16 research outputs found

    Enfermedades virales y bacterianas del equino

    Get PDF
    Los equinos, son susceptibles a un amplio rango de enfermedades infecciosas de etiología viral, bacteriana y fúngica, algunas de ellas de rápida transmisión y curso agudo como la Influenza equina o la infección por herpesvirus equino tipo 1, mientras que otras poseen un curso insidioso/crónico, tales como la anemia infecciosa equina o el muermo. Es importante destacar que a los miembros de la familia Equidae, caballos, asnales y cebras se los encuentra en muy diversos ambientes, condiciones de manejo, actividades deportivas y de trabajo, etc. Cada una de estas subpoblaciones de animales, constituyen una “población cerrada”, un “compartimiento” en términos epidemiológicos, en la que ciertas enfermedades infecciosas pueden estar ausentes (enfermedades exóticas) o controladas (Ej.: anemia infecciosa equina). En ese mismo contexto, los animales de razas deportivas (Sangre pura de carrera, polo, endurance, etc.) se desplazan largas distancias (vía aérea) con fines reproductivos y de competencia, por lo que los requerimientos sanitarios y las medidas de prevención en la importación y exportación de caballos son muy importantes para las autoridades sanitarias y para la industria equina en general. Por último, pero no por ello menos importante, algunas enfermedades infecciosas equinas son zoonóticas (Encefalitis equina venezolana, infección por Hendra virus, muermo, etc.) por lo que adquieren una relevancia particular. Teniendo en cuenta lo que previamente mencionáramos y poniendo énfasis en que los caballos de razas deportivas son verdaderos atletas de alta competencia, esto implica que tienen alto valor individual. En ellos la reproducción no está asociada a la aptitud reproductiva como en otras especies de interés pecuario sino a la genética evaluada en términos de "perfomance" deportiva y, por ejemplo, en la raza Sangre Pura de Carrera, la inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas no están permitidas, describiremos una serie de infecciones/enfermedades virales y bacterianas que afectan negativamente esta actividad.Premio Fundación Equina Argentina.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    The efficacy of ELISA commercial kits for the screening of equineinfectious anemia virus infection

    Get PDF
    El mejor indicador de la infección por el virus de la anemia infecciosa equina (Equine infectious anemia virus, EIAV) es la detección de anticuerpos específicos en el suero del caballo. En el presente trabajo se evaluó la capacidad de detección de anticuerpos contra EIAV de dos equipos de ELISA comerciales utilizando 302 muestras de suero equino, así como las ventajas potenciales de su uso como herramientas de screening. Ambos ensayos de ELISA presentaron 100 % de sensibilidad diagnóstica y una especificidad diagnóstica del orden de 92,3 a 94,3 %. Las muestras discordantes fueron analizadas por inmunoblot. Los resultados mostraron que las dos pruebas ELISA son muy eficientes para detectar animales infectados por EIAV, al permitir identificar un mayor número de animales positivos que la prueba de inmunodifusión en gel de agar, oficialmente aprobada en la República Argentina para la certificación de los animales. Las pruebas de ELISA constituyen herramientas muy útiles en los programas de control y de erradicación de la infección por EIAV.The most used and reliable indicator of equine infectious anemia virus (EIAV) infec-tion is the detection of its specific antibodies in horse serum. In the present study, theperformance of two commercial ELISA tests for the detection of EIAV antibodies as well asthe potential advantages of their use as an EIAV infection screening tool were evaluated in 302horse serum samples. Both ELISA assays showed 100% diagnostic sensitivity, and 92.3-94.3%diagnostic specificity. Discordant results were analyzed by immunoblot. The results showedthat both ELISA tests are very efficient at detecting EIAV infected animals, allowing to identifya higher number of positive horse cases. Thus, ELISA assays can be useful tools in EIA controland eradication.Fil: Alvarez, Irene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cipolini Galarza, Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Wigdorovitz, Andrés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Trono, Karina Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Barrandeguy, María Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria; Argentin

