32 research outputs found

    Estilos parentales disfuncionales y cibervictimización en adolescentes escolarizados de Lima Metropolitana: Rol moderador de la asertividad

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como propósito evaluar el rol moderador de la asertividad en la asociación de los estilos parentales disfuncionales y la cibervictimización en adolescentes escolarizados de Lima Metropolitana. Este estudio fue de tipo explicativo, trabajado bajo un diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 862 estudiantes de ambos sexos correspondientes a cuarto y quinto grado de secundaria (55.7% varones y 44.3% mujeres), cuyas edades están comprendidas entre los 15 y 18 años. Para analizar las variables en cuestión, se emplearon los siguientes instrumentos: Escala de Estilos Parentales Disfuncionales, Test de Cyberbullying y Test de Asertividad. Los resultados obtenidos indicaron valores estadísticamente no significativos entre la asociación de los estilos parentales disfuncionales, tanto del padre (Z=-1.65, IC 95% [-0.036, 0.003] y p=.100) como de la madre (Z=-0.17, IC 95% [-0.02, 0.02] y p= 0.87), y la cibervictimización. En consecuencia, se concluye que la asertividad no estaría cumpliendo el rol moderador entre dichas variables

    El estado nutricional de infantes de seis a treinta y seis meses, asociados a la funcionalidad familiar centro poblado de Lucre Apurimac 2022

    Get PDF
    El objetivo de la tesis fue establecer la relación entre funcionalidad familiar y estado nutricional en infantes de seis a treinta y seis semanas de edad del centro de salud lucre - Apurímac 2022. El estudio fue de tipo básico, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, de nivel correlacional, de corte transversal, siendo no probabilística por conveniencia. Considerándose como la unidad de análisis 20 madres de familia que asisten al centro de salud de Lucre, para la recolección de la información se utilizó como técnica para la variable funcionalidad familiar, una encuesta y como instrumento un cuestionario de opción múltiple; para la variable estado nutricional como técnica la observación y como instrumento la ficha de observación. Obteniéndose como resultado que existe una relación entre las variables funcionalidad familiar y el estado nutricional de los infantes de seis a treinta y seis meses con una significancia bilateral de 0.000; por lo que se rechaza la hipótesis nula, de acuerdo al coeficiente de correlación se identificó un valor de 0,776 demostrando una correlación entre la funcionalidad familiar y el estado nutricional. Se recomienda a las madres de familias a través de las charlas educativas una alimentación balancead

    El proceso de fermentación en la producción artesanal de hidromiel y su evaluación sensorial

    Get PDF
    Basilio, Alicia Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Prieto, José E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.López, Valeria Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Mellado, Lorena Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Pascual, Graciela.Pedraza, Facundo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Fráncica, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Alvarez, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná (EEA Delta del Paraná). Buenos Aires, Argentina.Gurini, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná (EEA Delta del Paraná). Buenos Aires, Argentina.1-15En el hidromiel confluyen las ideas de alimentación natural y saludable relacionadas con la miel, con las de un producto artesanal y gourmet. La oferta de este producto se está expandiendo en las ferias regionales de todo el país pero, a pesar de la mención en la literatura de ficción, el producto es desconocido en el mercado local y comienza a fabricarse con bajos volúmenes y a ofrecerse con calidad dispar. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) evaluar y comparar las cepas de levaduras disponibles en el mercado en cuanto a la eficiencia del proceso y a la calidad sensorial del produc to, y 2) brindar parámetros accesibles a los productores sobre la evolución de la fermentación en diferentes concen traciones de mosto. Para ello, se evaluaron tratamientos con cuatro cepas de Saccharomyces en tres concentraciones diferentes de mosto. Además, se registró la evolución de la fermentación, y se elaboraron curvas que permitirán al productor artesanal estimar la situación de sus fermentados de miel con mediciones simples. Los productos se some tieron a dos instancias de evaluación hedónica: por consumidores (n≈200), y por un panel semi entrenado (n=10). El 93% de los consumidores no conocía la existencia de la bebida, y el 83% la encontró aceptable en relación a sus expectativas. Los consumidores que habían probado hidromiel opinaron que el degustado era satisfactorio, sin poder discriminar entre variedades; mientras que el panel de expertos sólo detectó olores y sabores en los hidromieles seco

    El proceso de fermentación en la producción artesanal de hidromiel y su evaluación sensorial

