Higher Education. With this aim, we analyse ¿with a strategic perspective¿ the Spanish Public University industry. We conduct a structural industry and a strategic group analysis based on five strategic variables: resources and capabilities tangibles and intangibles, quality differentiation, specialization differentiation, market and product development. Next, we use the Development Data Analysis (DEA), a very adequate analysis for non-profit organizations and we accomplish the efficiency¿s measurement of a group of Spanish public Universities for each of the five strategic groups and for all the strategic variables. At this time, we compare the Castilla and Leon¿s Universities among them and to the Spanish public Universities. Finally, we conclude and recommend some ideas for the Public Agencies and for the members of the boards of Spanish Universities.2El presente trabajo de investigación mantiene como objetivo el análisis comparativo de la eficiencia de las Universidades públicas de Castilla y León, entre sí y frente al resto de Universidades públicas españolas, todo ello ante los retos que presenta el Espacio Europeo de Educación Superior. Para cumplir esta finalidad se analiza, desde un punto de vista estratégico, el sector universitario público en España, teniendo en cuenta el análisis estructural del sector y realizando una análisis de grupos estratégicos, con base en cinco grandes variables estratégicas: recursos y capacidades tangibles e intangibles, diferenciación por calidad, diferenciación por especialización, desarrollo de productos y desarrollo de mercados. A continuación, utilizando la metodología del Análisis Envolvente de Datos (DEA), muy adecuada para aplicar a entidades sin ánimo de lucro, se realiza la medida de la eficiencia técnica del conjunto de Universidades públicas españolas, aplicándola a cada uno de los grupos estratégicos y al conjunto de las variables tratadas. Todo el proceso supone la comparación de las Universidades públicas de Castilla y León, entre sí y con el resto de Universidades públicas españolas. Conseguidos los resultados, se extraen las principales conclusiones y se plantean recomendaciones para las Administraciones Públicas y los gobiernos de las Universidades
    corecore