48 research outputs found
Ordenamiento territorial por consenso. Procuración de acuerdos ambientales entre partes en conflicto
El ordenamiento territorial se ha convertido en una de las principales políticas públicas para incidir en procesos de urbanización y desarrollo, y sobre todo para tratar de prevenir un mayor deterioro ambiental. Sin embargo, la experiencia observada en México muestra muy poco avance en la implementación de los programas de ordenamiento. En este ensayo se analizan las raíces de este problema y se señala que gran parte del problema de implementación se debe a que los programas son diseñados con un enfoque ecologista que desatiende los aspectos sociales, relacionados con la construcción de acuerdos y consensos entre las partes involucradas. Tomando como base términos de referencia usados en México para el diseño de programas de ordenamiento, se comparan dos modelos alternativos de ordenamiento territorial y se identifican aspectos clave para hacer de los programas diseñados un instrumento que cuente con el compromiso de los actores involucrados.
Estimación de la vulnerabilidad de los municipios turísticos de Jalisco ante la pandemia del COVID-19 y opciones de política pública
Este artículo propone un modelo general tridimensional para estimar la vulnerabilidad de los destinos turísticos ante la pandemia del COVID-19. El modelo se aplica con datos de municipios de Jalisco, México, con el propósito de explorar opciones de políticas públicas. Relacionando resultados y niveles de incidencia se presenta una tipología de municipios útil para el diseño de políticas ad hoc, considerando vulnerabilidades y patrones de contagio en municipios metropolitanos, costeros de turismo rural, ribereños, pueblos mágicos, turismo religioso y ciudades medias. La principal contribución es el desarrollo de un modelo replicable para
explorar opciones de políticas dirigidas a enfrentar la vulnerabilidad
La construcción de confianza Estado-policías-comunidad, un problema de diseño institucional/ Constructing Trust on State-Police-Community relationships, a problem of Institutional Design
Este artículo presenta una lectura de la situación de inseguridad en la que se destaca la incapacidad del Estado para integrar soluciones organizacionales e institucionales que proporcionen seguridad a los agentes de los cuerpos policiales, ayuden a construir relaciones de confianza entre policías y sociedad, incrementen la legitimidad de las actuaciones policiales y, en consecuencia, reduzcan los índices de criminalidad observados. Se analiza la experiencia mexicana para estudiar la falta de confianza y el pobre desempeño de la policía como resultados de fallas de diseño institucional. Los problemas de diseño institucional persisten debido a errores de interpretación de la racionalidad de los actores y de los procesos de cambio social registrados en el país, malos diagnósticos de los problemas de seguridad, problemas al distinguir entre estructuras de implementación y poblaciones objetivo, al diseñar políticas públicas que forman parte de una estrategia de soberanía graduada que ofrece protección desigual a los ciudadanos.ABSTRACTThis article presents an interpretation of insecurity, highlighting the lack of capacity of the State to integrate organizational and institutional solutions aimed at providing protection to police officers, building trust on police-society relationships, increasing police legitimacy and, therefore, reducing crime rates. Based on the analysis of the Mexican experience, this article looks at the lack of trust and the poor performance of police corps, consequences of institutional design failures. Such failures persist due to erroneous readings of actors´ rationalities and social change processes observed in the country, poor diagnostics of security problems, and confusion of implementation structures and target populations in public policies that integrate a graduated sovereignty strategy through which the state offers different levels of police protection to its citizens
Impactos de una nueva línea de tren ligero en aglomeraciones de hospedaje y retos de política
This article analyzes the possible impacts of the new Light Rail Train 3 on the agglomeration of hospitality services in Guadalajara, Mexico; as well as the possibilities of stimulating the formation of competitive urban districts around the train stations. The article is based on statistical data on hospitality and food establishments, as well as interviews conducted with owners and employees of hotels located in the direct impact areas of each station. Results of this analysis suggest that impacts will be differentiated. While they have the potential of inducing additional concentration of hotels in the central area, they may also create opportunities for smaller agglomerations aimed at specific niche markets.Este artículo analiza los posibles impactos de la nueva Línea 3 de Tren Ligero en la aglomeración de servicios de hospedaje en Guadalajara (México), así como las posibilidades de estimular la formación de distritos competitivos en las proximidades de las estaciones. Se usan datos estadísticos sobre negocios y resultados de entrevistas con propietarios y empleados de establecimientos de hospedaje localizados en el área de impactos directos de dichas estaciones. Los resultados sugieren que los impactos de dicha línea de tren serán diferenciados. Por un lado, tienen el potencial de concentrar la oferta en la zona central; por otro, pueden también generar condiciones para impulsar la formación de aglomeraciones de servicios dirigidas a nichos de mercado específicos
La geografía emergente del turismo a lo largo de una Línea de Tren Ligero en Guadalajara: un análisis cualitativo comparado
Este artículo analiza cambios en la geografía del turismo de Guadalajara, Jalisco, a partir de la caracterización de condiciones observadas en polígonos próximos a las 18 estaciones de la nueva Línea 3 del Tren Ligero. Se usa un modelo exploratorio con el método de análisis cualitativo comparativo (QCA), construido con principios teóricos de economía urbana. Se demuestra una tendencia de concentración en distritos centrales de la ciudad y los inicios de nuevas aglomeraciones turísticas en el poniente, lo que promete continuar el histórico proceso segregado de crecimiento de Guadalajara
LA ESTRATEGIA EXPORTADORA DE TECNOLOGÍA AMBIENTAL DE ESTADOS UNIDOS
La tendencia de las sociedades industriales a responder a los problemas ambientales con soluciones tecnológicas hace necesaria la reflexión sobre la forma como se integra México al mercado internacional de este tipo de respuestas. El objetivo de este ensayo es hacer una breve revisión de la estrategia exportadora de tecnologías ambientales emprendida por Estados Unidos en 1993, señalando las implicaciones que puede tener para México.Estados Unidos, como otros países industrializados, ha reconocido que las tecnologías orientadas a la prevención y solución de problemas ambientales es uno de los sectores industriales más dinámicos y con mejores posibilidades de crecimiento en el mediano plazo debido al creciente interés por el medio ambiente. Por ello ha organizado programas para la exportación de tecnologías ambientales que forman parte integral de una política industrial de largo plazo
"Conflictos Ambientales. La Internacionalización de la defensa de las comunidades contra instalaciones contaminantes. Guadalajara, México. 2002."
Colecci�n de investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadore
Ambientalismo y sociedad civil en la frontera México- Estados Unidos
A interpretive model of the dynamics shown by the environmentalist groups along the Mexico-United States border is proposed in this essay. Inspired by contemporary theories of social movements and civil society, this model rescues key dimensions of the concept of citizenry considered essential to analyze the progress and limitations of this movement as a catalyst for the participation of citizens who defend the environment. Since the border environmentalist movement includes a great variety de groups, we propose that their activities follow two main directions. The first is aimed at directly influencing the formulation of the environmental policy, and the second is aimed at promoting the participation of citizens as a civic-minded commitment in itself. Seven dimensions are identified in which environmentalists can contribute to strengthening civil society: knowledge of the problem, association principle, direction of individual actions, respect for the community, commitment to the community, institutional social bonds, relation to power structures, and kind of individualism. This works concludes by pointing out the importance of environmentalists avoiding the formation of factions and the appropiation of benefits resulting from colective action in order to strengthen the civil society