54 research outputs found
El sueño de la integración latinoamericana : Conflictos y perspectivas actuales
Diversos estudios se han centrado en las temáticas ligadas a los procesos de integración bajo la necesidad de generar marcos explicativos propios para nuestra región. Los ensayos de integración en Latinoamérica han sido parte importante de los análisis históricos que retoman desde los inicios del expansionismo estadounidense en su disputa con Europa por la dominación continental, hasta las investigaciones más recientes sobre nuevo regionalismo; aludiendo al "histórico dilema" de la región latinoamericana en torno a si estar "unidos" o "dominados" (Morgenfeld, 2011). Entre los trabajos que analizan el último período de regionalismo en Latinaomérica, se introduce el concepto de integración de un modo amplio; en tanto proceso político, económico, social y cultural, de múltiples dimensiones. En los últimos años se observa un gran dinamismo en la región a partir del lanzamiento de nuevas herramientas como la UNASUR y la CELAC. La antesala de estos impulsos fue el rechazo al proyecto norteamericano del Area de libre comercio para la región, a finales de 2005. El presente trabajo pretende indagar en los debates que los desafíos de la conformación de un bloque de poder regional plantean; así como las tensiones y los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración conllevanFil: Barrenengoa, Amanda Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina
El proceso de integración latinoamericana: claves, conflictos y perspectivas de análisis
Los procesos de integración latinoamericana vienen siendo estudiados desde hace tiempo, y su abordaje plantea múltiples dimensiones para la investigación social. En el presente trabajo se indagan algunas de las características de la territorialidad en la región suramericana para preguntarse por algunos de los procesos de integración que atañen a Suramérica, particularmente respecto del bloque UNASUR, poniendo especial énfasis en las transformaciones que han operado en las últimas décadas. El enfoque territorial será la lupa a través de la cual se intentará tener un primer acercamiento al fenómeno atravesado por dinámicas de poder más amplias y más complejas. Se comienza con una reflexión inicial en torno a los modos de concebir analíticamente el territorio, que está invadido por múltiples lógicas y mecanismos de poder. El recorrido por los debates sobre las modalidades de inserción internacional, así como por las etapas de regionalismo en Latinoamérica, contribuirá a la descripción de las nuevas condiciones que se dan en la región a la hora de analizar el surgimiento de nuevos bloques de poder. Así, podremos preguntarnos si el bloque de Unasur es estructurado sobre nuevas lógicas de construcción de poder. Su estudio permitirá también indagar en los desafíos que su conformación plantea y en las tensiones y en los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración que conviven en Unasur conllevan.Latin American integration processes have been studied for a long time and its approach proposes numerous aspects for social research. This article looks into some of the characteristics of territoriality in South American regions, paying special attention to the transformations that have taken place in the last decades, in order to look into some of the integration processes that have to do with South America especially with respect to UNASUR block. The focus set on the territory implies that it will be the magnifying glass through which an attempt will be made to have a first rapprochement to the phenomenom, examining the broader and more complex dynamics of power. It begins with an inicial reflexion about how to understand and analysis the territory, overwhelmed by multiple logics and power mechanisms. The process of the debates about the methods of international insertion, as well as for the stages of regionalism in Latin America contribute to the new conditions that are produced in the region when it comes to analysing the emergence of new power blocks. Now we can inquire if Unasur block is based on new logics of power construction. Its study will allow us to look into the challenges that its conformation lays out; as well as at the tensions and conflicts of interest involved in the different integration purposes that coexist in Unasur.Departamento de Sociologí
Development and integration from a South American perspective: reflections on the role of BNDES in Brazil (2003-2016)
