10 research outputs found

    Adaptación y validación de la escala de prejuicio sutil y manifiesto hacia personas en situación de pobreza

    Get PDF
    Entre los estudios sobre el prejuicio que consideran sus expresiones indirectas, se advierte la ausencia de instrumentos para la medición del prejuicio hacia personas afectadas por la pobreza. El objetivo del presente estudio fue adaptar y validar una escala de prejuicio sutil y manifiesto hacia personas en situación de pobreza, así como analizar sus relaciones con variables asociadas a la justificación del sistema. Se trabajó con una muestra, de 712 estudiantes universitarios de Argentina, con edades entre 17 y 48 años. Los resultados obtenidos evidenciaron que la versión propuesta de la escala cuenta con adecuadas propiedades psicométricas en cuanto a su consistencia interna y validez de constructo, para la estructura de dos dimensiones correlacionadas. Estos resultados son análogos a los obtenidos en otras versiones de la escala con diferentes grupos sociales. Asimismo, se observaron correlaciones positivas entre el prejuicio sutil, el prejuicio manifiesto, la orientación a la dominancia social y la creencia en un mundo justo. Se concluye que la escala propuesta sería un instrumento adecuado para evaluar las nuevas formas de expresión del prejuicio hacia personas en situación de pobreza.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Ungaretti, Joaquín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; ArgentinaFil: Barreiro, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Etchezahar, Edgardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentin

    Controversia sobre el entrenamiento de memoria de trabajo: Una revisión de meta-análisis

    Get PDF
    Desde la aparición del concepto memoria de trabajo, los investigadores se han planteado su flexibilidad, la posibilidad real de entrenarla y la transferencia de su mejora a otras habilidades cognitivas y a la vida cotidiana. Esto dio lugar a un intenso debate sobre si es posible o no, cambiar, entrenar y generalizar las mejoras en memoria de trabajo. Este artículo realiza una revisión de meta-análisis, con el objetivo de identificar los principales puntos de discusión respecto al entrenamiento de memoria de trabajo y detallar sus conclusiones. La muestra estuvo constituida por 14 mata-análisis, los cuales fueron analizados en profundidad en sus argumentos a favor y en contra de la efectividad del entrenamiento cognitivo. Dentro de las controversias, siguiendo la frecuencia y contundencia de la evidencia, fueron identificados dos puntos centrales de discusión y sus respectivas conclusiones: 1) Sobre QUIEN obtiene (más) beneficios con el entrenamiento: los estudios sugieren que participantes con bajo nivel socio-económico y con dificultades en el aprendizaje y/o con un déficit en memoria de trabajo fueron los que más se beneficiaron; 2) Sobre la TRANSFERENCIA del entrenamiento: la mayoría de los trabajos acuerdan en que existe una generalización duradera del entrenamiento a constructos cognitivos no entrenados, aunque ésta se limita a memoria de trabajo verbal y visuo-espacial.Since the beginning of the concept “working memory”, researchers have discussed about its flexibility, and the possibility of training and transfer WM to other cognitive abilities and daily life. A heated debate started about if it is possible or not, to change, train and transfer the effects of working memory training. The current article is a review of meta-analyses, with the aim of identifying the main points of discussion about working memory training and presenting the conclusions. In total, 14 meta-analyses de trabajo y detallar sus were included in the analysis, which were analyzed in depth in their arguments for and against the effectiveness of working memory training. From this analyses, following the frequency and strength of the arguments, it was possible to identify two mains points of discussion, and their conclusion: 1) About WHO benefits (more) with WM training: the studies suggest that participants with low socioeconomic level, learning disabilities and/or with a deficit in working memory capacity were the ones who benefited the most; 2) About the TRANSFER effects of training: most of the works agree there is a lasting generalization of training to untrained cognitive constructs, although it is limited to verbal and visuospatial working memory.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Cañadas Martinez, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Avendaño, Pablo Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Guevara, Hilda Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentin

