13 research outputs found

    The deregulation of the salary benefit factors as a competitiveness strategy in Colombia

    Get PDF
    In this paper, the wage level and the additional factors to wage paid in several Latin American countries and their relationship with the national competitiveness policies are analyzed. Starting from available data, the existing relationship between the development of wage deregulation public policies and the competitiveness of Colombia is analyzed.  By contrasting among data about macroeconomics variables as minimum wage, poverty index, Gini index, unemployment index and inflation, in Latin American countries, with the same indicators in advanced economies such as Germany and Sweden, and the analysis of the wage indexation of these countries, from a criticism and reflexive perspective, it is concluded that it doesn´t exist a evident correlation between the decreasing of wages of the working class and the increasing of the national competitiveness.En este artículo se comparan los niveles salariales y los factores adicionales al salario que son pagados en algunos países de América Latina y su relación con las políticas de competitividad nacional. A partir de los datos disponibles y el propio juicio del autor, se analizan casos de desarrollo de políticas de desregulación de las leyes laborales vigentes en Colombia, como una estrategia trazada por el gobierno nacional para mejorar la posición competitiva del país. Mediante el contraste de datos de variables como salario mínimo, índice de pobreza multidimensional, índice de desigualdad de Gini e índice de competitividad en países de América latina, con indicadores similares de países avanzados de Europa como Suecia y Alemania, y el análisis de su sistema legal salarial, se llega a la conclusión de que no existe correlación evidente entre la disminución de los salarios de la clase trabajadora y el aumento de la competitividad del país

    La espiral viciosa de la pobreza

    Get PDF
    Abstract   In this paper is made a reflection and an approach to the global problem of poverty and its possible causes, from the humanist-radical thinking school´s view point, establishing a link between the classic economic theories, its nowadays implications and the latest world trends on management. In addition, is made an exploring and comparing of the main poverty indicators of several countries and its possible relationship with some social variables like birth rate. Finally, as conclusion, are formulated some research question for conducing to future empirical works about this theme.    En este artículo se hace una reflexión y una aproximación al problema mundial de la pobreza y a sus posibles causas, desde el punto de vista de la escuela de pensamiento humanista, haciendo una relación con las teorías económicas clásicas, sus implicaciones actuales y las tendencias mundiales más recientes. Se hace además una exploración y comparación de los principales indicadores de pobreza y su relación con otras variables sociales. Por último, como conclusión, se formulan preguntas de investigación tendientes a conducir futuros trabajos empíricos sobre este tema.   &nbsp

    La colaboración horizontal entre proveedores de servicios logísticos en el caribe colombiano: un enfoque cualitativo

    Get PDF
    Through a qualitative approach, this paper explore the potential collaborative relationships among logistics services providers in Colombia. The research was supported on several interviews achieved at Spain and Colombia to researchers and logistics managers.  Using a crossed analysis of the literature and the interviews’ data, several theoretical proposals were synthetized in order to explain the barriers to horizontal collaboration perceived by managers in the LSP context.  As a conclusion, the perception of the profit/risk ratio is the most used decision making mechanism by logistics managers to get into a collaborative alliance.Mediante una aproximación cualitativa, este documento explora las potenciales relaciones colaborativas entre proveedores de servicios logísticos, en el contexto del Caribe colombiano.  La investigación se apoyó en una serie de entrevistas realizadas en España y Colombia a académicos y gerentes de operadores logísticos.  A partir del análisis cruzado de la literatura y la información de las entrevistas, se sintetizan propuestas teóricas que explican las barreras a la colaboración horizontal percibidas por los gerentes en el contexto de operadores logísticos.  Como conclusión, la percepción de la razón beneficio/riesgo es el mecanismo de toma de decisión más utilizado por gerentes de logística ante la posibilidad de entrar en una alianza colaborativa

