45 research outputs found

    Removal of ciprofloxacin from aqueous solutions using pillared clays

    Get PDF
    Emerging contaminants in the environment have caused enormous concern in the last few decades, and among them, antibiotics have received special attention. On the other hand, adsorption has shown to be a useful, low-cost, and eco-friendly method for the removal of this type of contaminants from water. This work is focused on the study of ciprofloxacin (CPX) removal from water by adsorption on pillared clays (PILC) under basic pH conditions, where CPX is in its anionic form (CPX-). Four different materials were synthetized, characterized, and studied as adsorbents of CPX (Al-, Fe-, Si-, and Zr-PILC). The highest CPX adsorption capacities of 100.6 and 122.1 mg g-1 were obtained for the Si- and Fe-PILC (respectively), and can be related to the porous structure of the PILCs. The suggested adsorption mechanism involves inner-sphere complexes formation as well as van der Waals interactions between CPX- and the available adsorption sites on the PILC surfaces.Fil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Sapag, Manuel Karim. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto de Física Aplicada "Dr. Jorge Andrés Zgrablich"; Argentin

    Depósitos salinos naturales como promotores en la enseñanza­-aprendizaje

    Get PDF
    La enseñanza y el aprendizaje de la química en carreras universitarias con orientaciones no químicas se dificulta muchas veces por la falta de interés de los estudiantes hacia la disciplina. Los temas aplicados atraen la atención porque forman parte del contexto cotidiano, de estrecha relación con el entorno, en el cual quien estudia, aprende o enseña se encuentra inmersa. Un estudio aplicado a su vez otorga la posibilidad de usar activamente los conocimientos adquiridos. En este trabajo se partió de varios ecosistemas salinos naturales: Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Laguna Epecuén, provincia Buenos Aires, y Laguna Guatraché, La Pampa, Argentina. Se tomaron muestras de depósitos salinos costeros localizados a diferentes distancias de la costa, más una muestra de agua de la laguna, a las cuales se analizó su composición química mediante difracción de rayos X, espectroscopía infrarroja y análisis químicos. Esta información se aportó a estudiantes de cursos de química general universitarios quienes trabajaron aspectos teóricos, con una guía de estudio, y llevaron a cabo una serie de ensayos experimentales sencillos, que les permitieron concluir sobre los distintos ecosistemas naturales y hacer una comparación entre los mismos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Diseño de una guía de prácticas de laboratorio de acuerdo con las orientaciones del EEES

    Get PDF
    La adaptación de la docencia universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un cambio en los sistemas de enseñanza actual. En este sentido el desarrollo de guías de laboratorio capaces de informar al alumnado, y normalizar la confección y presentación de las prácticas de laboratorio, asegurando una mejor calidad de la docencia y coordinación entre grupos, viene a cumplir con algunos de los objetivos pretendidos en el contexto de la Convergencia Europea. La Guía que se presenta, destinada a su empleo en la docencia práctica de una asignatura troncal de la licenciatura en Farmacia en la Universidad de Granada, recoge las indicaciones necesarias para llevar a cabo un trabajo seguro y eficiente en los laboratorios

    Diseño de una guía de prácticas de laboratorio de acuerdo con las orientaciones del EEES

    Get PDF
    La adaptación de la docencia universitaria al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) supone un cambio en los sistemas de enseñanza actual. En este sentido el desarrollo de guías de laboratorio capaces de informar al alumnado, y normalizar la confección y presentación de las prácticas de laboratorio, asegurando una mejor calidad de la docencia y coordinación entre grupos, viene a cumplir con algunos de los objetivos pretendidos en el contexto de la Convergencia Europea. La Guía que se presenta, destinada a su empleo en la docencia práctica de una asignatura troncal de la licenciatura en Farmacia en la Universidad de Granada, recoge las indicaciones necesarias para llevar a cabo un trabajo seguro y eficiente en los laboratorios

