13 research outputs found

    Una cata en la biografía de Walter Benjamin

    Get PDF

    New pornography and the modification of sexual relations among youth

    Get PDF
    No se puede negar el im¬pacto que tiene sobre las conductas sexuales, así como sobre las relaciones de género, la “nueva pornografía” distri¬buida por internet. Para intentar conocer este problema hemos realizado un estu¬dio con un enfoque, teórico y empírico bien fundamentado. En cuanto a la me¬todología, el estudio fue diseñado para obtener una muestra de actividades en la esfera privada, en relación al consu¬mo de pornografía en internet, diferen¬ciadas por género. Entre los resultados y conclusiones podemos destacar: 1) la pornografía en internet puede influir so¬bre las actitudes sexuales, valores mo-rales y actividad sexual de los juventud; 2) los varones son los grandes consu¬midores de pornografía en internet y los que presionan más en el cambio de las prácticas sexuales, y 3) el fácil acceso a la pornografía en internet forma parte de un entorno altamente sexualizado.The impact of internet-dis¬tributed “new pornography” on sexual behaviour and gender relations cannot be denied. To solve this problem, we have conducted a study based on a well-founded theoretical and empirical approach. The study was designed to obtain a sample of activities in the private sphere, in relation to the consumption of pornography on the internet, differentiat¬ed by gender. Results and conclusions: 1) pornography on the internet can influ¬ence sexual attitudes, moral values, and sexual activity of youth; 2) males are the greatest consumers of pornography on the internet and are the most likely to experience changes in sexual practices; and 3) easy access to pornography on the internet is part of a highly sexualized environment

    La pornografía en internet y la ritualización de las relaciones sexuales

    Get PDF
    No se puede negar el impacto que tiene sobre las conductas sexuales, así como sobre las relaciones de género, la "nueva pornografía" distribuida por internet. La familiaridad con prácticas de riesgo, la descontextualización de la sexualidad, la inmediatez, la simplificación de las relaciones interpersonales, así como la vinculación con nuevas modalidades de prostitución, convierten a la nueva pornografía en un fenómeno de especial relevancia para la comprensión de las relaciones interpersonales. Uno de los efectos que estudiamos es la creciente ritualización de las relaciones. Una parte de los nuevos rituales de relación se explica por la importante presencia de la nueva pornografía. Dicha presencia es especialmente relevante entre los hombres, a todas las edades, modificando las relaciones, las expectativas, los criterios para evaluarlas, las modalidades de las prácticas sexuales deseadas y otros aspectos de las relaciones interpersonales. La ritualización de las relaciones se basa en la simplificación de las relaciones, desde formas rituales rígidas, hasta formas rituales flexibles (con unas reglas de juego que permiten una amplia variedad de desarrollos).It can't be deny the impact of the "new pornography" distributed by internet on sexual behavior related whit gender relations, risk practices, decontextualization of sexuality, immediacy, simplification of the interpersonal relationships. All of this is related with new forms of prostitution and pornography and turns into a phenomenon of particular relevance for understanding interpersonal relationships. One effect we study is the increasing of the ritualization of relationships. Part of the new rituals of relationship is explained by the significant presence of the “new pornography”. This presence is particularly significant among men, at all ages, changing relationships, expectations, modalities of the sexual desire and other aspects of interpersonal relationships. The ritualization of relationships is based on simplification of relationships, from “rigid ritual forms” to “flexible ritual forms” (with some rules that allow a wide variety of developments)

