19 research outputs found

    DIAGNÓSTICO DE FACTORES PSICOSOCIALES LABORALES: NORMA INSTITUCIONAL MEXICANA / DIAGNOSIS OF WORK PSYCHOSOCIAL FACTORS: MEXICAN INSTITUTIONAL STANDARD

    Get PDF
    En algunas organizaciones las funciones desempeñadas someten a los trabajadores al peligro que atenta contra la integridad física o psicológica de los mismos, identificar quienes se han enfrentado a acontecimientos traumáticos severos es una problemática cotidiana en los entornos laborales. Las instituciones gubernamentales vigilan la identificación de riesgos de trabajo psicosociales para prevenirlos, mediante la aplicación de un instrumento (Norma-35) que permite cuestionarse si efectivamente mide el constructo denominado factores psicosociales integrado por: carga mental, organización del tiempo de trabajo, control y autonomía sobre el trabajo, capacitación e información sobre el trabajo y liderazgo y relaciones de trabajo. El objetivo de este trabajo es identificar factores psicosociales o riesgos psicosociales de trabajo, percibidos por los integrantes de una empresa de producción, siguiendo la normatividad gubernamental, dentro del encuadre de la teoría bifactorial de Herzberg. Participaron voluntariamente 44 empleados al contestar una versión adaptada de la norma, durante sesiones de aproximadamente 60 minutos. Los valores de alfa de Cronbach obtenidos son moderados. Se observó un modelo empírico con bondad de ajuste, que concuerda con el teórico parcialmente, ya que la carga mental integrada al modelo no es estadísticamente significativa. Se identifica un modelo de factores psicosociales, que coinciden con los factores de higiene de la teoría bifactorial. Por el tamaño y forma de seleccionar la muestra empleada, no procede validar la versión adaptada de la norma, se planearán nuevos estudios que incluyan un muestreo aleatorio de los participantes y la adición de otros instrumentos relacionados con la satisfacción laboral

    ¿Aves o reptiles?… en instituciones de educación superior

    Get PDF
    A partir de un trabajo metodológico diverso, entre lo cual destacó el empleo de técnicas tales como la de lluvia de ideas, face to face interaction, ideawriting y futuros significantes, se fue confeccionando una fuerte narrativa que permitió definiciones ad hoc de los conceptos de “reptil” y de “ave”, se propicia la reflexión en torno a la enseñanza aprendizaje, partiendo de las preguntas de enseñar a volar… o a reptar?, llegando a hacer precisiones acerca de cómo se manifiestan ambas posiciones didácticas..

    Teoría General del Amor

    No full text

    Cultura organizacional en una empresa comercial

    No full text
    Tesis (Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia), Instituto Politécnico Nacional, CIECAS, 1997, 1 archivo PDF, (152 páginas). tesis.ipn.mx

    Antisocial behavior in students and homeless children: Influence of neighborhood and parents

    No full text
    Se analizó la influencia del vecindario y la familia en el comportamiento antisocial de menores. Los participantes fueron 192 menores, 96 con antecedentes de indigencia y 96 escolares no indigentes. Se administraron la Escala de Comportamiento Antisocial (Castell, Frías, Corral & Sotomayor, 2000) y las Escalas de Comportamiento Adictivo (Reich & Herjanic, 1989; Vazsonyi, Pickering, Junger & Hessing, 2001). Se calcularon frecuencias de medias, desviaciones estándar y modelamiento estructural. Los resultados mostraron que la conducta antisocial y adictiva estaba influenciada por el comportamiento antisocial del padre, el comportamiento adictivo de la madre y el vecindario. Para los menores indigentes, el comportamiento antisocial estaba directamente influido por su comportamiento adictivo y el comportamiento antisocial del padre. Para el grupo de estudiantes el comportamiento antisocial estaba influido por el vecindario, por su comportamiento adictivo y por el comportamiento antisocial del padre. Para ambos grupos el vecindario y el comportamiento adictivo de la madre influyeron directamente en el comportamiento adictivo de los mismos. === === ABSTRACT === === The aim of this work was to analyze the influence of neighbors and parents on children’s antisocial behavior. The participants were 96 homeless children and 96 students. The instruments applied were the Scale of Antisocial Behavior (Castell, Frías, Corral & Sotomayor, 2000) and the Scales of Addictive Behavior (Reich & Herjanic, 1989; Vazsonyi, Pickering, Junger & Hessing, 2001). First univariate statistics were obtained, after a model was tested using structural equations modeling. The data showed that children’s antisocial and addictive behavior was affected by father’s antisocial behavior, mother’s addictive behavior and neighborhood. For homeless children their antisocial behavior was influenced directly by their addictive behavior and father’s antisocial behavior. For students, neighborhood, father’s antisocial behavior and children’s addictive behavior influenced on children’s antisocial behavior. In both groups the neighborhood and mother’s addictive behavior influenced directly children’s addictive behavior

    Menores indigentes: factores personales y comunitarios que se vinculan con la vivencia en las calles

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue poner a prueba un modelo ecológico de comportamiento. Se emplearon dos muestras, una integrada por menores indigentes y la otra por escolares igualados por ingreso familiar, edad y sexo. El modelo fue probado mediante el análisis confirmatorio multimuestra, encontrándose que el exosistema se conformó por las variables de comportamiento antisocial, comportamiento adictivo y violencia comunitaria. El microsistema se integró por violencia intrafamiliar, maltrato físico del padre y maltrato físico de la madre. El ontosistema se formó por impulsividad, locus de control externo y la percepción del menor sobre la indigencia. El factor de indigencia infantil estuvo compuesto por comportamiento indigente del menor, comportamiento antisocial del menor y comportamiento adictivo del menor. Ambos grupos fueron comparados observándose que la estructura del modelo es equivalente. El modelo indigente propuesto posee bondad de ajuste, la R2 asociada a la indigencia infantil indica que los factores (exosistema y ontosistema) explican el 36% de la varianza para el factor de indigencia infantil. El exosistema ejerció influencia positiva y directa sobre el microsistema, positiva y directa en el factor indigencia infantil. Asimismo, el ontosistema ejerció influencia positiva y directa en el factor de indigencia infantil. Para el grupo de menores indigentes los factores individuales y comunitarios influyen en el factor de indigencia infantil, en el grupo de menores no indigentes, influyen los factores individuales, familiares y comunitarios en el factor de indigencia infantil

    Comportamiento antisocial en menores escolares e indigentes: influencia del vecindario y de los padres

    No full text
    Se analizó la influencia del vecindario y la familia en el comportamiento antisocial de menores. Los participantes fueron 192 menores, 96 con antecedentes de indigencia y 96 escolares no indigentes. Se administraron la Escala de Comportamiento Antisocial (Castell, Frías, Corral & Sotomayor, 2000) y las Escalas de Comportamiento Adictivo (Reich & Herjanic, 1989; Vazsonyi, Pickering, Sunger & Hessing, 2001). Se calcularon frecuencias de medias, desviaciones estándar y modelamiento estructural. Los resultados mostraron que la conducta antisocial y adictiva estaba influenciada por el comportamiento antisocial del padre, el comportamiento adictivo de la madre y el vecindario. Para los menores indigentes, el comportamiento antisocial estaba directamente influido por su comportamiento adictivo y el comportamiento antisocial del padre. Para el grupo de estudiantes el comportamiento antisocial estaba influido por el vecindario, por su comportamiento adictivo y por el comportamiento antisocial del padre. Para ambos grupos el vecindario y el comportamiento adictivo de la madre influyeron directamente en el comportamiento adictivo de los mismos
    corecore