    Compuestos y reacciones quimicas naturales como motivadores del aprendizaje

    Get PDF
    Uno de los componentes importantes en el proceso de aprendizaje, se relaciona con la fuerte motivación intrínseca que el estudiante muestra hacia los contenidos que debe incorporar. Mas allá de los intereses propios de los alumnos es posible aportar, desde los materiales didácticos con los cuales se trabaja en el aula, información, imágenes, e inquietudes que, al relacionarse con temas aplicados de su entorno natural conduzcan a un aumento en la atención, como modo de mejorar la comprensión, retención y posterior uso activo de los conocimientos adquiridos (Teoría Uno, Perkins, 1995). En esta propuesta el aprendizaje de la escritura de fórmulas y ecuaciones químicas, con todos sus componentes asociados se presenta como material didáctico que describe compuestos y reacciones químicas observables en el entorno natural circundante del alumno

    Compuestos y reacciones quimicas naturales como motivadores del aprendizaje

    Get PDF
    Uno de los componentes importantes en el proceso de aprendizaje, se relaciona con la fuerte motivación intrínseca que el estudiante muestra hacia los contenidos que debe incorporar. Mas allá de los intereses propios de los alumnos es posible aportar, desde los materiales didácticos con los cuales se trabaja en el aula, información, imágenes, e inquietudes que, al relacionarse con temas aplicados de su entorno natural conduzcan a un aumento en la atención, como modo de mejorar la comprensión, retención y posterior uso activo de los conocimientos adquiridos (Teoría Uno, Perkins, 1995). En esta propuesta el aprendizaje de la escritura de fórmulas y ecuaciones químicas, con todos sus componentes asociados se presenta como material didáctico que describe compuestos y reacciones químicas observables en el entorno natural circundante del alumno

    Algas de Copahue: Estudios preliminares

    Get PDF
    El sistema termal Copahue se encuentra ubicado en la provincia de Neuquén sobre la cordillera de los Andes a aproximadamente 1900 metros sobre el nivel del mar y al pie del volcán Copahue (Lonac, 2017). Cada temporada, unos 20 mil pacientes se trasladan al complejo para recibir tratamientos diversos con fangos, vapores y aguas que contribuyen a mejorar su estado de salud (Monasterio y Grenovero, 2008; Ubogui et al., 2008). El sistema termal cuenta con diferentes lagunas, entre ellas, las Lagunas Sulfurosa, del Chancho, Verde, de los Callos y de las Algas cuyas aguas difieren entre sí por sus propiedades fisicoquímicas. En líneas generales, estas propiedades se encuentran asociadas al nivel de mineralización que presentan y el tipo de dolencias que con ellas pueden tratarse (Monasterio, 2008). Existe una importante cantidad de estudios dedicados a la caracterización de los fangos y las aguas mineromedicinales de estas lagunas, pero proporcionalmente mucho menos es lo que se conoce, a través de publicaciones científicas, acerca de las propiedades asociadas a las microalgas y los componentes con potencial uso terapéutico derivados de ellas (Armijo et al, 2008; Monasterio, 2008; Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017; Gurnik, 2017; Vela, 2017). En particular las Lagunas Verde, de los Callos y las Algas son los sistemas con mayor presencia detectable de microalgas a simple vista. De estos sistemas, la Laguna Verde ha sido la más estudiada de forma tal que se sabe que el peloide que de ella se obtiene, presenta un alto contenido de materia orgánica y sus aguas son hipotermales, con bajo contenido de azufre y pH neutro o levemente ácido (Baschini et al., 2010; Baschini et al., 2017). No obstante, la laguna debe su nombre y sus características justamente a la presencia de microalgas clorofitas, entre ellas Chlorella Kessleri según lo reportado por Accorinti (1996). Este género fue objeto de numerosos estudios sobre la producción de compuestos bioactivos que evidenciaron que ciertas especies liberan sustancias con propiedades antibacterianas y/o antifúngicas al medio circundante (Accorinti y Rodriguez 1988; Burkiewicz y Synak 1996; Juárez y Accorinti 1995).Ante lo expuesto, en el presente trabajo se realizó un estudio preliminar de las propiedades de agua y fango extraídos de la Laguna de las Algas comparativamente con dos fangos y aguas conocidos como las Lagunas Verde y del Chancho. El objetivo principal a largo plazo, será buscar evidencias de la posible presencia de microalgas y tratar de dilucidar el funcionamiento de estos sistemas en la búsqueda de aislar metabolitos con potenciales aplicaciones tanto en la formulación de aguas y fangos de tratamiento como en la industria farmacéutica.Fil: Sanchez, Micaela Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Roca Jalil, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaFil: Gurnik, Nicolas. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Vela, Lorena. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del Neuquen.; ArgentinaFil: Gramisci, Betina Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Sette, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Barbagelata, Raúl Jorge. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; ArgentinaFil: Baschini, Miria Teresita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ingeniería. Departamento de Química; ArgentinaVI Congreso Iberoamericano de PeloidesCopahueArgentinaUniversidad Nacional del ComahueSociedad Española de Hidrología MédicaGobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Desarrollo Territorial. Ente Provincial de Termas del NeuquenSociedad Iberoamericana de Peloide

