14 research outputs found

    Rivalidades y acusaciones: las intrincadas relaciones entre la RDC y Ruanda

    Get PDF
    Las relaciones entre la República Democrática del Congo (RDC) y Ruanda se caracterizan nuevamente por la inestabilidad y el conflicto. El origen de estas rispideces se encuentra en el accionar del resurgido grupo Movimiento 23 de Marzo (M-23), uno de los cientos de grupos armados que operan en el este de la RDC en la frontera con Ruanda y Uganda. Si bien el enfrentamiento y el antagonismo han sido moneda corriente en las históricas relaciones entre ambos países, desde 2019 comenzaron a evidenciarse algunos signos de cambio que vinieron de la mano de la llegada de Félix Tshisekedi al gobierno congoleño. Sin embargo, todos los logros alcanzados en este poco tiempo están siendo desechados y la tensión entre ambos países está creciendo a pasos agigantados. Los ataques llevados a cabo por el grupo M-23 a principios de este año a posiciones del ejército congoleño en la región de Rutshuru, en los límites con Ruanda, han desencadenado una serie de acusaciones y dichos entre Tshisekedi y Kagame, mandatarios de ambos países, que están desgastando los frágiles avances obtenidos hasta la fecha en la recomposición de la relación bilateral. El enfrentamiento político y diplomático entre Kigali y Kinshasha puede repercutir más allá de sus fronteras y afectar a la estabilidad en la Región de los Grandes Lagos recientemente alcanzada, ya que Uganda y Burundi han puesto el foco en la disputa entre sus vecinos. El presente artículo busca analizar brevemente el impacto que ha tenido el resurgimiento y accionar del M-23 en las relaciones entre la RDC y Ruanda, y cómo esta situación influye en la dinámica regional.Departamento de África.Instituto de Relaciones Internacionale

    La situación de MONUSCO: desafíos actuales y miradas hacia el futuro

    Get PDF
    La presentación en 1992 de la “Agenda para la paz”, un documento de Bouthros Bouthros-Ghali, entonces Secretario General de Naciones Unidas, significó un punto de inflexión en lo rela-tivo a las operaciones de construcción y mantenimiento de paz en situaciones de post-conflicto. En este documento, Ghali va a presentar cuatro conceptos, que a su entender se encuentran vin-culados de manera integral: diplomacia preventiva, establecimiento de la paz, mantenimiento de la paz y consolidación de la paz. De estos, es el concepto de mantenimiento de la paz (o peacekeeping) el que nos interesa. En el texto Ghali define a estas operaciones como “el despliegue de una presencia de las Naciones Unidas en el terreno, hasta ahora con el consentimiento de todas las partes interesadas y, como norma, con la participación de personal militar o policial de las Naciones Unidas y, frecuente-mente, también de personal civil” (Ghali, 1992). De su nombre se desprende uno de los grandes objetivos que persiguen: lograr mantener la paz (o evitar el resurgimiento de conflictos) en países o regiones que lograron ponerle fin a este tipo de situaciones que significaron un quiebre a la estabilidad política, económica y social que se encontraba vigente. Sin embargo, la realidad es diferente. Las misiones de paz deben enfrentarse a numerosos desafíos en su accionar cotidiano y los casos africanos no son la excepción sino la regla. El continente africano alberga la mitad de las misiones de mantenimiento de la paz que se encuentran actualmente en funcionamiento y en su territorio se concentran más del 80% de las fuerzas. A pesar de esto, las amenazas constantes de la delincuencia transnacional, los grupos terroristas y los grupos armados no estatales, merman y erosionan los (a veces pequeños) avances logrados por las misiones. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, el presente artículo buscará analizar la situación de la Misión de Estabilización de la Organización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUSCO por sus siglas en inglés), haciendo especial énfasis en los avan-ces más significativos que ha logrado en este último tiempo y los desafíos a los que debe hacer frente en un contexto marcado por la inestabilidad política, la crisis humanitaria y la presencia de numerosos grupos armados.Departamento de África.Instituto de Relaciones Internacionale