    Get PDF
    Basilio, Alicia Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Prieto, José E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.López, Valeria Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Mellado, Lorena Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Pascual, Graciela.Pedraza, Facundo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Fráncica, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Alvarez, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná (EEA Delta del Paraná). Buenos Aires, Argentina.Gurini, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná (EEA Delta del Paraná). Buenos Aires, Argentina.1-15En el hidromiel confluyen las ideas de alimentación natural y saludable relacionadas con la miel, con las de un producto artesanal y gourmet. La oferta de este producto se está expandiendo en las ferias regionales de todo el país pero, a pesar de la mención en la literatura de ficción, el producto es desconocido en el mercado local y comienza a fabricarse con bajos volúmenes y a ofrecerse con calidad dispar. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) evaluar y comparar las cepas de levaduras disponibles en el mercado en cuanto a la eficiencia del proceso y a la calidad sensorial del produc to, y 2) brindar parámetros accesibles a los productores sobre la evolución de la fermentación en diferentes concen traciones de mosto. Para ello, se evaluaron tratamientos con cuatro cepas de Saccharomyces en tres concentraciones diferentes de mosto. Además, se registró la evolución de la fermentación, y se elaboraron curvas que permitirán al productor artesanal estimar la situación de sus fermentados de miel con mediciones simples. Los productos se some tieron a dos instancias de evaluación hedónica: por consumidores (n≈200), y por un panel semi entrenado (n=10). El 93% de los consumidores no conocía la existencia de la bebida, y el 83% la encontró aceptable en relación a sus expectativas. Los consumidores que habían probado hidromiel opinaron que el degustado era satisfactorio, sin poder discriminar entre variedades; mientras que el panel de expertos sólo detectó olores y sabores en los hidromieles seco

    El proceso de fermentación en la producción artesanal de hidromiel y su evaluación sensorial

    Get PDF
    Basilio, Alicia Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Prieto, José E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Microbiología Agrícola. Buenos Aires, Argentina.López, Valeria Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Mellado, Lorena Miriam. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Pascual, Graciela.Pedraza, Facundo José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Fráncica, Karina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.Cátedra de Avicultura, Cunicultura y Apicultura. Buenos Aires, Argentina.Alvarez, Raúl. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná (EEA Delta del Paraná). Buenos Aires, Argentina.Gurini, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta del Paraná (EEA Delta del Paraná). Buenos Aires, Argentina.1-15En el hidromiel confluyen las ideas de alimentación natural y saludable relacionadas con la miel, con las de un producto artesanal y gourmet. La oferta de este producto se está expandiendo en las ferias regionales de todo el país pero, a pesar de la mención en la literatura de ficción, el producto es desconocido en el mercado local y comienza a fabricarse con bajos volúmenes y a ofrecerse con calidad dispar. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) evaluar y comparar las cepas de levaduras disponibles en el mercado en cuanto a la eficiencia del proceso y a la calidad sensorial del produc to, y 2) brindar parámetros accesibles a los productores sobre la evolución de la fermentación en diferentes concen traciones de mosto. Para ello, se evaluaron tratamientos con cuatro cepas de Saccharomyces en tres concentraciones diferentes de mosto. Además, se registró la evolución de la fermentación, y se elaboraron curvas que permitirán al productor artesanal estimar la situación de sus fermentados de miel con mediciones simples. Los productos se some tieron a dos instancias de evaluación hedónica: por consumidores (n≈200), y por un panel semi entrenado (n=10). El 93% de los consumidores no conocía la existencia de la bebida, y el 83% la encontró aceptable en relación a sus expectativas. Los consumidores que habían probado hidromiel opinaron que el degustado era satisfactorio, sin poder discriminar entre variedades; mientras que el panel de expertos sólo detectó olores y sabores en los hidromieles seco

    REM-Sleep Behavior Disorder in Patients With Essential Tremor: What Is Its Clinical Significance?

    Get PDF
    Objective: REM sleep behavior disorder (RBD) is an important risk factor for the dementia development and for the deterioration of autonomic functions in patients with Parkinson's Disease. RBD has also been reported in patients with Essential Tremor (ET). However, its clinical significance in ET remains still unknown. We aimed to investigate clinical, neuropsychological and cardiac autonomic scintigraphic differences between ET patients with and without RBD.Methods: To assess RBD symptoms, RBD Single-Question has been administered in a cohort of 55 patients with a clinical diagnosis of ET. Patients with clinical RBD underwent polysomnography (PSG) confirmation. All patients completed a battery of neuropsychological assessment of memory, executive function, attention, language, and visuospatial function. Cardiac MIBG scintigraphy was performed in order to measure the cardiac autonomic innervation.Results: Ten ET patients (18%) had a PSG-confirmed RBD (ETRBD+). Compared to ET patients without RBD (ETRBD−), significantly reduced scores on memory domain tests such as Rey auditory verbal learning test immediate recall (p = 0.015) and Rey auditory verbal learning test delayed recall (p = 0.004) and phonemic fluency test (p = 0.028) were present in ETRBD+. By contrast, no other significant clinical difference has emerged from the comparison between two ET groups. Similarly, ETRBD+ patients have cardiac MIBG tracer uptake in the normal value range as occurred in those with ETRBD−.Conclusions: This study improves the knowledge on clinical significance of RBD symptoms in ET patients. Our preliminary findings demonstrate that presence of RBD in ET is associated with neurocognitive impairment, but not with cardiac autonomic dysfunction. Further longitudinal studies are needed to investigate whether ET patients with RBD will develop a frank dementia over the time

