32 research outputs found

    Bacterial swimming, swarming and chemotactic response to heavy metal presence: Which could be the influence on wastewater biotreatment efficiency?

    Get PDF
    Fixed-bed reactors are usually designed for wastewater biotreatments, where the biofilm establishment and maintenance play the most important roles. Biofilm development strictly relies on different types of bacterial motility: swimming, swarming, and chemotaxis, which can be altered by the microenvironment conditions. The aim of this work is to do an integrated study on the effects of Cu(II), Cd(II), Zn(II) and Cr(VI) on swimming, swarming and chemotaxis of Pseudomonas veronii 2E, Delftia acidovorans AR and Ralstonia taiwanensis M2 to improve biofilm development and maintenance for metal loaded wastewater biotreatment in fixed-bed bioreactors. Swimming, swarming and chemotactic response evaluation experiments were carried out at different metal concentrations. P. veronii 2E motility was not affected by metal presence, being this strain optimal for fixed-bed reactors. D. acidovorans AR swarming was inhibited by Cd and Zn. Although R..taiwanensis M2 showed high resistance to Cu, Cd, Cr and Zn, motility was definitively altered, so further studies on R. taiwanensis M2 resistance mechanisms would be particularly interesting.Fil: Barrionuevo, Matías Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área de Química; ArgentinaFil: Vullo, Diana Lia. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias. Área de Química; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Virtualización en la educación: laboratorio portátil de redes

    Get PDF
    El principal objetivo de la virtualización es la reproducción completa de una red de computadoras físicas en software, pudiendo trabajar con dispositivos y servicios de red lógicos. Ayudar a la metodología de enseñanza tradicional mediante la experimentación usando un laboratorio virtual y portátil permitirá realizar pruebas en cualquier momento y lugar. LPR (Laboratorio Portátil de Redes) es una herramienta que permite realizar un ambiente virtualizado de redes de computadoras permitiendo conectar, configurar y comunicar máquinas clientes y servidores. Su objetivo es permitirle al alumno un ambiente apto para verificar el correcto funcionamiento de los servicios de red que se necesiten. En este trabajo se presentan las consideraciones principales tanto del diseño como de la implementación de LPR, además de los resultados obtenidos.XVI Workshop Tecnología Informática Aplicada en Educación (WTIAE).Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Geomechanical model for a seismically active geothermal field: Insights from the Tinguiririca volcanic-hydrothermal system

    Get PDF
    In this work, we develop a multidisciplinary approach to investigate a geothermal system located at the volcanic arc of a subduction-related orogen and highlight the interplay between active tectonism, stress field and fluid migration. By using results of field investigations from the Tinguiririca geothermal field in the High Andes of Chile (35°S), empirical analysis, and numerical models of static stress variations, we proposed a geomechanical model for evaluating the distribution of hydrothermal manifestations in a seismically-active region. The present geomechanical model follows four major steps: (1) development of the 3D structural model of fault pattern; (2) estimation of the in-situ stress field; (3) calculation of the resolved-shear-to-normal-stress ratio (slip tendency) on each fault with varying geomechanical parameters (coefficient of friction, pore pressure and cohesion) as inputs; and (4) estimation of Coulomb static stress changes as a consequence of failure in a nearby fault. Through combination of all these analyses, we characterize in detail both the active deformation in the geothermal field and its relationship with hot fluid migration.Fil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Álvarez, P.. TEHEMA S.A.; ChileFil: Spagnotto, Silvana Liz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; ArgentinaFil: Godoy, E.. TEHEMA S.A.; ChileFil: Lossada, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    Miocene deformation in the orogenic front of the Malargüe fold-and-thrust belt (35°30′–36° S): Controls on the migration of magmatic and hydrocarbon fluids