    Innovación en los procesos logísticos: Retos locales frente al desarrollo global

    Get PDF
    La logística es considerada en la actualidad como uno de los procesos que genera ventajas competitivas a las empresas disminuyendo costos, tiempo, en la medida en que ayuda en la mejora del servicio y calidad de productos. En el proceso logístico debe realizarse seguimiento y monitoreo a las actividades para descubrir las posibles fallas del sistema, en la misma manera, debe obtenerse información actualizada y en tiempo real para el apoyo de las decisiones. Gómez, Acevedo, Pardillo, López y Lópes, (2013) se refieren a la información cómo parte de las acciones de desarrollo estratégico de la Cadena de Suministro (en adelante CDS) y a la necesidad de diseñar sistemas de indicadores que evalúen el funcionamiento de la CDS. Para Gómez et. al., (2013) en la medición del desempeño de la CDS se hace necesario un análisis que identifique los actores principales y sus relaciones, midiendo con precisión el estado del desempeño en general de la CDS y no de manera individual. Existen métricas que poco o ningún valor agrega al desempeño de los procesos. Las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante tic), son una opción eficaz para compartir información y medir. El primer capítulo del libro hace una descripción histórica del nacimiento del concepto de logística que desde la antigüedad, se relacionaba con las estrategias militares, por ello es fundamental hacer entretejer estos procesos de sociedades y cultura que finalmente terminan generando innovaciones pre-logísticas en los mercados en todas las etapas más significativas de la historia de la humanidad. En el segundo capítulo del libro es un intento por comprender la incidencia de los indicadores de eficiencia logística empresarial (KPI) y los indicadores de desempeño logístico (LPI) propuestos por el Banco Mundial, enfocados en el componente de las tecnologías de la información y comunicación (en adelante tic) para la distribución de empresas en el departamento del Atlántico. Se logra analizar la incidencia de estos índices en los sistemas de distribución. Basado en datos empíricos producto de un levantamiento de datos a través de encuestas dirigidas a empresarios y directivos en logística, El estudio se desarrolla con técnicas cuantitativas de análisis multivariado, correlación de variables y clúster, corriendo los datos en los programas Statgraphics y SPSS. Dentro de los resultados del trabajo se alcanza a entender algunas dinámicas por las cuales se realiza la gestión de distribución, así como su medición, evidenciando además el bajo nivel de utilización de tic en la gestión logística del departamento. Se desea proponer una metodología para la medición de la distribución en los aspectos claves develados a partir del estado del arte en este campo empresarial. El propósito de este modelo, innovador para aquellas empresas que continúan gestionando sin los beneficios de las tic en logística, se verán reflejados en mejoras en el sistema de medición de su distribución que les podrá ayudar a incrementar el índice de satisfacción del cliente, toda vez que el control del sistema se logra a partir del conocimiento de su desempeño constantemente. El tercer capítulo corresponde a los dinamizadores de la innovación en procesos colaborativos en clústeres logísticos mundiales a través de un estudio comparado cualitativo de casos relativamente exitosos en América, en Europa y Colombia, las conclusiones y las referencias bibliográficas están incluidas en cada parte específica del texto

    Prácticas Colaborativas en la Cadena de Suministro: Una Revisión Conceptual.

    Get PDF
    In this article, a systematic literature review was conducted; academic articles published in English-language indexed journals were analyzed on the subject of collaborative practices in the supply chain. Using a defined analytical approach, the objective of the article was to describe a comprehensive conceptual framework of the most recurrent collaborative practices reported by the literature. The unit of analysis used was collaborative practice. The methodology used was to select articles that included the keywords: collaboration, cooperation and collaborative practices following these research questions: (i) How are generate collaborative advantages in such practices? (ii) How are obtain competitive advantage through collaborative practice? Among the main conclusions of the review we find that: (i) the competitive advantage cannot be obtained in isolation; (ii) nowadays, competition does not occur between companies but between supply chains; (iii) inter-firms collaboration is an evolutionary process that requires high standards of organization of the parties. In summary, collaborative practices in the supply chain have been carried out among suppliers, logistics operators, manufacturers and customers in the industry and services for more than twice decades; however, the conceptual study of these practices is a still emerging field of research and lacking a unified theoretical framework.En el presente artículo se realizó una revisión sistemática de literatura, en la cual se analizaron artículos académicos publicados en revistas indexadas en idioma inglés en el tema de prácticas colaborativas en la cadena de suministro. El objetivo del artículo fue describir un marco conceptual comprensivo de las más recurrentes prácticas colaborativas reportadas por la literatura con un enfoque analítico definido. La unidad de análisis utilizada fue la práctica colaborativa. La metodología utilizada fue seleccionar artículos que incluyeran las palabras clave: colaboración, cooperación y prácticas colaborativas siguiendo las preguntas de investigación: (i) ¿Cómo se generan ventajas colaborativas en tales prácticas? (ii) ¿Cómo se obtiene ventaja competitiva mediante la práctica colaborativa? Entre las principales conclusiones de la revisión encontramos que: (i) la ventaja competitiva no se puede obtener aisladamente; (ii) la competencia actual no se da entre empresas sino entre cadenas de suministro; (iii) la colaboración interempresarial es un proceso evolutivo que requiere altos estándares de organización de las partes. En síntesis, las prácticas colaborativas en la cadena de suministro se han venido realizando entre proveedores, operadores logísticos, fabricantes y clientes de la industria y servicios desde hace un par de décadas; sin embargo, el estudio conceptual de estas prácticas es un campo de investigación aún incipiente y carente de un marco teórico unificado

    The deregulation of additional factors to the wage as a competitiviness strategy in Colombia