    Relaciones intergeneracionales en la escuela: el proyecto Compartir la Infancia

    Get PDF
    El trabajo que se presenta es la investigación generada por el programa Compartiendo Infancias o Sharing Childhood (SACHI) desarrollado en dos fases. La primera (SACHI 1, 2013-2015) en el marco de Lifelong Learning de la Comisión Europea (Grundtvig) y la segunda (SACHI 2, 2016-2018) en el marco de los «Proyectos de Asociaciones Estratégicas orientadas al campo de la Educación de Personas Adultas (KA2)» de la Comisión Europea (convenio 2016-1-ES01-KA204-024999).8 Coordinado por el Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la Universidad de las Islas Baleares (España), ha contado en la primera fase con la colaboración de Foundation for the Development of the Education System HIPOKAMP (Łódź, Polonia) y Bayat Halk Egitim Merkezi Mudurlugu (Afyonkarahisar, Turquía). En la segunda fase, los socios son Association Educational Center for Intergenerational Integration Hipocamp (Łódź, Polonia), University of Strathclyde (Glasgow, Reino Unido), Universidade do Porto (Porto, Portugal). El objetivo principal del proyecto es fomentar las relaciones positivas entre niños y niñas (10-12) y personas mayores de 50 años. Los objetivos específicos son generar un beneficio recíproco, compartir conocimientos y habilidades, adquirir valores positivos y diseminar una metodología intergeneracional en centros educativos. En los resultados del proyecto se han podido constatar beneficios para todos los colectivos participantes. Principalmente se pueden destacar, junto al cambio de actitudes, la transformación de las relaciones (experiencias, lazos afectivos, creencias y valores), aumento de la autoestima y el autoconcepto y una mayor motivación hacia el aprendizaje de jóvenes y mayores, formación permanente de los profesionales, aumento de la participación familiar y comunitaria y aumento del trabajo en red y creación de nuevos contactos profesionales

    Emancipació dels joves extutelats: situació actual i reptes de futur

    No full text
    Este trabajo pretende hacer una presentación resumida de la investigación sobre la emancipación de los jóvenes ex tutelados por la administración pública. Se describen las principales características de la investigación, así como las conclusiones de los tres estudios que incluye: análisis de cuatro organizaciones del tercer sector, de cuatro comunidades autónomas diferentes, que colaboran con la administración pública; análisis de los expedientes de una muestra de 64 jóvenes extutelados; análisis de sus trayectorias mediante historias de vida. En las conclusiones se plantean también las principales tendencias, en cuanto a la emancipación, que se han debatido en los últimos años y sobre las que existe un consenso bastante desarrollado en la comunidad científica y profesional.Aquest treball pretén fer una presentació resumida de la recerca sobre l’emancipació dels joves extutelats per l’administració pública. S’hi descriuen les principals característiques de la recerca, així com les conclusions dels tres estudis que inclou: anàlisi de quatre organitzacions del tercer sector, de quatre comunitats autònomes diferents, que col·laboren amb l’administració pública; anàlisi dels expedients d’una mostra de 64 joves extutelats; anàlisi de les seves trajectòries mitjançant històries de vida. A les conclusions es plantegen també les principals tendències, pel que fa a l’emancipació, que s’han debatut al llarg dels darrers anys i sobre les quals hi ha un consens bastant desenvolupat en la comunitat científica i professional

    Evaluación de la percepción de impacto del programa CaixaproInfancia en Mallorca

    No full text
    El programa CPI es una iniciativa de la Obra Social “la Caixa” que ofrece apoyo social y educativo mediante un trabajo sociofamiliar e interdimensional, como respuesta ante la pobreza infantil. En el presente artículo se presenta una investigación cualitativa que pretende conocer el impacto del programa CaixaProinfancia (CPI) en Mallorca desde la perspectiva de los grupos de interés. Mallorca presenta unos niveles de pobreza de los más elevados del Estado, es la comunidad autónoma con el porcentaje más elevado de inmigración internacional y la dotación de servicios públicos, en especial por lo que se refiere a los sociales, padece un déficit histórico. En el trabajo presentado se recogió la percepción de las familias participantes en el programa, de los profesionales que intervienen y de aquellos agentes clave del territorio implicados en el programa. El programa ha generado cambios positivos especialmente en los menores y en menor medida en las familias. Estas, reconocen adquirir competencias parentales que permiten mejorar las relaciones intrafamiliares, disponer de más tiempo personal y sentirse apoyadas tanto por el trabajo de los profesionales del programa como por el acercamiento a otras familias. Mientras que en los menores se perciben mejoras en el rendimiento escolar, en el comportamiento, en las relaciones sociales y en la autonomía y la motivación por los estudios. También se ha desarrollado el trabajo en red, que conjuntamente con la evolución de los servicios, ha permitido una clara mejora de los impactos. Esto se ha debido especialmente por generarse un contexto comunitario que ha dotado de sentido a las diversas actuaciones llevadas a cabo. En conjunto, los resultados percibidos del programa son satisfactorios y el éxito en la implementación de las diversas actuaciones del programa CPI en Mallorca, permite acceder a nuevas fases de desarrollo del programa dando especial protagonismo al trabajo comunitario.</p

