8 research outputs found

    Nuevas intervenciones territoriales en políticas de seguridad : Una reflexión sobre el Cuerpo Policial de Prevención Barrial

    Get PDF
    El primer año de gestión del Ministerio de Seguridad ha mostrado la decisión de abordar, desde una perspectiva democrática, las demandas públicas de seguridad ciudadana. El área metropolitana y en especial la ciudad de Buenos Aires han constituido territorios privilegiados sobre los cuales se han desplegado un conjunto de políticas territoriales de seguridad, como el plan Centinela, el Plan de Seguridad Urbana, el Plan Nacional de Participación Comunitaria, el plan Ciudad Segura, el Operativo de Unidad Cinturón Sur y el Cuerpo Policial de Prevención Barrial (CPPB), entre otros. Este trabajo se propone reconstruir la puesta en marcha del CPPB, a través de las actividades y prácticas policiales así como sus efectos sobre la sociedad y el territorio. Este nuevo cuerpo, creado en Octubre de 2011, tiene entre sus objetivos regular, a través de la prevención policial, los conflictos interpersonales o de uso del espacio público en las villas de la ciudad de Buenos Aires. En este marco se reflexionará sobre las tensiones que se producen en materia de seguridad democrática y derechos humanos, así como entre pobreza y delito.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Nuevas intervenciones territoriales en políticas de seguridad: una reflexión sobre el Cuerpo Policial de Prevención Barrial

    Get PDF
    El primer año de gestión del Ministerio de Seguridad ha mostrado la decisión de abordar, desde una perspectiva democrática, las demandas públicas de seguridad ciudadana. El área metropolitana y en especial la ciudad de Buenos Aires han constituido territorios privilegiados sobre los cuales se han desplegado un conjunto de políticas territoriales de seguridad, como el plan Centinela, el Plan de Seguridad Urbana, el Plan Nacional de Participación Comunitaria, el plan Ciudad Segura, el Operativo de Unidad Cinturón Sur y el Cuerpo Policial de Prevención Barrial (CPPB), entre otros. Este trabajo se propone reconstruir la puesta en marcha del CPPB, a través de las actividades y prácticas policiales así como sus efectos sobre la sociedad y el territorio. Este nuevo cuerpo, creado en Octubre de 2011, tiene entre sus objetivos regular, a través de la prevención policial, los conflictos interpersonales o de uso del espacio público en las villas de la ciudad de Buenos Aires. En este marco se reflexionará sobre las tensiones que se producen en materia de seguridad democrática y derechos humanos, así como entre pobreza y delito.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Charla debate: “Complicidad civil con la represión, la dimensión local y los juicios por crímenes de lesa humanidad”

    Get PDF
    Charla debate realizada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, el 31 de marzo 2016. Expositoras: Ivonne Barragán (UBA/CONICET), Victoria Basualdo (FLACSO/CONICET), Guadalupe Godoy (UNLP) Presentación: Aníbal Viguera (Decano FaHCE-UNLP) Coordinadora: Laura Lenci (FaHCE-UNLP)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Charla debate: “Complicidad civil con la represión, la dimensión local y los juicios por crímenes de lesa humanidad”

    Get PDF
    Charla debate realizada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, el 31 de marzo 2016. Expositoras: Ivonne Barragán (UBA/CONICET), Victoria Basualdo (FLACSO/CONICET), Guadalupe Godoy (UNLP) Presentación: Aníbal Viguera (Decano FaHCE-UNLP) Coordinadora: Laura Lenci (FaHCE-UNLP)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El derecho a la protesta social en la Argenina

    Get PDF
    La oposición entre dictadura y democracia estructuró la política en la Argentina posterior a 1983. Mientras la plaza vacía es una de las imágenes más evocativas del golpe de Estado, el retorno incremental a las calles, las rondas de las Madres de Plaza de Mayo, la masividad de las protestas hacia el final de la dictadura y las concentraciones de la campaña electoral de 1983 consolidaron el lazo simbólico, social y político entre movilización callejera, derechos humanos y democracia. La vuelta al espacio público está ligada al fin del estado dictatorial, a la lucha por los derechos humanos y a las reivindicaciones de los sectores populares. Protestar es un componente esencial de toda democracia que involucra derechos fundamentales como peticionar a las autoridades y expresarse en libertad. En la historia argentina tiene valores particulares, compartidos por una gran proporción de la sociedad y del sistema político.En los últimos años hemos investigado y litigado numerosos casos en los que la respuesta estatal al ejercicio del derecho a la protesta ocasionó muertes, la mayoría de personas muy jóvenes y afectó la salud y la integridad fisica de cientos de manifestantes. El 19 y 20 de diciembre de 2001, Puente Pueyrredón en 2002, las represiones a las comunidades Qom en Formosa, el asesinato de Mariano Ferreyra, la represión en el Parque Indoamericano, la Masacre de La Cárcova y la cacería policial del 8 de marzo de 2017 luego de la manifestación con la que cerró el Paro Internacional de Mujeres en Buenos Aires son casos que denunciamos y litigamos para buscar justicia y la transformación de las prácticas estatales. A casi cuatro décadas desde que la sociedad argentina recuperó las calles, en este momento es necesario luchar por aspectos básicos de la libertad de manifestar y del derecho a la protesta.Fil: Pereyra, Sebastian. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Basualdo, Guadalupe. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Tufró, Manuel. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bollier, Ignacio. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Darraidou, Victoria. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Miranda, Juliana. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Goeury, Hugo. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Ghelfi, Federico. Centro de Estudios Legales y Sociales.; ArgentinaFil: Litvachky, Paula. Centro de Estudios Legales y Sociales.; Argentin