    Enfermedades virales y bacterianas del equino

    Get PDF
    Los equinos, son susceptibles a un amplio rango de enfermedades infecciosas de etiología viral, bacteriana y fúngica, algunas de ellas de rápida transmisión y curso agudo como la Influenza equina o la infección por herpesvirus equino tipo 1, mientras que otras poseen un curso insidioso/crónico, tales como la anemia infecciosa equina o el muermo. Es importante destacar que a los miembros de la familia Equidae, caballos, asnales y cebras se los encuentra en muy diversos ambientes, condiciones de manejo, actividades deportivas y de trabajo, etc. Cada una de estas subpoblaciones de animales, constituyen una “población cerrada”, un “compartimiento” en términos epidemiológicos, en la que ciertas enfermedades infecciosas pueden estar ausentes (enfermedades exóticas) o controladas (Ej.: anemia infecciosa equina). En ese mismo contexto, los animales de razas deportivas (Sangre pura de carrera, polo, endurance, etc.) se desplazan largas distancias (vía aérea) con fines reproductivos y de competencia, por lo que los requerimientos sanitarios y las medidas de prevención en la importación y exportación de caballos son muy importantes para las autoridades sanitarias y para la industria equina en general. Por último, pero no por ello menos importante, algunas enfermedades infecciosas equinas son zoonóticas (Encefalitis equina venezolana, infección por Hendra virus, muermo, etc.) por lo que adquieren una relevancia particular. Teniendo en cuenta lo que previamente mencionáramos y poniendo énfasis en que los caballos de razas deportivas son verdaderos atletas de alta competencia, esto implica que tienen alto valor individual. En ellos la reproducción no está asociada a la aptitud reproductiva como en otras especies de interés pecuario sino a la genética evaluada en términos de "perfomance" deportiva y, por ejemplo, en la raza Sangre Pura de Carrera, la inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas no están permitidas, describiremos una serie de infecciones/enfermedades virales y bacterianas que afectan negativamente esta actividad.Premio Fundación Equina Argentina.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Enfermedades virales y bacterianas del equino

    Get PDF
    Los equinos, son susceptibles a un amplio rango de enfermedades infecciosas de etiología viral, bacteriana y fúngica, algunas de ellas de rápida transmisión y curso agudo como la Influenza equina o la infección por herpesvirus equino tipo 1, mientras que otras poseen un curso insidioso/crónico, tales como la anemia infecciosa equina o el muermo. Es importante destacar que a los miembros de la familia Equidae, caballos, asnales y cebras se los encuentra en muy diversos ambientes, condiciones de manejo, actividades deportivas y de trabajo, etc. Cada una de estas subpoblaciones de animales, constituyen una “población cerrada”, un “compartimiento” en términos epidemiológicos, en la que ciertas enfermedades infecciosas pueden estar ausentes (enfermedades exóticas) o controladas (Ej.: anemia infecciosa equina). En ese mismo contexto, los animales de razas deportivas (Sangre pura de carrera, polo, endurance, etc.) se desplazan largas distancias (vía aérea) con fines reproductivos y de competencia, por lo que los requerimientos sanitarios y las medidas de prevención en la importación y exportación de caballos son muy importantes para las autoridades sanitarias y para la industria equina en general. Por último, pero no por ello menos importante, algunas enfermedades infecciosas equinas son zoonóticas (Encefalitis equina venezolana, infección por Hendra virus, muermo, etc.) por lo que adquieren una relevancia particular. Teniendo en cuenta lo que previamente mencionáramos y poniendo énfasis en que los caballos de razas deportivas son verdaderos atletas de alta competencia, esto implica que tienen alto valor individual. En ellos la reproducción no está asociada a la aptitud reproductiva como en otras especies de interés pecuario sino a la genética evaluada en términos de "perfomance" deportiva y, por ejemplo, en la raza Sangre Pura de Carrera, la inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas no están permitidas, describiremos una serie de infecciones/enfermedades virales y bacterianas que afectan negativamente esta actividad.Premio Fundación Equina Argentina.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Mieloencefalopatía por Herpesvirus Equino 1, una amenaza para la hípica mundial

    Get PDF
    Ante las noticias que nos han llegado a través de los medios y de colegas que se desempeñan en Europa, sobre el grave y extendido brote de enfermedad neurológica por la infección con Herpesvirus equino 1 (HVE-1) nos hacemos las siguientes preguntas...Fil: Carossino, Mariano. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria; Argentina. Louisiana Tech University; Estados UnidosFil: Vissani, María Aldana. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; ArgentinaFil: Barrandeguy, María Edith. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria; Argentina. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro de Investigacion En Ciencias Veterinarias y Agronomicas. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Instituto de Virologia E Innovaciones Tecnologicas.; Argentin

