427 research outputs found

    Características del crecimiento urbano reciente en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

    Get PDF
    Hace casi setenta años se comenzó a configurar lo que hoy conocemos como la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), hace casi cincuenta, los municipios del Estado de México entraron a esta dinámica; desde entonces el proceso de metropolización se ha extendido hasta alcanzar, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 39 municipios mexiquenses, los cuales son objeto de estudio de este trabajo. En el desarrollo del trabajo se abordará el proceso de conformación de la ZMCM, para después describir los cambios que ha experimentado la periferia mexiquense de la ZMCM a partir de los datos censales del INEGI, centrándose en el crecimiento demográfico, el cambio ocupacional de la población y los cambios ocurridos en la estructura económica de los municipios. Una parte importante en el abordaje del tema es la de considerar al ámbito rural dentro de las mismas características de la urbanización periférica, ya que partimos del hecho de que no hay que concebir a lo rural en su encuentro con lo urbano como el dotador de suelo, sino también como un elemento para definir especificidades de algunos espacios dentro de la metrópoli, como seria el caso de delegaciones como Milpa Alta o Xochimilco, o municipios como Texcoco o Zumpango. A estos espacios ubicados en el entorno metropolitano se les ha llamado de agricultura periurbana, agricultura urbana, espacios rururbanos o de nueva ruralidad

    Gender Differences in the Application of Spanish Criteria for Initiation of Enzyme Replacement Therapy for Fabry Disease in the Fabry Outcome Survey

    Get PDF
    Both male/female patients with Fabry disease (FD) may receive enzyme replacement therapy (ERT). Previously published analyses of the Fabry Outcome Survey (FOS; Shire-sponsored) database suggested gender differences in timing of ERT initiation. We assessed alignment of criteria for ERT initiation in the Spanish adult population included in FOS with recommendations of a Spanish national consensus. This retrospective analysis examined baseline clinical data of 88 adults (49 females) enrolled in the FOS database up to August 2014. Thirty-five (39.8%) patients were not receiving ERT: five (12.8%) males and 30 (61.2%) females. Baseline disease severity on the FOS-derived Mainz Severity Score Index was lower in untreated males (median (interquartile range), 0.0 (0.0-1.0)) than treated males (TM; 15.0 (7.5-26.5)), and was similar in untreated and treated females. The percentage of untreated females with at least one criterion for treatment initiation was 76.7% versus 100.0% of treated females (p = 0.0340) and 97.1% (p = 0.0210) of TM. In discordance with Spanish consensus recommendations, a substantial number of females with evidence of FD who might benefit from ERT have not yet initiated treatment. These results suggest unequal gender perceptions with respect to ERT initiation in Spain

    Multiwavelength study of RCW 108 as a massive star forming region

    Get PDF
    NGC 6193 is an open cluster embedded in an HII region (RCW 108, Rodgers et al. 1960) located 15^´ eastwards of NGC 6188. The later is a bright rimmed cloud that stretches over 30^´ in the north-south direction, and marks the interface between RCW 108 and nearby dark clouds. RCW 108 is being powered by the multiple O-type star systems, namely HD 150135-HD 150136 (Niemela & Gamen 2005) in the core of NGC 6193. The UV photons emitted by these stars may drive photoinization-induced shocks into the nearby molecular clouds, possibly originating the well studied infrared cluster RCW 108-IR (Comerón et al. 2005, and references therein). In this work we describe the morphology of the distribution of the photoionized and shock-excited gas based on Hα, [O III] and [S II] images, ^{13}CO observations, and infrared data (2MASS, MSX).Fil: Romero, Gisela Andrea. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomia; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Barba, Rodolfo Hector. Universidad de la Serena; Chile. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Arnal, Edmundo Marcelo. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomia; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; Argentin

    Pintura mural de carácter religioso en la provincia de Ciudad Real. Siglos XIII al XVIII