    Ni bandas, ni linchamientos: Un estudio de caso sobre la resolución de conflictos en el sur de la Ciudad de Buenos Aires

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, la llamada “inseguridad”, que hace alusión a un aumento de las actividades criminales, continuó creciendo como una cuestión social problemática. La presencia del “crimen organizado” así como las “disputas por el territorio” se fueron instalando como recursos explicativos recurrentes, muchas veces sin suficiente soporte empírico. Este artículo, escrito desde una perspectiva etnográfica, analiza las prácticas de los actores sociales que se involucraron en un conflicto violento de un barrio pobre de la ciudad de Buenos Aires. Al mismo tiempo, analiza la forma en la cual los habitantes administran los conflictos entre sí y las relaciones que establecen con las fuerzas de seguridad estatales, prestando especial atención a los valores morales.  Nas últimas décadas, a chamada "insegurança" que faz alusão a um aumento das atividades criminosas cresceu de forma consistente como uma questão social problemática. A presença do "crime organizado" e as "disputas sobre o território" foram os principais recursos apresentados para explicar esses fenômenos, embora muitas vezes sem apoio empírico suficiente. Este artigo analisa as práticas dos atores sociais que se envolveram em um conflito violento em um bairro pobre da cidade de Buenos Aires. Analisa também como os moradores desses bairros administram seus conflitos sociais e as relações que estabelecem com as forças de segurança do Estado.Palavras-chave: polícia comunitária, segurança, conflitos, bairros populares, moralidades During the last decades, the so called “lack of safety”, which alludes to a rise in criminal activities, grew consistently as a problematic social issue. The presence of “organized crime” and the “fight to control certain territories” were the main explanatory resources put forward to understand these phenomena, although frequently without enough empirical support. This paper, written from an ethnographic perspective, analyzes the practices of the social actors that became involved in a violent conflict in a poor neighborhood of the city of Buenos Aires. At the same time, it analyzes the way in which the inhabitants of these neighborhoods solve their own social conflicts and the relations they establish with state security forces and corps.Keywords: community policing, security, conflicts, popular neighborhoods, moralities</p

    Charla debate: “Complicidad civil con la represión, la dimensión local y los juicios por crí­menes de lesa humanidad”

    No full text
    Charla debate: “Complicidad civil con la represión, la dimensión local y los juicios por crí­menes de lesa humanidad”Charla debate: “Complicidad civil con la represión, la dimensión local y los juicios por crí­menes de lesa humanidad

    Actividad antiestafilocóccica y antibiopelícula de los extractos de Juglans netropica DIELS, Piper lineatum RUIZ&PAV. Y Terminalia catappa L.

    Get PDF
    In this study, was investigated the antistaphylococcal activity in vitro of ethanol and hydroalcoholic extracts of 3 peruvian medicinal plants: Juglans neotropica Diels (bark), Piper lineatum Ruiz &amp; Pav. (leaves) and Terminalia catappa L. (leaves). The species were collected in the regions of Amazonas and Cajamarca, in Peru. Antistaphylococcal activity was assessed by microdilution method. The organisms used were bacteria Staphylococcus aureus ATCC 25923 and Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. All extracts investigated showed significant activity against both bacteria with a minimum inhibitory concentration (MIC) of 125 to 500 μg/mL for Staphylococcus aureus, with increased activity of the ethanol extract of Juglans neotropica Diels, and of 250 to 500 μg/mL for Staphylococcus epidermidis, having greater activity the hydroalcoholic extract of Piper lineatum Ruiz &amp; Pav. Phytochemical analysis confirmed the presence of terpene compounds, flavonoids and alkaloids on 6 extracts studied. The determination of Minimum Inhibitory Concentration of Biofilm (MICB) was performed by the plate microdilution method modified, using clinical isolates of Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis biofilm producing. Only hydroalcoholic and ethanolic extracts of leaves of Piper lineatum L. have significant activity with CMIB 500 μg/mL for both strains. The ethanol and hydroalcoholic extracts of Piper lineatum L may be good candidates to search of metabolites useful to combat biofilm-associated infections by Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis.En este estudio, se investigó la actividad antiestafilocóccica in-vitro de los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de 3 plantas medicinales peruanas: Juglans neotropica Diels (corteza), Piper lineatum Ruiz &amp; Pav. (hojas) y Terminalia catappa L. (hojas); recolectadas en las regiones de Amazonas y Cajamarca, en el Perú. La actividad antiestafilocóccica se evaluó mediante el método de microdilución. Los microorganismos utilizados fueron las bacterias Staphylococcus aureus ATCC 25923 y Staphylococcus epidermidis ATCC 12228. Los extractos investigados presentaron actividad significativa frente a ambas bacterias, con una Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) de 125 a 500 μg/mL para Staphylococcus aureus, teniendo mayor actividad el extracto etanólico de Juglans neotropica Diels, y de 250 a 500 μg/mL para Staphylococcus epidermidis, teniendo mayor actividad el extracto hidroalcohólico de Piper lineatum Ruiz &amp; Pav. El análisis fitoquímico confirmó la presencia de compuestos terpénicos, flavonoides y alcaloides en los 6 extractos estudiados. La determinación de la Concentración Mínima Inhibitoria de Biopelícula (CMIB) se efectuó por el método de microdilución en placa modificado, utilizando cepas clínicas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis productoras de biopelícula. Solamente los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de las hojas de Piper lineatum L. poseen actividad significativa con CMIB de 500 μg/mL para ambas cepas. Los extractos etanólicos e hidroalcohólicos de Piper lineatum L. pueden ser buenos candidatos para la búsqueda de metabolitos que sirvan para combatir infecciones asociadas a biopelículas de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis
    corecore