    Explanations about poverty origin according to professional training area

    Get PDF
    La manera en que las personas y grupos explican la pobreza condiciona cómo se relacionan con ella. El presente trabajo indaga las explicaciones sobre el origen de la pobreza de estudiantes universitarios y analiza la relación de este posicionamiento con su área de formación profesional. Se administró un instrumento de evaluación que considera tres tipos de atribuciones -individualista, socioestructural y fatalista- a una muestra de 448 estudiantes universitarios avanzados de nueve carreras de ciencias sociales, con edades entre 19 y 42 años (M = 22,92; DT = 3,12). Los resultados obtenidos indican importantes variaciones en las explicaciones de la pobreza según área de formación profesional. Estudiantes de ciencias económicas enfatizaron la importancia de los factores individuales, estudiantes de psicología y abogacía tendieron a explicaciones mixtas y estudiantes de sociología mostraron una amplia preferencia por las causas socioestructurales. Se discuten las implicancias de los procesos atribucionales en las actuaciones de estos futuros profesionales hacia poblaciones en desventaja económica.The way in which individuals and groups explain poverty shapes how they relate to it. This paper inquires the beliefs of university students about the causes of poverty and analyses the relation of these beliefs with their professional training area. An assessment instrument that considers three type of attributions -individualist, socio-structural and fatalistic-, was administered to a sample of 448 advanced university students belonging to nine social sciences programs, aged between 19 and 42 years (M = 22.92; SD = 3.12). The results obtained indicate important variations in the explanations about poverty according to the professional training area. Students of economic sciences emphasized the importance of individual factors, psychology and law students tended to mixed explanations and sociology students showed a wide preference for socio-structural causes over individual and fatalistic causes. The implications of attributional process in the behavior of these future professionals towards economically disadvantaged populations are discussed.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad. Centro de Investigaciones de la Facultad de Psicología - Grupo Vinculado CIPSI; ArgentinaFil: Figueroa, Candelaria. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Sosa Polimeni, María Valentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Moya, Julieta. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentin

    Beyond the physical ailment: caring for victims of gender-based violence

    Get PDF
    Objetivo principal: El presente estudio se propuso describir y analizar los cuidados de enfermería en casos de violencia de género. Metodología: se trata de un estudio cualitativo-descriptivo, donde se entrevistó a 10 enfermeros de un hospital de San Juan, Argentina. Resultados principales: Además de la asistencia sanitaria de dolencias físicas, la totalidad de los entrevistados reconoció la necesidad de contención mediante el establecimiento de un vínculo de confianza, empatía y respeto que permita a las pacientes verbalizar la violencia y el reconocimiento del caso como tal. Los principales obstáculos para lograrlo son el escaso tiempo de duración de la consulta, especialmente si no se requiere internación, y la falta de capacitación y experiencia para la detección. Conclusión principal: se concluye que el personal de enfermería ocupa una posición clave en la institución hospitalaria para detectar las situaciones de violencia de género, puesto que es quien tiene más posibilidades de establecer un vínculo terapéutico que permita a las pacientes verbalizar la situación de maltrato.Objective: The present study proposed an analysis of nursing care of victims of gender violence. Methods: An interview was carried out with 10 nurses from a hospital in the San Juan Province of Argentina. Results: In addition to health care for physical ailments, all of the interviewees recognized the need for support through establishing bonds of trust, empathy and respect. That bond allows patients to verbalize the violence and recognize the case as such. The main obstacles to achieving this are limited time for the consultation, especially if hospitalization is not required, and a lack of training and experience necessary to identify these cases. Conclusions: Nursing staff plays a key role in the hospital institution being able to detect situations of gender violence, since they have the best chance of establishing a therapeutic bond that allows the patient to verbalize the situation of abuse.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan; ArgentinaFil: Figueroa, Hector Leonardo. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Texier, Melina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Algañaraz Soria, Victor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Caño, María José. Universidad Nacional de San Juan; Argentin

    Analysis of the institutional culture of a kindergarten and its relationship with the educational climate

    Get PDF
    Los términos clima y cultura, originalmente asociados a las organizaciones empresariales, se utilizan cada vez con mayor frecuencia en el ámbito de la educación para el análisis de la compleja realidad de las instituciones educativas. Sin embargo, algunos estudios teóricos han advertido una controversia terminológica y conceptual entre ambos constructos, siendo incluso considerados por algunos autores como equivalentes mientras que, por otros, como diametralmente opuestos. El presente trabajo pretende contribuir a la articulación entre ambos términos realizando una caracterización del clima educativo a través del análisis de la cultura institucional. Se trata de una investigación descriptiva con carácter interpretativo y comprensivo desde un enfoque cualitativo que utiliza una serie de entrevistas a directivos y docentes de la institución y una observación participante durante un período de seis meses de los diferentes niveles de la cultura. Este estudio tiene lugar en espacios áulicos y espacios compartidos o de recreación con niños de 1-4 años de los turnos mañana, siesta y vespertino. Considerando los resultados, se reconoce la influencia mutua entre la cultura institucional y clima educativo. Se advierte que en la cultura convergen elementos, tales como, los valores explícitos e implícitos, la misión y la visión de la institución, entre otros; que asumen un rol de importancia en el desenvolvimiento de la institución y en su clima educativo. En este sentido, el análisis de la cultura y de sus elementos facilita y contribuye a la caracterización del clima educativo y a su comprensión.Fil: Gaillez, Estefanía Andrea. Universidad Catolica de Cuyo. Facultad de Cs. Economicas y Empresariales.; ArgentinaFil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Secretaria de Ciencia Tecnología E Innovación (san Juan). - Gobierno de la Provincia de San Juan. Secretaria de Ciencia Tecnologia E Innovacion.; Argentina. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan; Argentin