    El zorro gris pampeano (Lycalopex gymnocercus) como dispersor de las semillas de mora (Morus nigra)

    Get PDF
    Introduction: In the mountain forests of the Córdoba, Argentina, foxes (Lycalopex gymnocercus) include in their diet fruits of exotic species such as blackberries (Morus nigra), an invasive species native of Asia. Objective: To learn if blackberry seeds suffer damage in the digestive tract of foxes, and if this affects the viability, germination power, onset and germination rate. Methods: Blackberry seeds were collected in the field and from fresh feces of captive foxes; 300 seeds were randomly selected per treatment and kept in a germinator at 25 ° C. The germination criterium was the emergence of the radicle. Results: All the seeds extracted from the feces were healthy. The onset of germination occurred on the same day in both treatments, even though germination rates were higher for the seeds extracted directly from the fruits. Conclusions: Despite minor damage to the seeds, the fox is a disperser of blackberry seeds. Introducción: En los bosques serranos de Córdoba, Argentina, los zorros (Lycalopex gymnocercus) incluyen en su dieta frutos de especies exóticas como la mora (Morus nigra), una especie invasora originaria de Asia. Objetivo: Conocer si las semillas de mora sufren daños en el tracto digestivo de los zorros, y si esto afecta su viabilidad, poder de germinación, inicio y tasa de germinación. Métodos: Recolectamos semillas de zarzamora en el campo y de heces frescas de zorros cautivos, seleccionando al azar 300 semillas por tratamiento que mantuvimos en germinador a 25 ° C. El criterio de germinación fue la salida de la radícula. Resultados: Todas las semillas extraídas de las heces estaban sanas. El inicio de la germinación ocurrió el mismo día en ambos tratamientos, aunque las tasas de germinación fueron mayores para las semillas extraídas directamente de los frutos. Conclusiones: A pesar de daños menores a las semillas, el zorro es un dispersor de semillas de mora.&nbsp

    Some uses of differential scanning potentiometry (DSP) in the field of pharmaceutical sciences

    No full text
    La utilización de la técnica de PDB en el campo farmacéutico se ilustra mediante algunos ejemplos que comprenden la determinación de constantes de equilibrio ácido-base de nuevas moléculas de interés farmacéutico (succinil proaína, I y su clorhidrato II) la determinación de pureza química (clorhidrato de nafazolina III) y el uso de la PDB en el diseño y control de calidad de una formulación de III. Se describe el sistema de adquisición y procesamiento de los datos, que fue implementado para ejecutar la técnica en forma automática.The use of Differential Scanning Potentiometry (DSP) in the field of pharmaceutical analysis is ilustrated through some examples; they involve the determination of acid-base equilibrium constants of new molecules of pharmaceutical interest (succinil proche, I and its hydrochloride, II). The assay of the chemical purity of naphuoline hydrochloride (III) and the use of the technique in the design and quality control of a dosage from of it is also reported. A devise to perform automatically the DSP experiments and data prossesing by using a personal computer is described.Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aire
    corecore