    Get PDF
    Históricamente se ha tenido a la provincia de Ciudad Real como mera espectadora de los cambios y transformaciones que, en todos los campos y durante todos los períodos históricos, se iban dando en el resto de España. Uno de esos campos a los que hacemos referencia es el artístico, más concretamente el que tiene como protagonista la obra pictórica mural realizada para edificios de carácter tanto público como privado. Mediante el presente trabajo quisiéramos contribuir, humildemente, a cambiar esta idea. El interés de las referidas manifestaciones murales que a lo largo y ancho del territorio provincial se localizan es, a nuestro juicio, evidente. El presente trabajo de tesis doctoral intenta fundamentar esta afirmación, para ello analizaremos una veintena de grupos pictóricos de evidente temática religiosa ejecutados sobre muro entre los siglos XIII al XVIII. Como en otros lugares de nuestra geografía nacional, la destrucción o abandono del patrimonio artístico es innegable Entendemos que esta afirmación queda patente recorriendo las localidades donde se ubica la obra objeto de nuestro estudio. Unas veces la ignorancia y, otras veces, los intereses económicos particulares, han supuesto la destrucción del patrimonio artístico de estas tierras. Añadamos a esta circunstancia el hecho de que, hasta no hace mucho tiempo, las investigaciones y estudios dedicados al patrimonio artístico de la provincia de Ciudad Real eran escasos. Más escasas aún, si cabe, eran hasta hace unos años las actuaciones concretas orientadas a la conservación o a la restauración de las manifestaciones artísticas de todo tipo localizadas dentro de los límites provinciales. Lo expuesto anteriormente se agravaba, aún más a nuestro parecer, en el terreno de la pintura mural. Una de las posibles explicaciones a este hecho habría que buscarla, como no, en los mayores costes económicos y exigencias técnicas que acarrea el mantenimiento y conservación de la pintura mural en comparación a la pintura de caballete..

    A debat

    Get PDF

    Environmental Geology of the Tinto river using concept mapping technique.

    Get PDF
    En esta ponencia se presenta un mapa conceptual sobre las condiciones geoambientales del río Tinto (Huelva), uno de los ecosistemas más singulares de nuestro planeta debido a la extrema acidez y a las elevadas concentraciones de sulfatos y metales pesados que transportan sus aguas. El mapa conceptual se ha elaborado con la herramienta FreeMind (software libre basado en Java) y aborda conceptos troncales, como el origen y las fuentes de contaminación hídrica, que derivan de forma progresiva y jerárquica hacia aspectos más específicos y complejos, como el proceso de generación de aguas ácidas, el impacto ambiental sobre el medio físico, biológico y socioeconómico, y la composición química y mineralógica de los sedimentos y suelos afectados.In this paper, we present a concept map for organizing and representing knowledge about geo-environmental conditions of the Tinto River (Huelva), a unique ecosystem on Earth due to the extreme acidity and high concentrations of sulphates and heavy metals dissolved in the water. The concept map was drawn with the software FreeMind (a mind-mapping tool based on Java) showing how that specific topics, such as processes of acid mine drainage formation, environmental impacts, and chemical and mineralogical composition of sediments and soils affected, stemming from the main concepts (origin, sources and effects of water pollution)

    Problemas de salud y factores determinantes del número de visitas a demanda en pacientes hiperutilizadores de un centro de salud