    Caracterización genética de Virus de Influenza Equina (VIE) circulantes en la región y estimación de los niveles de protección en caballos en entrenamiento y competencia

    Get PDF
    La influenza equina es una enfermedad viral respiratoria aguda, contagiosa, endémica en casi todo el mundo, de alto impacto económico debido a que, por su alta transmisibilidad, provoca simultáneamentela salida de la actividad deportiva de gran número de caballos.Dos subtipos de virus de Influenza A han sido asociados a la enfermedad en caballos, el subtipo 1 (H7N7) y el subtipo 2 (H3N8); los brotes de enfermedad ocurridos en todo el mundo en los últimos 30 años han sido ocasionados por virus del subtipo 2 (H3N8).Los virus de Influenza poseen un genoma acido reibonucleico (RNA) segmentado, con alta probabilidad de que se produzcan mutaciones puntuales, deleciones y recombinaciones que podríanprovocar una variabilidad antigénica suficiente para evadir la neutralización mediada por anticuerpos.Existe una correlación directa entre el nivel de anticuerpos contra la hemaglutinina (HA) viral y la protección contra la infección y la enfermedad.En julio de 2012 ocurrió un brote de IE en caballos SPC alojados en los Hipódromos de Palermo,San Isidro y La Plata. Previamente, durante los meses de marzo y abril de 2012, la enfermedad había ocasionado un severo brote en el hipódromo de Maroñas, Montevideo, Uruguay. La caracterizacióngenética del VIE circulante durante ese año reveló que los mismos agrupan dentro del linaje Americano, sublinaje Florida, Clado 1; difiriendo de las cepas detectadas con anterioridad (hasta el año 2005) en Argentina (linaje Americano, sublinaje Sudamericano).Con el objetivo de determinar los niveles de protección, y de ese modo estimar el riesgo de brote epizoótico de enfermedad respiratoria ante el potencial ingreso del VIE en la población de caballos de los hipódromos de Palermo y San Isidro, se realizaron 2 muestreos estadísticamente diseñados, en los meses de octubre 2012 y mayo 2013. El nivel de anticuerpos fue determinado por inhibición de la hemoaglutinación, considerándose a los animales con títulos iguales o superioresa 64 como “protegidos”, entre 16 y 32 como “parcialmente protegidos” y con 8 o inferiores como “no protegidos”. Se comprobó que un 97% (253/261) y 74% (189/255) de la población de equinos del hipódromo de Palermo, y un 88.5% (269/304) y 89% (266/299) de la de San Isidro presentaban niveles de anticuerpos altos e intermedios en 2012 y 2013 respectivamente. Con estos niveles de inmunidad poblacional, se comprobó que el riesgo de padecer un brote epizoótico de influenza equina tras una re-introducción del virus en estas poblaciones era bajo

    On-site detection of equid alphaherpesvirus 3 in perineal and genital swabs of mares and stallions