    La respuesta africana al COVID-19

    Get PDF
    Desde el momento en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró al COVID-19 como una Emergencia Sanitaria de Preocupación Internacional, su Director General, Dr. Tedros Ghebreyesus, enfatizó que se debía poner especial atención a los países con sistemas de salud débiles, tal es el caso de muchos países africanos. Mientras los ojos de todo el mundo se ponían sobre Europa o Estados Unidos, lentamente el virus se iba colando en los países africanos. Desde que se reportó el primer caso en el continente, en el mes de febrero, los números han ido en aumento llegando a un total de más de 300.000 confirmados. La experiencia pasada en la lucha contra otras enfermedades le ha proporcionado al continente la capacidad de actuar rápidamente, a diferencia de países europeos, latinoamericanos o asiáticos que nunca se habían enfrentado a crisis de este estilo y no tenían idea de cómo abordar la tan compleja situación. Sin embargo, el panorama es aún más complejo que en el resto del mundo, una serie de factores endógenos complican la situación: deficiencia de sistemas sanitarios débiles, infecciones instaladas como el HIV, malaria y tuberculosis, desplazamientos poblacionales, campos de refugiados y conflictos armados en diferentes regiones Las estrategias tomadas para contener el avance del virus fueron similares: confinamiento estricto, distanciamiento, higiene y testeos. Pero, ¿cómo confinar a grandes sectores de la población que vive en la pobreza extrema? ¿Cómo instalar hábitos de higiene sin un acceso a agua potable? ¿Cómo garantizar salud pública de calidad sin sistemas de cuidados intensivos en las mayorías de los países? Esta serie de cuestiones por un lado demostraran que las estrategias “occidentales” no se pueden aplicar fácilmente en África y, por el otro lado configuraran una estrategia de respuesta propia de la región.Departamento de ÁfricaInstituto de Relaciones Internacionale

    The First Galaxy Cluster Discovered by the VISTA Variables in the Vía Láctea Survey

    Get PDF
    We report the first confirmed detection of the galaxy cluster VVV-J144321-611754 at very low latitudes (l = 315.°836, b = -1.°650) located in the tile d015 of the VISTA Variables in the Vía Láctea (VVV) survey. We defined the region of 30 ×30 arcmin 2 centered in the brightest galaxy finding 25 galaxies. For these objects, extinction-corrected median colors of (H-K s ) = 0.34 ± 0.05 mag, (J-H) = 0.57 ± 0.08 mag, and (J-K s ) = 0.87 ± 0.06 mag; R 1/2 = 1.59 ± 0.″16; C = 3.01 ± 0.08; and Sérsic index n = 4.63 ± 0.39 were estimated. They were visually confirmed showing characteristics of early-type galaxies in the near-IR images. An automatic clustering analysis performed in the whole tile found that the concentration of galaxies VVV-J144321-611754 is a real, compact concentration of early-type galaxies. Assuming a typical galaxy cluster with low X-ray luminosity, the photometric redshift of the brightest galaxy is z = 0.196 ± 0.025. Follow-up near-IR spectroscopy with FLAMINGOS-2 at the Gemini-South telescope revealed that the two brighter cluster galaxies have typical spectra of early-type galaxies and the estimated redshift for the brightest galaxy VVV-J144321.06-611753.9 is z = 0.234 ± 0.022 and that for VVV-J144319.02-611746.1 is z = 0.232 ± 0.019. Finally, these galaxies clearly follow the cluster red sequence in the rest-frame near-IR color-magnitude diagram with a slope similar to a galaxy cluster at a redshift of 0.2. These results are consistent with the presence of a bona fide galaxy cluster beyond the Milky Way disk.Fil: Baravalle, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Nilo Castellón, José Luis. Universidad de La Serena; ChileFil: Alonso, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Díaz Tello, J.. Pontificia Universidad Católica de Chile; Chile. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Damke, G.. Universidad de La Serena; ChileFil: Valotto, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Cuevas Larenas, H.. Universidad de La Serena; ChileFil: Sánchez, Bruno Orlando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Ríos, M. de los. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Minniti, D.. Universidad Andrés Bello; ChileFil: Domínguez, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Gurovich, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Barbá, R.. Universidad de La Serena; ChileFil: Soto, M.. Universidad de Atacama; ChileFil: Castro, F. Milla. Universidad de La Serena; Chil