    Adaptación y validación de la Escala de Indignación Moral

    No full text
    La indignación moral, como una reacción emocional ante la percepción de injusticias, es un predictor clave de acciones dirigidas a reducir la desigualdad. Es también un constructo relevante para comprender los procesos de justificación del sistema y de valoración de juicios morales. No obstante, los estudios realizados en regiones caracterizadas por una alta desigualdad social, como por ejemplo Latinoamérica, están parcialmente limitados porque no existe una escala en español para medir la indignación moral. El propósito de este estudio fue adaptar y obtener evidencia de validez de una escala de indignación moral para países hispano-hablantes, utilizando dos muestras de diferentes provincias de Argentina. Después de los análisis exploratorio y confirmatorio, la escala propuesta incluye algunos, pero no todos, de los ítems de la versión original con una adecuada fiabilidad. El análisis de validez convergente muestra además una correlación entre la indignaciónMoral outrage, as an emotional reaction to the perception of injustices, is a key predictor of actions to reduce inequality. It is also a relevant construct for understanding system-justification and moral judgement–appraisal processes. However, studies in regions characterized by high social inequality, such as Latin America, are limited partly because there is no Spanish scale to measure moral outrage. In this study we seek to adapt and obtain validity evidence for a moral outrage scale for Spanish-speaking countries, using two samples from different provinces in Argentina. After exploratory and confirmatory analyses, the proposed scale includes some, but not all, of the items of the original version with adequate reliability. Convergent validity analysis further shows a correlation between measured moral outrage and other relevant variables such as existential guilt, social dominance orientation and support for public policies. By proposing this Spanish-language scale, we hope to provide a tool for future research which could help to clarify system-justification processes and motivation for prosocial behaviours within a broader set of social contexts.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentin

    Subjective perceptions of economic inequality in Argentina

    No full text
    In Argentina, inequality and poverty have reached alarming levels. However, societies that register high indexes of inequality do not necessarily present strong demands for a fairer society. According to studies in Psychology, social demands are conditioned more often by the perception of inequality than by real inequality. Furthermore, there are important variations in the perception of inequality among different population sectors. The current research intends to identify how variables, such as sex, age, educational level, objective status and subjective status, are associated with variations in the perception of inequality. It is a quantitative correlational study, whose sample consisted of 400 adults from Argentina, aged between 18 and 74 years (M = 38.57, SD = 13.072). Participants answered a self-administered questionnaire regarding inequality. The results indicate that people perceive lower economic inequality than that registered by national statistics and this underestimation is conditioned by and associated with sociodemographic variables. Perceptual biases are higher when income and educational levels are lower. In addition, women perceive inequality more than men do. However, no variations in the perception of inequality were found according to the age of the respondents. The implications of this research and its contribution to promoting the study of inequality are discussed.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Amante Martin, Dayana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Avendaño, Pablo Agustin. Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentin

    Explicaciones de la pobreza y justificación de la desigualdad social

    No full text
    La pobreza es un fenómeno global que afecta a millones de personas a nivel mundial. Latinoamérica es considerada una de las regiones más desiguales del mundo, donde la inequidad ha adquirido un carácter estructural e histórico. En 2018, el Observatorio de Deuda Social Argentina informó que un 33,6% de la población argentina se encuentra en situación de pobreza, siendo esta cifra la mayor en la última década. Sin embargo, investigaciones explican que la desigualdad real difiere de la percibida, siendo además, considerada justa y legítima, lo que conduce a su perpetuación en el tiempo mediante la inacción social. Si bien son escasos, existen antecedentes que vinculan la justificación de la desigualdad social con sistemas de creencias y variables cognitivas. Entre estas variables, se encuentran las causas que las personas atribuyen al origen de la pobreza, clasificándolas en tres tipos: individuales, socioestructurales y fatalistas. Este trabajo pretende indagar y analizar la relación entre la justificación de la desigualdad social y las atribuciones causales de la pobreza en estudiantes universitarios. Para esto, se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se administró un cuestionario de tipo autoadministrado a 536 estudiantes universitarios de la provincia de San Juan, de entre 17 y 49 años (M = 23,32; DT = 4,20). Los resultados señalan que tanto las atribuciones causales de la pobreza de tipo individual como las fatalistas, correlacionan de forma positiva con las distintas dimensiones de la justificación de la desigualdad. Es decir, los estudiantes que atribuyeron la pobreza a características individuales de la persona, como la falta de esfuerzo o motivación, y a factores fatalistas, como la mala suerte o la voluntad de Dios, presentaron mayor justificación de la desigualdad que aquellos que aludían a factores socioestructurales. Asimismo, se destaca una alta intensidad en la correlación entre atribuciones de tipo individuales y la dimensión económica de justificación de la desigualdad. Estos hallazgos coinciden con los resultados de estudios previos. Se espera que las contribuciones de este estudio no solo promuevan una articulación entre las perspectivas teóricas abordadas, sino que además, contribuyan a la compresión de la pobreza y la desigualdad como base para acciones políticas y sociales que promuevan una sociedad más justa.Fil: Cañadas Martinez, María Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Bastias, Franco Emmanuel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Avendaño, Pablo Agustin. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Ghilardi, Lucia Mabel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentina2° Congreso Nacional de Psicología "Construyendo saberes en torno a los Derechos Humanos y la Salud Mental en Psicología"San LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologí

    Representações sociais sobre o enfermeiro: Diferenças dos estudantes que ingressam com os que se formam na carreira de Enfermagem

    No full text
    Objective. This article explored and compared social representations of nurses held by incoming and outgoing Nursing students in the Technical Nursing Program in San Juan, Argentina. Methods. Our research was descriptive and utilized the prototypicality method of analysis for social representations, from a structural approach. The sample was made up of 194 students (104 incoming and 90 outgoing), to whom we applied the word association technique for the term “nurse”. Results. Differences were found in the representations that incoming and outgoing students had. i) For incoming students: we observe a wide and general concept of a nurse, expressed in nonspecific terms such as “health” in the central core, while for outgoing students the term “care” emerged; ii) We infer distancing from the hegemonic medical model on the part of outgoing students, as well as an emphasis on the relational, as terms such as “vocation”, “humanization”, “love” and “empathy” are evoked, while the term “illness” decreases; iii) We understand that outgoing students highlight their autonomy with respect to doctors and nursing as a profession with the term “professional” with no mention of “assistance”, “help” and “assistant”, terms which did appear with incoming students; iv) Outgoing students convey a sense of a nurse’s diverse roles that go beyond the hospital setting, as instead of mentioning “hospital” and “injection” like incoming students, they mention “prevention” and “research”. Conclusion. The comparison of representative structures held by incoming and outgoing students suggests a transformation of self-image through a process of academic education.Objetivo. Indagar y comparar las representaciones sociales sobre el enfermero que de ello tienen los estudiantes que ingresan o con respeto a los que egresan de la carrera Tecnicatura Universitaria en Enfermería, en San Juan, Argentina. Métodos. Investigación tipo descriptiva. Se utilizó el método de análisis prototípico de las representaciones sociales, desde el enfoque estructural. Constituyeron la muestra 194 estudiantes (104 ingresantes y 90 por egresar), a quienes se les aplicó la técnica de asociación de palabras frente al término inductor “enfermero/a”. Resultados. Se encuentran diferencias en cuanto a las representaciones del enfermero entre estudiantes ingresantes y por egresar: i) En ingresantes se observa una concepción amplia y general del enfermero, expresada en términos inespecíficos como “salud” en el núcleo central, mientras que en los que van a egresar emerge “cuidados”; ii) Se infiere un alejamiento del modelo médico hegemónico por parte de aquellos por egresar y un énfasis en lo relacional, en tanto se evoca “vocación”, “humanización”, “amor” y “empatía” y disminuye la aparición de “enfermedad”; iii) se entiende que los estudiantes por egresar destacan su autonomía ante el médico y a la enfermería como profesión al evocar “profesional” y al no mencionar “asistencia”, “ayuda” y “auxiliar” como sí lo hicieron los ingresantes; iv) los estudiantes por egresar manifiestan la diversidad de roles del enfermero más allá del ámbito hospitalario y mencionan “prevención” e “investigación”, en lugar de evocar “hospital” e “inyección” como los ingresantes. Conclusión. La comparación de las estructuras representativas de los estudiantes ingresantes y por egresar sugiere una transformación de la autoimagen en el proceso de formación académicaObjetivo. Este estudo investigou e comparou as representações sociais sobre o enfermeiro de estudantes que ingressaram ou saíram do Curso Superior de Enfermagem, em San Juan, Argentina. Métodos A pesquisa foi descritiva e utilizou o método de análise prototípica de representações sociais, a partir da abordagem estrutural. A amostra constituiu 194 alunos (104 participantes e 90 de graduação), aos quais a técnica de associação de palavras foi aplicada contra o termo indutor “enfermeiro”. Resultados Diferenças nas representações do enfermeiro são encontradas entre os estudantes que entram e saem: i) Nos participantes, observase uma concepção ampla e geral do enfermeiro, expressa em termos inespecíficos como “saúde” no núcleo central, enquanto nos que estão se formando “cuidado” emerge; ii) Infere-se um afastamento do modelo médico hegemônico por parte dos graduados e uma ênfase no relacional, evocando “vocação”, “humanização”, “amor” e “empatia” e diminuindo a aparência de “doença” ; iii) entende-se que os estudantes de graduação destacam sua autonomia perante o médico e a enfermagem como profissão, evocando “profissional” e sem mencionar “assistência”, “ajuda” e “auxiliar”, assim como os participantes; iv) os estudantes que se formaram expressam a diversidade de papéis do enfermeiro além do ambiente hospitalar, em vez de evocar “hospital” e “injeção” como participantes, mencionam “prevenção” e “pesquisa”. Conclusão A comparação das estruturas representativas dos estudantes que entram e saem sugere uma transformação da auto-imagem através do processo de formação acadêmica.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Giménez, Itatí. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Fabaro Fernandez, Pablo Emanuel. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Ariza, José. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Caño Nappa, Maria José. Universidad Nacional de San Juan; Argentina. Universidad Católica de Cuyo - Sede San Juan; Argentin