    Get PDF
    ObjetivosDescribir las características sociodemográficas y problemas de salud que presentan los pacientes hiperconsultadores de un centro de salud y determinar los factores que explican el número de visitas solicitadas en consulta demanda del médico de familia.DiseñoDescriptivo, retrospectivo. Análisis multivariante: regresión lineal múltiple.EmplazamientoCentro de salud urbano.PacientesPacientes que han solicitado cita para consulta demanda en el centro de salud en al menos nueve ocasiones durante 1999 (n = 7.852). Muestra aleatoria de 386 pacientes (alfa, 0,05; precisión, 95%).Mediciones y resultados principalesVariable dependiente: número de consultas demanda solicitadas en 1999. Variables independientes: edad, tamaño familiar, zona residencia, activo o pensionista, inclusión en programas, problemas de salud (CIAP-2), número de fármacos en prescripción repetida (clasificación anatómica), incapacidad laboral temporal (IT). Los hiperconsultadores son un 57,8% (IC, 52,9-62,7%) mujeres; edad media, 55 años (DE, 18,5); tamaño familiar, 2,7 miembros (DE, 1,457); 58,8% pensionistas; número medio de citas, 15 (DE, 6,7); consumo medio, 1,58 (DE, 2,46) fármacos de forma habitual; inclusión en programas: 37,7%, hipertensión; 16%, diabetes; 17%, dislipemia; 16%, consulta de enfermería. Patologías más prevalentes: cardiocirculatorias (43,8%), endocrinometabólicas (32%), traumatológicas (26,7%) y salud mental (21%). El modelo de regresión incluye las variables edad, número de fármacos y haber estado en IT.ConclusionesLos hiperconsultadores de nuestro centro de salud son mujeres de edad media con problemas de salud física de evolución crónica y problemas de salud mental. El número de visitas está relacionado con la edad y las necesidades administrativas: medicación y bajas.ObjectivesTo describe the social and demographic characteristics and health problems of over-users of a health centre and to determine the number of attendances requested on demand at the general medical clinic.DesignRetrospective and descriptive. Multivariate analysis: multiple linear regression.SettingUrban health centre.PatientsPatients who requested a consultation at the health centre on at least nine occasions in 1999 (N = 7852). Random sample of 386 patients (alpha 0.05, 95% accuracy).Measurements and main resultsDependent variable: number of on-demand consultations requested in 1999. Independent variables: age, family size, area of residence, active or pensioner, inclusion in programmes, health problems (CIAP-2), number of drugs on repeat prescription (Anatomical Classification), short-term time off work. 57% of over-users were women (CI, 52.9-62.7%); mean age 55 (SD 18.5); family size 2.7 members (SD 1.457); 58.8% pensioners. Mean number of appointments 15 (SD 6.7). Mean habitual consumption of 1.58 medicines (SD 2.46). Inclusion in programmes: 37.7% hypertension, 16% diabetes, 17% dyslipaemia, 16% nursing clinic. Most prevalent pathologies: cardiocirculatory (43.8%), endocrino-metabolic (32%), traumatology (26.7%) and mental health (21%). The regression model included the variables of age, number of medicines and having had short-term time off.ConclusionsOver-users of our health centre are middle-aged women with chronic physical health problems and with mental health problems. The number of attendances is related to age and administrative requirements: medication and sick notes

    Manejo de la vía aérea en oncología de cabeza y cuello

    Get PDF
    ResumenIntroducciónEl manejo de la vía aérea en cirugía de cabeza y cuello presenta varios retos tanto para el cirujano como para el anestesista. El empleo de la traqueostomía electiva es ampliamente usado pero continúan existiendo algunas controversias en la literatura al respecto.Material y métodosSe ha realizado un estudio prospectivo analizando aspectos clínicos, indicaciones y complicaciones en 57 pacientes afectados de enfermedad oncológica de cabeza y cuello que requirieron la realización de una traqueostomía durante el período comprendido entre enero de 2011 y junio de 2012 en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Universitario Vall d́Hebron de Barcelona.ResultadosEl grupo de pacientes que recibieron una reconstrucción microquirúgica fue el mayoritario que requirió una traqueostomía (40,35%). La tasa de complicaciones asociada con la técnica fue del 22,8%, de las cuales el 7% fueron consideradas mayores y 5,8% menores. La tasa de complicaciones asociadas con los cuidados de la cánula fue del 15,8%.ConclusionesLa traqueostomía es un método simple y efectivo para el manejo de la vía aérea difícil en pacientes oncológicos de cabeza y cuello asociada a una baja tasa de complicaciones.AbstractBackgroundAirway management in head and neck surgery presents several challenges to the surgeon and the anaesthesist. The use of elective tracheostomy is widely used, but there is still some controversy in the literature.MethodsA prospective study analyzing clinical aspects, indications and complications of 57 head and neck patients who underwent tracheostomy was performed from January 2011 to June 2012 in the Oral and Maxillofacial Surgery Department of Vall D́Hebron Hospital, Barcelona, Spain.ResultsMicrovascular reconstruction patients were the most frequent group in which tracheostomy was performed (40.35%). The complications rate associated with the technique was of 22.8%, of which only 7% were considered major, and 5.8% minor.The complication rate in relation to cannula care was 15.8%.ConclusionsWe conclude that tracheostomy is a simple and effective method for airway management in head and neck patients, with a low complication rate
    corecore