La cuestión del desarrollo y la integración han suscitado importantes debates en la región sudamericana. Este artículo tiene como propósito aportar a dichas reflexiones, a partir de indagar en el rol del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores en Brasil (2003- 2016). Desde la consideración de Brasil como potencia emergente, se aborda el caso del BNDES en tanto instrumento público vinculado a la estrategia implementada desde los gobiernos brasileños, en conjunto con la política exterior, la infraestructura, y la política económica. A partir de una metodología cualitativa, basada en el trabajo con fuentes primarias y secundarias, se dialoga con bibliografía especializada sobre el Estado y el desarrollo en América Latina. Se recuperan también los aportes de las Teorías de la Dependencia y la Escuela de la Autonomía para analizar la relación entre la estrategia de desarrollo promovida desde Brasil y los procesos de integración regional, desde una visión multiescalar. Asimismo, se recorren las tensiones y los conflictos emergentes en dicho período para plantear interrogantes frente al desarrollo y la integración en el contexto actual, signado por la crisis del capitalismo y las transformaciones del orden mundial.The issue of development and integration has given rise to important debates in the South American region. This article aims to contribute to these reflections by examining the role of the National Bank for Economic and Social Development (BNDES) during the governments of the Workers' Party in Brazil (2003-2016). On the basis of considering Brazil as an emerging power, the case of BNDES is addressed as a public instrument linked to the strategy implemented by Brazilian governments, together with foreign policy, infrastructure and economic policy. Using a qualitative methodological approach, based on work with primary and secondary sources, a dialogue has been established with specialised literature on the State and development in Latin America. The contributions of Dependency Theories and the School of Autonomy have also been used to analyse the relationship between the development strategy promoted by Brazil and regional integration processes, from a multi- scale perspective. The work also examines the tensions and conflicts that emerged during this period in order to raise questions about development and integration in the current context, marked by the crisis afflicting capitalism and the transformations of the world order.Fil: Barrenengoa, Amanda Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
¿Continuidad o cambio? La integración suramericana y el Estado lulista : Un estudio desde el COSIPLAN-UNASUR
En este trabajo nos proponemos como objetivo indagar en los debates en torno a los procesos de integración suramericana de los últimos quince años, desde el caso brasilero, en su participación en el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento, de la Unión de Naciones Suramericanas (COSIPLAN- UNASUR). Desde una metodología cualitativa, que se sirve de datos cuantitativos, indagaremos en las políticas de infraestructura y desarrollo impulsadas por el Estado brasilero en el período de los dos primeros gobiernos del PT, liderados por Luiz Inácio Lula da Silva. En el marco de un nuevo período de regionalismo postliberal, asistimos a transformaciones al nivel de los Estados y los territorios, en la región suramericana. En particular, tomamos el caso brasilero para poner en discusión la tesis que pregonan que, en el plano de las políticas de integración física, existió una continuidad entre el período de regionalismo postliberal y el abierto. En el contexto actual, esta idea asume mayor relevancia, con lo cual, nos dedicamos a repasar, por un lado, las políticas implementadas por esos años. Por otro lado, recuperamos las discusiones teóricas en torno a dicho período para incorporar elementos que ponen en cuestión estas afirmaciones. Desde una concepción sociológica del poder, analizamos las diferentes escalas del problema, los actores sociales a los que involucra, y las diferentes estrategias en juego.Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades PúblicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El proceso de integración latinoamericana: claves, conflictos y perspectivas de análisis
El interés por conocer el proceso de conformación de la Unasur radica en las especificidades que la distinguen de otros procesos de integración, y en el período de tiempo en el que es lanzada; lo cual permite indagar en aquellas disputas que enmarcan un amplio repertorio de estrategias, modalidades, concepciones, conflictos y actores presentes en la región latinoamericana para su estudio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
The Latin American integration process since the UNASUR experience
El siglo XXI encuentra un rasgo distintivo en las iniciativas integracionistas que fueron impulsadas en la región sudamericana. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se construyó al calor de procesos de reconfiguración por los que atravesaba Latinoamérica. Para las Ciencias Sociales y el pensamiento integracionista latinoa mericano esto genera el desafío de redefinir aquellas miradas analíticas y construir herramientas propias a la hora de observar estos cambios. Así, se ha vuelto un ejercicio de gran relevancia interrogarse por las dinámicas de integración de los últimos años tratando de aportar una mirada que se distinga entre la sobreestimación y la subestimación con que a veces son analizados estos procesos. En este trabajo se indagan algunas de las características de los procesos de integración propios de la región sudamericana, prestando especial énfasis al surgimiento de la UNASUR. Las transformaciones en dichos procesos de integración, marcadas por los límites a la estrategia neoliberal que pregonó el regionalismo abierto dieron paso a posibilidades de conformación de novedosos instrumentos de unión. Se dialoga con un conjunto de perspectivas que aportan en torno de