    Get PDF
    Equine coital exanthema (ECE) is an infectious, venereally transmitted muco-cutaneous disease affecting mares and stallions, caused by equid alphaherpesvirus 3 (EHV3). Diagnostic tools for rapid identification of EHV3 are of primary importance to diminish the risk of EHV3 dissemination at the time of breeding. In the last years, it has been shown that the performance of the insulated-isothermal polymerase chain reaction (iiPCR) is comparable to virus isolation, nested PCR and real-time PCR (qPCR) in detecting pathogens of various animal species. Analytical sensitivity and specificity of the iiPCR were compared with a qPCR, using a plasmid containing the target region of the EHV3 glycoprotein G gene and an Argentinian EHV3 isolate (E/9283/07 C3A). In order to evaluate the diagnostic performance of the iiPCR, nucleic acids of 85 perineal and genital swabs (PGS) of mares and stallions were extracted by tacoTM mini and tested by both techniques. EHV3 was detected in 46 and 45 of the 85 PGS by the iiPCR and qPCR, respectively. There was almost perfect agreement between the two diagnostic methods (98.82%; 95% CI: 95.03–100%; κ = 0.98). The iiPCR had a limit of detection of 95.00% at 6 genome equivalents per reaction and a detection endpoint for viral DNA comparable to that of the qPCR, and did not react with six non-targeted equine pathogens. The iiPCR represents a sensitive and specific method for the rapid on-site diagnosis of EHV3 infection. Its routinely implementation in breeding facilities, and artificial insemination and embryo transfer centers, will contribute to prevent the dissemination of this venereal, highly contagious disease in horses.Fil: Vissani, María Aldana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tordoya, Maria Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tsai, Y.-L.. GeneReach; Estados UnidosFil: Lee, P.-Y.A.. GeneReach; Estados UnidosFil: Shen, Y.-H.. GeneReach; Estados UnidosFil: Lee, F.-C.. GeneReach; Estados UnidosFil: Wang, H.-T.T.. GeneReach; Estados UnidosFil: Parreño, Gladys Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barrandeguy, María Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria; Argentin

    Viral infections in horses in Argentina : an overview based on laboratory results

    Get PDF
    Inst.de VirologíaFil: Vissani, Aldana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Olguin Perglione, Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Miño, Samuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Carossino, Mariano. University of Kentucky. Department of Veterinary Science. Maxwell H. Gluck Equine Research Center; Estados Unidos. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria; Argentina.Fil: Micheloud, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta. Grupo de Trabajo de Patología, Epidemiología e Investigación Diagnóstica. Área de Sanidad Animal; ArgentinaFil: Russo, S. Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. Departamento de Rabia y Enfermedades de Pequeños Animales, Virología Dilab-SENASA; ArgentinaFil: Tordoya, Maria Silvia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología: ArgentinaFil: Becerra, María Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; ArgentinaFil: Zabal, Osvaldo Alfredo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología: Argentina. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria. Cátedra de Enfermedades Infecciosas; ArgentinaFil: Barrandeguy, Maria Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Virología; Argentina. Universidad del Salvador. Escuela de Veterinaria. Cátedra de Enfermedades Infecciosas; Argentin

    Complete molecular genome analyses of equine rotavirus a strains from different continents reveal several novel genotypes and a largely conserved genotype constellation

    Get PDF
    In this study, the complete genome sequences of seven equine group A rotavirus (RVA) strains (RVA/Horse-tc/GBR/L338/1991/G13P[18], RVA/Horse-wt/IRL/03V04954/2003/G3P[12] and RVA/Horse-wt/IRL/04V2024/2004/G14P[12] from Europe; RVA/Horse-wt/ARG/E30/1993/ G3P[12], RVA/Horse-wt/ARG/E403/2006/G14P[12] and RVA/Horse-wt/ARG/E4040/2008/ G14P[12] from Argentina; and RVA/Horse-wt/ZAF/EqRV-SA1/2006/G14P[12] from South Africa) were determined. Multiple novel genotypes were identified and genotype numbers were assigned by the Rotavirus Classification Working Group: R9 (VP1), C9 (VP2), N9 (NSP2), T12 (NSP3), E14 (NSP4), and H7 and H11 (NSP5). The genotype constellation of L338 was unique: G13-P[18]-I6- R9-C9-M6-A6-N9-T12-E14-H11. The six remaining equine RVA strains showed a largely conserved genotype constellation: G3/G14-P[12]-I2/I6-R2-C2-M3-A10-N2-T3-E2/E12-H7, which is highly divergent from other known non-equine RVA genotype constellations. Phylogenetic analyses revealed that the sequences of these equine RVA strains are related distantly to nonequine RVA strains, and that at least three lineages exist within equine RVA strains. A small number of reassortment events were observed. Interestingly, the three RVA strains from Argentina possessed the E12 genotype, whereas the three RVA strains from Ireland and South Africa possessed the E2 genotype. The unusual E12 genotype has until now only been described in Argentina among RVA strains collected from guanaco, cattle and horses, suggesting geographical isolation of this NSP4 genotype. This conserved genetic configuration of equine RVA strains could be useful for future vaccine development or improvement of currently used equine RVA vaccines.Fil: Matthijnssens, Jelle. Katholikie Universiteit Leuven; BélgicaFil: Miño, Orlando Samuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Papp, Hajnalka. Hungarian Academy of Sciences; HungríaFil: Potgieter, Christiaan. Ondersterpoort Veterinary Institute; SudáfricaFil: Novo, Luis. Katholikie Universiteit Leuven; BélgicaFil: Heylen, Elisabeth. Katholikie Universiteit Leuven; BélgicaFil: Zeller, Mark. Katholikie Universiteit Leuven; BélgicaFil: Garaicoechea, Lorena Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Badaracco, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lengyel, György. Dr György Radó Military Medical Centre; HungríaFil: Kisfali, Péter. University Of Pécs; HungríaFil: Cullinane, Ann. Irish Equine Centre; IrlandaFil: Collins, P. J.. Cork Ins Of Technology; IrlandaFil: Ciarlet, Max. Novartis Vaccines and Diagnostics; Estados UnidosFil: O'Shea, Helen. Cork Ins Of Technology; IrlandaFil: Parreño, Gladys Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bányai, Krisztián. Hungarian Academy of Sciences; HungríaFil: Barrandeguy, María Edith. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología; ArgentinaFil: Van Ranst, Marc. Katholikie Universiteit Leuven; Bélgic