    Socioeconomic and Cultural Conditions in the Level of Psychological Well-Being of Argentine Adolescents

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo la evaluación del nivel de bienestar psicológico en adolescentes de San Juan, Argentina, y el análisis de sus asociaciones con sexo, nivel educativo parental, lugar de residencia, entre otras variables. Para medir bienestar se aplicó la escala BIEPS-J (Casullo y Castro Solana, 2000) a 499 adolescentes de 17 años de edad que finalizan su formación de nivel medio educativo. Los resultados revelan que un 40% de los adolescentes expresan bienestar psicológico bajo y que las mujeres manifiestan niveles más bajos de bienestar que los hombres. Por otro lado, los adolescentes cuyos padres tienen alto nivel educativo, residen en zonas consideradas favorecidas y asisten a escuelas privadas muestran menores niveles de bienestar psicológico que los restantes sujetos participantes. Se confrontan las implicaciones de estos hallazgos con las discusiones teóricas sobre el constructo bienestar y sus acepciones.This article presents the results of the evaluation of the level of psychological well-being in adolescents from San Juan, Argentina, and their associations with gender, parental educational level, place of residence, among other variables. A BIEPS-J scale (Casullo y Castro Solana, 2000) was applied to 499 teenagers aged 17 years old, attending the last or senior year of high school. The results show that 40% of the participating adolescents express low psychological well-being, and women show the lower levels of well-being than men. On the other hand, it is highlighted that adolescents whose parents are highly educated, who live in the favored areas and attend private schools show lower levels of psychological well-being than the rest of adolescents. The implications of these findings are discussed in relation to the theoretical discussions on the construct of well-being and its meanings.Fil: Bastias, Franco Emmanuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Guevara, Hilda Mabel. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Bernat Gigantino, Jorge Ernesto Jesús. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Pizarro, Laura. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Di Santo, Ana Marisa. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Gaillez Garay, Estefania Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Cañadas, Belén. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; ArgentinaFil: Gómez, Ana Paula. Universidad Catolica de Cuyo - Sede San Juan. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Investigaciones En Psicología Basica y Aplicada; Argentin
    corecore