cómo analizar estos procesos, fuertemente atravesados por la institucionalidad estatal. No obstante, no han sido los Estados los únicos constructores de la integración sudamericana, con lo cual, preguntarse también por otros actores que configuraron la UNASUR puede contribuir a una visión amplia, dando lugar a reflexiones críticas que contribuyan a reponer estas dinámicas en un presente donde el retorno de la agenda neoliberal en Sudamérica está en debate.The 21st century encounters a distinctive characteristic in the integration iniciatives that were launched in the South American region. The UNASUR was built in the midst of a process of reconstruction in Latin America. For Social Sciences and the integration school of thought this generates the challenge to redefine those analytic perspectives and build their own tools when it comes to observing these changes. It has become a very relevant exercise to examine the integration dynamics that have taken place over the last few years, trying to reach a point of view that distinguishes between the overestimation and the underestimation with which these processes are sometimes analyzed. In this paper we look into some of the typical characteristics of the South American integration process, paying special attention to the emergence of UNASUR. The transformations in that integration process, defined by the limits of the neoliberal strategy that proclaims open regionalism, gave way to possibilities for the conformation of new union tools. The dialogue involves several perspectives on how to analyze these processes, which are tightly blocked by State presence. Nevertheless, the States haven't been the only builders of the South American integration; therefore, asking about other social actors that formed UNASUR can contribute to a broader vision, making way for critical reflections that will reinstate those dynamics in the present, where the return to a neoliberal agenda is under debate.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
The south american integration puzzle: corporative interests, foreign policy and strategy in COSIPLAN- UNASUR
Nos proponemos indagar en los actores sociales presentes en los procesos de integracion suramericana reciente, desde la Union de Naciones Suramericanas (UNASUR) y el Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN). Buscamos reconstruir una porcion de un gran rompecabezas que reune a diversos actores sociales, para dar cuenta de un entramado que excede los margenes estatales e involucra a gobiernos, empresas, organismos de financiamiento, bancos, sectores productivos, funcionarios estatales, poblaciones. A partir del caso brasileno ponemos el foco en los intereses de la clase dominante y la forma en que se vinculan con los Estados, encontrando un amplio repertorio de problemas y dimensiones. De aqui se desprenden conflictos que nos llevan a preguntarnos por las limitaciones, los factores externos e internos y las contradicciones que enmarcaron los gobiernos de Lula. Desde una metodologia cualitativa, damos cuenta de una multiplicidad de actores de las clases dominantes, cuyos intereses y acciones se hallaron, en principio, entrelazados con las estrategias impulsadas desde el propio Estado. Mientras avanzaba la dinamica social ypolitica, las perspectivas y posiciones de estos actores se vieron modificadas, por diversos motivos. Como resultado de estas indagaciones, pudimos observar las multiples formas de manifestacion de sus intereses y relaciones.This article aims to contribute to the investigation about social actors in the South American Integration Process of the last decade from the Union of South American Nations (UNASUR) and the South American Infrastructure and Planning Council (COSIPLAN). It focus on reconstructing a part of a big puzzle that brings together a number of social actors, to show a network that exceeds the state’s margins and involves governments, companies, financing agencies, banks, productive sectors, state officials and populations. Starting at the Brazilian case, attention is paid to the interests of the ruling class and the way they are linked to the States, finding a wide repertoire of problems and dimensions. At this point, conflicts arise, which lead us to ask ourselves about the limitations, the external and internal factor and those contradictions with which the governments of Lula encountered. From a qualitative methodology, we were able to account for a multiplicity of actors of ruling clases, whose interests and actions were intertwined with the strategies promoted by the Brazilian State itself. While the social and political dynamics advanced, the perspectives and positions of these actors were modified, for various reasons. As a result of these inquiries, we could observe the multiple forms of manifestation of their interests and relationships.Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociale
Un análisis de la política exterior argentina reciente: entre la autonomía y la dependencia