    Breve historia de la Facultad de Odontología

    Get PDF
    La Facultad de Odontología se fundó el 27 de diciembre de 1963 e inició actividades el 3 de marzo de 1964. Años más tarde, el 19 de mayo de 1986, el H. Consejo Universitario aprobó su cambio de escuela a Facultad de Odontología. La conmemoración de 55 años de esta Facultad y 40 años de hermandad con las Universidades de Meikai y Asahi, se constituye un momento oportuno para manifestar el testimonio de cuanto han realizado hombres y mujeres que han dejado huella en esta institución

    Detecção de linfonodo sentinela no câncer colorretal: importância, técnicas e resultados Sentinel lymph node detection in colorectal cancer: importance, techniques and results

    No full text
    RACIONAL: Considerando que o comprometimento linfonodal é o fator determinante no estádio, prognóstico e, conseqüentemente, na indicação de terapia adjuvante em câncer de cólon, e sendo esta responsável pelo aumento significativo na sobrevida global desses pacientes, os métodos para estádio devem conferir a maior precisão possível para que todos os pacientes com doença linfonodal maligna possam se beneficiar desta terapêutica na sua sobrevida global. O estudo do linfonodo sentinela vem progressivamente sendo mais valorizado no sentido de conferir maior precisão nesse estádio, bem como no prognóstico do câncer de cólon. OBJETIVO: Identificar o linfonodo sentinela e melhor estudar o status linfonodal no câncer de cólon. PACIENTES E MÉTODOS: Foram randomizados prospectivamente 31 pacientes com câncer de cólon em dois grupos: no primeiro, o linfonodo sentinela foi identificado usando-se corante azul patente e no segundo houve adição de colóide radioativo marcado com 99mTecnécio. RESULTADOS: Pelo menos um linfonodo sentinela foi identificado em 100% dos casos. O número médio de linfonodo sentinela por paciente foi de 1,96, variando de 1 a 3. A adição do método cintigráfico transoperatório acrescentou cinco linfonodos sentinela, que não haviam sido identificados pelo corante. Em quatro casos (12,9%) apenas o linfonodo sentinela se revelou positivo para malignidade, sendo este comprometimento identificado por hematoxilina e eosina com adição de imunoistoquímica. Nesta casuística não foi identificada drenagem linfática aberrante. CONCLUSÃO: Os métodos são viáveis, seguros, complementares e acrescentam acuidade ao estádio desses tumores.BACKGROUND AND AIM: Considering that lymph node status is a key factor in colorectal cancer staging, and the main determinant for adjuvant therapy of colorectal cancer being this therapy, responsible for a significant increase in colorectal cancer patients survival, the staging methods should be the most accurate possible in order to offer this individuals the opportunity to be adequate treated in order to achieve the best survival possible. Sentinel lymph node study is progressively being popularized as a method that increases sensibility in detect positive nodes to reveal a more accurate stage and prognosis in colorectal cancer patients. PATIENTS AND METHODS: Thirty one colorectal cancer patients were prospectively studied and sentinel lymph node was identified in 100% of the cases utilizing either patent blue alone, or in association with radiotracer based on technetium 99m colloid solution in a randomized fashion. RESULTS: The mean number of sentinel nodes per patient was 1.96 ranging from 1 to 3 nodes. With the addition of transoperative lymphocintigraphy five extra sentinel nodes, not identified by the blue dye alone, were identified and considered for histopathology study. In four cases (12.9%) the sentinel lymph node was the only site of metastasis, all of them being detected by association of hematoxylin and eosin and immunohistochemical examination. CONCLUSION: Sentinel lymph node detection and analysis is feasible, technique is relatively simple and is able to produce upstage in clorectal cancer. Blue staining and radio guided techniques are both safe and their superposition has shown good results in terms of increase accuracy in our experience. There was no aberrant lymph drainage that would alter resection margins in patients studied. Upstaging rate, identifying potential candidates for adjuvant therapy was 12.9% (4/31). To this individuals chemotherapy could be a chance to increase their global survival
    corecore