    Detección de salmonella enterica serovar abortusequi en fluidos seminales del padrillo equinoIvanissevich, Ana; Zabal, Osvaldo; Carossino, Mariano;Chacana, Pablo; Bustos, Carla; Ribaya, Felipe; Malusardi, Hernán; Conte, Sofía

    No full text
    Las pérdidas económicas por el aborto paratífico causado por Salmonella enterica subsp. entericaserovar Abortusequi (Salmonella serov. Abortusequi) tienen un alto impacto negativo en la industriaequina, los fetos abortados y a los potrillos que nacen septicémicos, con poliartritis, osteomielitisu otros. Esta infección reemergió en el año 2011 en nuestro país y, desde entonces, múltiplesbrotes de abortos han generado preocupación en productores y veterinarios. Si bien la patologíaen el feto y potrillo equino está bien documentada en la bibliografía, el rol del padrillo en la epidemiologíade esta infección no ha sido aún estudiado. Nos proponemos investigar la importancia delmacho entero en la diseminación de Salmonella serov. Abortusequi.Para alcanzar el objetivo propuesto se adecuaron las técnicas de diagnóstico bacteriológicas(aislamiento) y moleculares (PCR) a la detección de Salmonella serov. Abortusequi en semen frescoequino. Para ello, se realizaron diluciones seriadas de la cepa UBA1174/15 en semen frescoque se sembraron en caldo Selenito-Cistina (enriquecimiento selectivo) durante 24-48 hs a 37°C y,posteriormente, se cultivaron 24 hs a 37°C en agar XLD (Xilosa, Lisina, Desoxicolato).Paralelamente, se realizó la PCR a partir de los caldos amplificando el gen invA (Salmonellaspp). También, se obtuvieron muestras de semen fresco, mediante monta con vagina artificial, de23 padrillos. Estas muestras fueron analizadas mediante cultivo bacteriológico y PCR. La sensibilidadde las técnicas diagnósticas utilizadas fue de 87 UFC/muestra en el cultivo bacteriológico yde 175 UFC/muestra en la PCR del caldo. No se aisló Salmonella serov. Abortusequi de las muestrasde semen de campo (n:23), sin embargo, 5 muestras resultaron positivas a Salmonella spp. (aconfirmar) por PCR. En el cultivo del semen fresco, se identificaron principalmente cocos grampositivos:Staphylococcus aureus en 13 muestras; Staphylococcus spp. en 8; Micrococcus spp. en6; y Streptococcus spp.en 1, que podrían ser parte de la microbiota del pene. También se identificóen un menor número de muestras: Bacillus spp., Pseudomonas spp., Pseudomonas aureuginosa,Corynebacterium spp., Escherichia spp., Escerichia coli y Serratia spp.Estos resultados preliminares constituyen un aporte al diagnóstico y la evaluación de mayor número de muestras permitirá extraer conclusiones sobre la importancia del padrillo en la epidemiología de esta grave infección.
    corecore