    Producción de Suero Antiveneno de Bothrops Alternatus en ovinos

    No full text
    p. 101-106La producción de suero antiofídico como único tratamiento comprobadamente efectivo contra el accidente producido por la mordedura de serpientes venenosas, se ha venido realizando en equinos desde finales del siglo pasado. En la actualidad, poco se conoce del porqué de la escasez de investigaciones en otras especies y además relativamente, se ha hecho poco en términos de conseguir una nueva manera de producir un antiveneno más efectivo. Los sueros equinos usados para el tratamiento del accidente ofídico, con frecuencia producen reacciones adversas como la enfermedad del suero o en ocasiones, shock anafiláctico. la necesidad de disminuir los efectos alérgicos colaterales a la administración de antiveneno, así como el alto riego que representa una segunda exposición del paciente a un suero heterólogo cuyo origen sea la misma especie, ha obligado a buscar otras alternativas que minimicen estos efectos; habiéndose incorporado recientemente al ovino como fuente de producción de antiveneno, ya que ha mostrado una mejor compatibilidad con humanos, escasos problemas de seroreaccion y de muy buena respuesta inmunológica.Fil: Bini, Ricardo Bruno. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Gorchs, Carolina. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Peñalva, Pablo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Baravalle, Cristian Gerardo. Universidad Católica de Salta; Argentina.Fil: Stamatti, Guillermo. Universidad Católica de Salta; Argentina

    Dossier Día de África 2022

    No full text
    Dossier reúne una serie de comentarios sobre artículos seleccionados por estudiantes y jóvenes investigadores que conforman el grupo de estudios sobre África en el marco del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de los trabajos presentados se observan distintos ejes temáticos considerados de gran relevancia para África, entre los que encontramos: desarrollo, género, política, seguridad, cultura, y geopolítica-. Cada uno de ellos es atravesado profundamente por factores nacionales, regionales y globales que inciden en las potencialidades y desafíos en los procesos de crecimiento y desarrollo del continente. Es por ello que esperamos que los lectores encuentren en el Dossier insumos valiosos y un modo de revisitar el continente africano en su día y comprender mejor su actualidad.Fil: Simms, Kiango. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina

    Dossier Día de África 2023

    No full text
    El Dossier reúne una serie de comentarios sobre artículos seleccionados por estudiantes y jóvenes investigadores que conforman el grupo de estudios sobre África en el marco del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de los trabajos presentados se observan distintos ejes temáticos considerados de gran relevancia para África, entre los que encontramos: género, cultura, política, derechos humanos y seguridad. Cada uno de ellos es atravesado profundamente por factores nacionales, regionales y globales que inciden en las potencialidades y desafíos en los procesos de crecimiento y desarrollo del continente. Es por ello que esperamos que los lectores encuentren en el Dossier insumos valiosos y un modo de revisitar el continente africano en su día y comprender mejor su actualidad.Fil: Baravalle, Bruno. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina

    Dossier Día de África 2024

    No full text
    El 25 de mayo de 1963 fue creada la Organización de la Unidad Africana (OUA), devenida en el año 2001 en la actual Unión Africana (UA). Por este motivo, cada 25 de mayo se celebra internacionalmente el “Día de África”. En conmemoración, desde el Programa de Estudios América Latina - África (PEALA) confeccionamos desde 2016 el presente Dossier, que nos invita a reflexionar sobre la unidad y la identidad africana a partir de la discusión de las problemáticas que interpelan al continente en la actualidad: el lugar del continente en el sistema internacional, fuertemente influenciado por poderes extrarregionales que extienden sus influencias en la región, la continuidad de problemáticas históricas que lo atraviesan y la aparición de nuevos desafíos para el desarrollo de las naciones que lo componen. Es por ello que el Dossier reúne una serie de comentarios sobre artículos seleccionados por estudiantes y jóvenes investigadores que conforman el grupo de estudios sobre África en el marco del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de los trabajos presentados se observan distintos ejes temáticos considerados de gran relevancia para África, entre los que encontramos: género, medio ambiente, política, derechos humanos, geopolítica y seguridad. Cada uno de ellos es atravesado profundamente por factores nacionales, regionales y globales que inciden en las potencialidades y desafíos en los procesos de crecimiento y desarrollo del continente. Es por ello que esperamos que los lectores encuentren en el Dossier insumos valiosos y un modo de revisitar el continente africano en su día y comprender mejor su actualidad.Fil: Morasso, Carla. Universidad Nacional de Rosario; Argentina

    Dossier Día de África 2020

    Get PDF
    El 25 de mayo de 1963 fue creada la Organización de la Unidad Africana (OUA), devenida en el año 2001 en la actual Unión Africana (UA). Por este motivo, cada 25 de mayo se celebra internacionalmente el “Día de África”. En conmemoración a este día especial, desde el Programa de Estudios América Latina - África (PEALA) confeccionamos este dossier que nos invita a reflexionar sobre la unidad y la identidad africana a partir de la discusión de las problemáticas actuales que atraviesan al continente. El dossier reúne una serie de comentarios sobre artículos seleccionados por estudiantes y jóvenes investigadores que conforman el grupo de estudios sobre África en el marco del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. A lo largo de los trabajos presentados se observan distintos ejes temáticos considerados de gran relevancia para África. Entre ellos encontramos: economía, desarrollo, política, salud, medio ambiente, conflictos y derechos humanos. Cada uno de ellos es atravesado profundamente por factores nacionales, regionales y globales que inciden en las potencialidades y desafíos en los procesos de crecimiento y desarrollo del continente. Es por ello que esperamos que los lectores encuentren en el dossier insumos valiosos y un modo de revisitar el continente africano en su día y comprender mejor su actualidad

    High-energy gamma-ray sources in the VVV survey - I. The blazars

    Get PDF
    There is a lack of blazar detections in the galactic plane area, even in the most recent blazar catalogues, mainly due to incompleteness resulting from interstellar dust and stellar contamination of our Galaxy. The VISTA Variables in the Via Láctea survey (VVV) aims to map variable sources towards the galactic plane in the near-infrared (IR). There are three catalogued and one candidate blazars in the VVV area, which are also detected by Fermi-LAT in the gamma-ray band and by the Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) at mid-IR wavelengths. We study the physical properties of these blazars in order to use them as a reference that would allow us to find counterparts of other unidentified gamma-ray sources in the future. All four sources have VVV counterparts, and two of them, 5BZUJ1731-3003 and 5BZQJ1802-3940 are also associated with WISE sources. They present very different properties compared with stellar or extragalactic objects. Their VVV Ks light curves show significant variability, and are characterized using a machine learning analysis. In particular, the blazar 5BZQJ1802-3940, a flat spectrum radio quasar, exhibits the smallest uncertainties in the Fermi-LAT position and it is a bright WISE source. Its near-IR properties in the colour- magnitude and colour-colour diagrams are very different from the stars and extragalactic objects in the field. It has the highest amplitude in the Ks differential light curve and fractional variability amplitude. This pilot study will allow us to search for and identify other blazars hidden behind the Galactic plane using the VVV survey data base.Fil: Pichel, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Donoso Navea, Laura Gema. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Baravalle, Laura Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Alonso, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; ArgentinaFil: Rovero, Adrian Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio(i); ArgentinaFil: Beamín, J. C.. Universidad de Chile; ChileFil: Minniti, Dante. Universidad de Chile; ChileFil: Cabral, Juan Bautista. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas. Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; ArgentinaFil: Sánchez, Bruno Orlando. University of Duke; Estados UnidosFil: Coldwell Lloveras, Georgina Vanesa. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geofísica y Astronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Masetti, Nicola. Universidad Andrés Bello; Chil
    corecore