    Get PDF
    The integration of surface observations and sub-surface data (wellbore and seismic) from the orogenic front of the Malargüe fold-and-thrust belt allows us to study its kinematics and to interpret the local stress field and its control over fluid (magmatic and hydrocarbon) migration. Reverse faults correspond to inverted NNW-striking Mesozoic normal faults and N-S striking Cenozoic low-angle thrusts parallel to the orogen. Oblique structures with strike-slip movement are also present. The magmatic activity in the study area was strongly controlled by this structural framework and the in-situ stress field. Miocene dykes and sills were emplaced in relation to strike-slip and reverse faults, respectively. We propose an evolution of the study region from a foredeep sector, in the early-middle Miocene, to a peak in deformation in the late Miocene, and finally a waning of deformation from the Pliocene to the present. Our structural model suggests that during the evolution of the thrust front, the in-situ stress field changed from a compressional to strike-slip/compressional stress field, favouring the synchronous emplacement of sills and dykes. This alternation of stress regimes favours hydrocarbon migration through both thrusts and subvertical strike-slip faults. This exchange between both stress regimes is likely related to the similar values of the minimum (σ3) and intermediate (σ2) principal stress with an E-W oriented maximum principal stress (σ1) according to the plate convergence vector.Fil: Barrionuevo, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: de la Cal, Hernán Gabriel. Roch S.A.; ArgentinaFil: Soto, J. L.. Roch S.A.; ArgentinaFil: Lossada, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentin

    Plan de marketing para incrementar las ventas de picarones en el giro pollería, canal distribuidores, de segmentos A, B, y C

    Get PDF
    Alicorp, empresa líder en consumo masivo en nuestro país, se caracteriza por ser una empresa con una estrategia que busca cubrir todas sus categorías de productos con un portafolio amplio y variado. Es así que actualmente mantiene 3 unidades de negocios: Consumo Masivo, Alicorp Soluciones y Vitapro (nutrición animal). Dentro de estas unidades de negocio, la presente tesis se enfocará en Alicorp Soluciones, pues tiene como segmento el cliente B2B. En este contexto, el picarón prefrito congelado Negrita es un producto con altas expectativas dentro de la categoría congelados para clientes B2B. Dicho producto, fue creado exclusivamente para el negocio de productos industriales. Sin embargo, a pesar de las altas expectativas, actualmente no se viene impulsando el producto y solo se ha evidenciado un crecimiento orgánico. Ante este panorama, el desarrollo del presente plan de marketing para picarones Negrita plantea lograr superar los niveles de ventas actuales en el canal de distribuidores. Para desarrollar este plan, se ha realizado una investigación tanto en el macro como en el microentorno del sector, contrastando dicha información con la opinión de especialistas del rubro

    Primer Certamen Literario de Cuentos UNLaR 2020 Departamento de Ciencias Humanas y de la Educación

    Get PDF
    Organizado por las carreras de Licenciatura yProfesorado en Letras del Departamento deCiencias Humanas y de la Educación,concurso que se lanzó en noviembre del añopasado y finalizó a fines de marzo de 2021.El certamen estuvo abierto a estudiantes,egresados y egresadas de todas las carrerasdel Departamento de Ciencias Humanas y dela Educación; contó con un juradoconformado por Mónica Loinaz y EstefaníaHerrera, ambas profesoras de las carreras deLetras de la UNLaR, y la escritora y docenteCecilia Pagani. La revisión de los cuentosestuvo a cargo de la profesora Marisa Piehl.Las distinciones otorgadas fueron:Primer premio: “Memento Mori”Autora: Déborah Leonor BarrionuevoSegundo premio: “Entrega”Autor: Matías RumillaTercer premio: “Carne”Autora: Silvia AguirreMención especial: “El pasillo blanco”Autora: Darina KhairallahMención especial: “La apuesta final”Autor: Andrés Gonzalo NúñezMención especial: “El viejo”Autora: Julieta Ley

    Stress field and active faults in the orogenic front of the Andes in the Malargüe fold-and-thrust belt (35°–36°S)

    Get PDF
    We integrate field and wellbore data to discuss the stress field in the frontal sector of the Malargüe fold-and-thrust belt (Andes of Argentina). Surface observations indicate N-S thrusts and NW to WNW and ESE strike-slip faults are active in the study area. Inversion of fault kinematic indicators, combined with borehole breakout data and a mini-frac test within the study area, constrain the Quaternary to recent stress state, which is characterized by a subhorizontal, E-W oriented maximum stress, and by intermediate and minimum stresses with similar magnitudes that are locally interchanged, producing a setting in which reverse and strike-slip faults are alternatively active. The implications of the recognized structures for earthquake hazard are examined.Fil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Spagnotto, Silvana Liz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Stahlschmidt, E.. El Trébol S.a.; ArgentinaFil: de la Cal, H.. Roch S.a.; ArgentinaFil: Soto, J. L.. Roch S.a.; ArgentinaFil: Mazzitelli, Manuela Amelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin

    SIMONE - Neonatal Monitoring System. An Open Source Solution in Health Care from R+D+i

    Get PDF
    In Neonatal Intensive Care Units, the proclivity to error and the occurrence of adverse events is even greater, given the greater vulnerability of newborns. From the General Dr. José Penna Interzonal Hospital, a combined strategy was developed to reduce the incidence of safety problems in neonatal care. One component in the strategy is the safety checklist (LVS). The LVS constitutes a tool that facilitates the review of critical processes in patients and facilitates the detection of safety problems. The LVS developed for the Neonatal Intensive Care Unit of Hospital Penna was complemented with the implementation of a neonatal monitoring system called SIMONE. It has the safety checklist, a system of alerts and patient management. This application provides speed and simplicity to the task of daily check-up and storage of information for future analysis and is available an open source solution in health care from R+D+i. Although the use of safety lists is not new, its implementation through an open source and free-use software system, developed by an inter-disciplinary team, positions this proposal as one of a kind.Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativ

    Informe del sitio Banco Nación - Alta Gracia. Arqueología histórica : un análisis del registro arqueológico, desde los períodos coloniales (siglos XVII Y XVIII), Post-Independientes (siglos XIX Y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad

    Get PDF
    Informe del Sitio Banco Nación Alta Gracia. Arqueología Histórica: Un análisis del registro arqueológico, desde los períodos Coloniales (Siglos XVII y XVIII), post-independientes (Siglos XIX y XX) y su pervivencia material hasta la actualidad. El área en donde se encuentra hoy la ciudad de Alta Gracia acredita más de mil años de historia prehispánica en los asentamientos de los pueblos originarios, y luego de la invasión europea a América, se constatan más de cuatro siglos de historia colonial desde su primera entrega de merced de tierras a Don Juan Nieto en 1588. Durante este amplio lapso ha experimentado grandes transformaciones en su asentamiento urbano hasta adquirir su fisonomía actual. Este constante proceso de cambio en su traza urbana y edilicia es parte del testimonio de los modos de vida que caracterizaron a la sociedad cordobesa y a la ciudad a través de sus distintos momentos históricos. A partir de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como resultado del dinamismo de una sociedad moderna caracterizada por sus obras de infraestructura de recreación, sanitarias y turísticas. Se inicia de este modo, un proceso de actividad urbanística cotidiana, de construcción de inmuebles, hoy importantes, que se ha constituido en el factor principal de alteración del suelo y de los restos históricos y arqueológicos coloniales precedentes allí contenidos. Este proceso de difícil control en términos realistas, necesita la implementación de urgentes medidas tendientes a salvaguardar el patrimonio arqueológico que forma parte del acervo histórico-cultural de la Ciudad. Comprendemos que el patrimonio arqueológico constituido por yacimientos, vestigios de construcciones, artefactos y otros elementos producto de la industria humana, nos permiten reconstruir partes de algunas dimensiones (tecnológica, social, económica, política, ideológico - religioso, etc.) de los procesos socioculturales que caracterizaron a Córdoba y en especial a Alta Gracia a lo largo de su historia. Aquí es oportuno explicitar qué es la arqueología y cuáles son los objetivos que persigue. La arqueología puede ser definida como una ciencia social que busca el conocimiento acerca del modo de vida de las sociedades humanas a través del análisis de sus restos materiales, empleando una metodología que le es propia. Es decir, que a la arqueología le interesa el pasado humano desde sus orígenes hasta la actualidad. Por su parte, el patrimonio arqueológico suele ser identificado tradicionalmente con lo antiguo, artístico y enterrado; estos términos no pueden considerarse diagnósticos de los bienes que lo constituyen. En primer lugar, con respecto a la antigüedad, todo bien material que sirva para la reconstrucción del pasado se considera arqueológico, aunque tal pasado sea inmediato. En cuanto a lo artístico, la mayor parte de los bienes arqueológicos no son sólo artísticos, son artísticos ? culturales, tales como por ejemplo tiestos cerámicos, fragmentos de porcelana, desechos líticos, elementos y restos vítreos, basura, restos de muros, huesos manipulados, etc. Todos estos artefactos confeccionados por las sociedades humanas, denotan el acervo cultural de cada momento histórico. Finalmente, existen varias estructuras constructivas que no están enterradas y sin embargo poseen valor arqueológico, como vestigios de edificios, molinos, acequias, etc. (Querol y Martínez Díaz 1996).Por lo tanto, dentro de este marco, puede entenderse al patrimonio arqueológico como todos aquellos bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser investigados con metodología arqueológica, sin importar si han sido extraídos o si se encuentran en la superficie o en el subsuelo. El presente informe resume los resultados alcanzados en las intervenciones arqueológicas realizadas entre los días 28 de Junio y 2 de Septiembre de 2012, en el predio perteneciente al Banco Nación, ubicado en la intersección de la Avenida Belgrano y la Calle del Molino, frente al Complejo Arquitectónico Histórico, nombrado "Patrimonio de la Humanidad", conformado por la Iglesia consagrada a Nuestra Señora de Alta Gracia, la Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, como también frente al reservorio de agua denominado El Tajamar, también construido por los Jesuitas.Fil: Rivolta, Gustavo . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Truyol, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Barrionuevo, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Pampiglione, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Moyano, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Chiavassa Arias, Stefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Medina, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Arqueologí