Argentina transita desde 2015 un período de inestabilidad económica y social que persiste hasta el presente, agudizado por el advenimiento de la pandemia de COVID-19. En diálogo con investigaciones preliminares y con la referencia de la teoría de la autonomía, se retoman algunos de los principales eventos de la política exterior argentina reciente para indagar en la pregunta sobre la orientación general de la misma, sus matices y tensiones, en escenarios regionales e internacionales de profundas crisis estructurales. Para ello se analizan los gobiernos kirchneristas, el interregno de Macri y el actual gobierno de Alberto Fernández en perspectiva regional. Se trata de un período signado por una intensa dinámica en lo que hace a la política exterior argentina, con oscilaciones entre una orientación de tipo autonomista, más clara durante el kirchnerismo, y otra más aperturista que acentuó la dependencia, durante los años de gobierno macrista.Fil: Barrenengoa, Amanda Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
Brasil y la integración suramericana en escenarios de cambios geopolíticos
El surgimiento de la UNASUR en el año 2008 se dio en el marco de cierto espíritu de época en el cual gobiernos como el de Brasil, lograron articular una estrategia de desarrollo que se propuso como anti neoliberal. Si indagamos en el estudio de las tramas de la integración suramericana, observamos la coexistencia conflictiva de diferentes actores sociales, intereses y estrategias. Los porosos márgenes estatales y la situación puntual de Brasil como articulador de una estrategia que excedió a la región suramericana, nos llevan a preguntarnos por las políticas de integración que se impulsaron, la política exterior brasilera y su relación con un orden geopolítico mundial en transformación. El giro geopolítico dado a partir de la creciente presencia china en Sudamérica cambia los términos y las relaciones entre los países de la región y la histórica hegemonía europea y norteamericanas. Nos preguntamos por el rol del gigante suramericano en la región suramericana, en tiempos de lanzamiento de instrumentos sui generis como la UNASUR.
Del amplio abanico de actores sociales, estrategias e intereses que convergieron, se desprenden conflictos que nos llevan a preguntarnos por las limitaciones y contradicciones que enmarcaron los gobiernos de Lula Da Silva. Esto nos conduce a la reflexión en torno al lugar que empiezan a ocupar las economías suramericanas en un nuevo orden mundial transnacionalizado y en crisis, desde una perspectiva geopolítica, en tiempos de retorno de la agenda neoliberal.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
La mirada sociológica en la formación de estudiantes de Educación Física : Una propuesta pedagógico didáctica en clave de educación física y deporte con perspectiva de género
En el marco de los aportes de las Ciencias Sociales a la formación universitaria del grado, este trabajo aborda las especificidades de la enseñanza de la Sociología, a partir de la elaboración de una propuesta de innovación pedagógico-didáctica que busca mejorar las prácticas de enseñanza y aprendizaje que son parte del currículo de la asignatura Sociología General para estudiantes de Educación Física (EF) de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La misma se circunscribe a la cátedra de Sociología General, perteneciente al Departamento de Sociología de la misma institución. La propuesta busca integrar al diseño curricular de la materia la perspectiva de la Educación Física, el género, y el deporte, con el fin de generar aprendizajes significativos que dialoguen con los intereses de les estudiantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Educación Física. Por tratarse de una materia introductoria para estudiantes de diferentes carreras de la FaHCE, ubicada en el segundo año de los planes de estudio, y dada la cantidad de estudiantes que la cursan y sus características, existe un equipo docente específico para estudiantes de EF. Este último aspecto es relativamente reciente, cuando se conformó el espacio de Sociología General para EF, hace cinco años. Ello ha implicado numerosas reflexiones e instancias de trabajo, producto de las cuales se ha repensado la propuesta de enseñanza. En este marco, la innovación se centra en dos dimensiones centrales; por un lado, les estudiantes de EF, sus características e intereses, y por otro, los saberes puestos en juego y las concepciones de les docentes expresados en la propuesta, el programa de la materia y las prácticas disciplinares. Se parte de la pregunta por los aportes específicos de la enseñanza de la Sociología en términos de herramientas y recursos significativos en la formación de estudiantes de la carrera de EF. Con lo cual, el análisis del currículo atraviesa ambas dimensiones y resulta en un aspecto estructurante de las visiones en torno a la asignatura. El objetivo principal de este trabajo consiste en diseñar una innovación curricular para la propuesta pedagógica de Sociología General que incorpore saberes propios del campo de la EF e integre transversalmente la perspectiva de género, y así contribuir a la reflexión sobre los aportes específicos de la mirada sociológica en la formación de estudiantes de EF de la FaHCE-UNLP. A partir de esta propuesta se busca también propiciar una reflexión más general sobre la enseñanza de la Sociología en diferentes ámbitos educativos.Asesora pedagógica: Yésica ArenasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
- …