    No full text
    In this paper, the wage level and the additional factors to wage paid in several Latin American countries and their relationship with the national competitiveness policies are analyzed. Starting from available data, the existing relationship between the development of wage deregulation public policies and the competitiveness of Colombia is analyzed.  By contrasting among data about macroeconomics variables as minimum wage, poverty index, Gini index, unemployment index and inflation, in Latin American countries, with the same indicators in advanced economies such as Germany and Sweden, and the analysis of the wage indexation of these countries, from a criticism and reflexive perspective, it is concluded that it doesn´t exist a evident correlation between the decreasing of wages of the working class and the increasing of the national competitiveness

    La desregulación de los factores prestacionales del salario como estrategia de competividad en Colombia

    No full text
    In this paper, the wage level and the additional factors to wage paid in several Latin American countries and their relationship with the national competitiveness policies are analyzed. Starting from available data, the existing relationship between the development of wage deregulation public policies and the competitiveness of Colombia is analyzed.  By contrasting among data about macroeconomics variables as minimum wage, poverty index, Gini index, unemployment index and inflation, in Latin American countries, with the same indicators in advanced economies such as Germany and Sweden, and the analysis of the wage indexation of these countries, from a criticism and reflexive perspective, it is concluded that it doesn´t exist a evident correlation between the decreasing of wages of the working class and the increasing of the national competitiveness.En este artículo se comparan los niveles salariales y los factores adicionales al salario que son pagados en algunos países de América Latina y su relación con las políticas de competitividad nacional. A partir de los datos disponibles y el propio juicio del autor, se analizan casos de desarrollo de políticas de desregulación de las leyes laborales vigentes en Colombia, como una estrategia trazada por el gobierno nacional para mejorar la posición competitiva del país. Mediante el contraste de datos de variables como salario mínimo, índice de pobreza multidimensional, índice de desigualdad de Gini e índice de competitividad en países de América latina, con indicadores similares de países avanzados de Europa como Suecia y Alemania, y el análisis de su sistema legal salarial, se llega a la conclusión de que no existe correlación evidente entre la disminución de los salarios de la clase trabajadora y el aumento de la competitividad del país

    La espiral viciosa de la pobreza

    No full text
    En este artículo se hace una reflexión y una aproximación al problema mundial de la pobreza y a sus posibles causas, desde el punto de vista de la escuela de pensamiento humanista, haciendo una relación con las teorías económicas clásicas, sus implicaciones actuales y las tendencias mundiales más recientes. Se hace además una exploración y comparación de los principales indicadores de pobreza y su relación con otras variables sociales. Por último, como conclusión, se formulan preguntas de investigación tendientes a conducir futuros trabajos empíricos sobre este tema.Palabras clave: Pobreza; indicadores de pobreza; causas de la pobreza, teoría económica; tasa de natalidad.The vicious spiral of povertyAbstractIn this paper is made a reflection and an approach to the global problem of poverty and its possible causes, from the humanist-radical thinking school´s view point, establishing a link between the classic economic theories, its nowadays implications and the latest world trends on management. In addition, is made an exploring and comparing of the main poverty indicators of several countries and its possible relationship with some social variables like birth rate. Finally, as conclusion, are formulated some research question for conducing to future empirical works about this theme.Keywords: poverty; poverty indicators; poverty causes; birth rate.</p

    La espiral viciosa de la pobreza

    Get PDF
    Abstract In this paper is made a reflection and an approach to the global problem of poverty and its possible causes, from the humanist-radical thinking school´s view point, establishing a link between the classic economic theories, its nowadays implications and the latest world trends on management. In addition, is made an exploring and comparing of the main poverty indicators of several countries and its possible relationship with some social variables like birth rate. Finally, as conclusion, are formulated some research question for conducing to future empirical works about this theme.  En este artículo se hace una reflexión y una aproximación al problema mundial de la pobreza y a sus posibles causas, desde el punto de vista de la escuela de pensamiento humanista, haciendo una relación con las teorías económicas clásicas, sus implicaciones actuales y las tendencias mundiales más recientes. Se hace además una exploración y comparación de los principales indicadores de pobreza y su relación con otras variables sociales. Por último, como conclusión, se formulan preguntas de investigación tendientes a conducir futuros trabajos empíricos sobre este tema.

    La Responsabilidad Social Empresarial y la lucha contra la pobreza

    Get PDF
    This paper provides an approach to the problem of poverty reduction in the world from the point of view of the role of business and its policies of corporate social responsibility (CSR), exploring the relationships between variables such as poverty, birth rate, wages and globalization contrasted with social responsibility, ethics and morals that have business organizations in this context.En este documento se analiza el problema de la lucha contra la pobreza en el mundo desde el punto de vista del rol de las empresas y sus políticas de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), explorando las relaciones existentes entre variables como la pobreza, la tasa de natalidad, los salarios y la globalización, y contrastando con la responsabilidad social, ética y moral que tienen las organizaciones empresariales en este contexto
    corecore