    Crustal anatomy and evolution of a subduction-related orogenic system: Insights from the Southern Central Andes (22-35°S)

    Get PDF
    As the archetype of mountain building in subduction zones, the Central Andes has constituted an excellent example for investigating mountain-building processes for decades, but the mechanism by which orogenic growth occurs remains debated. In this study we investigate the Southern Central Andes, between 22° and 35°S, by examining the along-strike variations in Cenozoic uplift history (<45 Ma) and the amount of tectonic shortening-thickening, allowing us to construct seven continental-scale cross-sections that are constrained by a new thermomechanical model. Our goal is to reconcile the kinematic model explaining crustal shortening-thickening and deformation with the geological constraints of this subduction-related orogen. To achieve this goal a representation of the thermomechanical structure of the orogen is constructed, and the results are applied to constrain the main decollement active for the last 15 Myr. Afterwards, the structural evolution of each transect is kinematically reconstructed through forward modeling, and the proposed deformation evolution is analyzed from a geodynamic perspective through the development of a numerical 2D geodynamic model of upper-plate lithospheric shortening. In this model, low-strength zones at upper-mid crustal levels are proposed to act both as large decollements that are sequentially activated toward the foreland and as regions that concentrate most of the orogenic deformation. As the orogen evolves, crustal thickening and heating lead to the vanishing of the sharp contrast between low- and high-strength layers. Therefore, a new decollement develops towards the foreland, concentrating crustal shortening, uplift and exhumation and, in most cases, focusing shallow crustal seismicity. The north-south decrease in shortening, from 325 km at 22°S to 46 km at 35°S, and the cumulated orogenic crustal thicknesses and width are both explained by transitional stages of crustal thickening: from pre-wedge, to wedge, to paired-wedge and, finally, to plateau stages.Fil: Giambiagi, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Tassara, Andrés. Universidad de Concepción; ChileFil: Echaurren, Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Julve, Joaquín. Universidad de Concepción; Chile. Millennium Nucleus CYCLO The Seismic Cycle along Subduction Zones; ChileFil: Quiroga Carrasco, Rodrigo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Barrionuevo, Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Liu, Sibiao. Geomar-Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel; AlemaniaFil: Echeverría, Iñigo. Universidad de Concepción; ChileFil: Mardónez, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Suriano, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Mescua, Jose Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Lossada, Ana Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Spagnotto, Silvana Liz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Bertoa del Llano, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Lothari, Lucas Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentin
    corecore