    Emancipació dels joves extutelats: situació actual i reptes de futur

    No full text
    Al llarg de 2012 es va crear una xarxa estatal de col·laboració, denominada Jóvenes e Inclusión (JEI). El seu repte era facilitar la inclusió dels infants i joves en situació de risc o di cultat social. La xarxa es va constituir a partir d'una sèrie d'entitats socials del tercer sector (Igaxes3 i Fundación Trébol, Galícia; Opción 3 i Fundación ISOS, Madrid; Servei Solidari, Catalunya, i la Fundació Natzaret), juntament amb cinc universitats (USC, Santiago; UdC, la Corunya; UNED, Madrid; UdG, Girona, i UIB, Balears). Entre els diversos projectes que s'han desenvolupat, cal destacar la recerca realitzada al llarg de 2014 i 2015. Es tracta d'una recerca feta amb el suport dels fons EEAGRANTS 2009-2014 (Projecte PI-218). La investigació se centrava en l'anàlisi, avaluació i millora dels processos d'intervenció per a l'emancipació de joves en di cultat i/o risc. La direcció tècnica va ser desenvolupada per quatre investigadors, un per cada universitat participant: José Antonio Caride (USC), Carmen Monserrat (UdG), Miguel Melendro (UNED) i Lluís Ballester (UIB), però els equips foren molt amplis, comptant a Santiago amb Belén Caballo, Rita Gradaille i Ángela de Valenzuela; a Madrid amb José Quintanak i Ángela Cabrera; a Girona amb Ferran Casas i Mireia Baena; a Balears amb Josep Lluís Oliver i Marta Jaume. Com és evident, tota la recerca va comptar amb la col·laboració dels equips de les entitats participants.També cal destacar la col·laboració dels Serveis d'Infància de les quatre comunitats implicades, els quals van donar facilitats per a l'estudi. La investigació va ser presentada a un congrés celebrat a Santiago de Compostel·la el mes de setembre de 2015 i a un altre celebrat a Palma el mes de febrer de 2016. Actualment ja es disposa de la publicació sobre els diversos informes generats (Ballester, Caride, Melendro, Montserrat, 2016)

    Evaluación de la percepción del impacto del programa Caixaproinfancia en Mallorca / Avaliaçao da percepção de impacto do programa caixaproinfancia em Mallorca / Caixaproinfancia program perceived impact assessment in Mallorca

    No full text
    [eng] The CPI program is an initiative of the Obra Social 'la Caixa' offering social and educational support by a social familiar and inter-dimensional work in response to child po- verty. This paper presents a qualitative research that seeks to know the impact of the Cai- xaProinfancia program (CPI) in Mallorca from the interest groups perspective. Mallorca present one of highest poverty level in Spain, it is the autonomous community with the hig- hest percentage of international migration and suffers a historic deficit of public services provision, mainly social. This paper collect the perception of families participating in the program, professionals involved and that of those key agents of the territory involved in the program. The program has generated positive changes especially in minors and to a smaller extent in families. Families recognized to acquire parenting skills that improve the domestic relations, to have more personal time and to feel supported both by the work of professionals in the programme and by other families approach. We can perceive some im- provements in school, behavior, social relations and autonomy and motivation for studies in minors. The network has also developed along with services evolution, which boosted clear impact improvement. Mainly due to a community context development that has gi- ven meaning to the various carried actions. Altogether, the perceived program results are satisfactory and the success in the implementation of the various actions of the CPI pro- gram in Mallorca, allows access to new development program stages giving special promi- nence to community work

    Evaluación de la percepción del impacto del programa caixaproinfancia en Mallorca

    No full text
    The CPI program is an initiative of the Obra Social “la Caixa” offering social and educational support by a social familiar and inter-dimensional work in response to child poverty. This paper presents a qualitative research that seeks to know the impact of the CaixaProinfancia program (CPI) in Mallorca from the interest groups perspective. Mallorca present one of highest poverty level in Spain, it is the autonomous community with the highest percentage of international migration and suffers a historic deficit of public services provision, mainly social. This paper collect the perception of families participating in the program, professionals involved and that of those key agents of the territory involved in the program. The program has generated positive changes especially in minors and to a smaller extent in families. Families recognized to acquire parenting skills that improve the domestic relations, to have more personal time and to feel supported both by the work of professionals in the programme and by other families approach. We can perceive some improvements in school, behavior, social relations and autonomy and motivation for studies in minors. The network has also developed along with services evolution, which boosted clear impact improvement. Mainly due to a community context development that has given meaning to the various carried actions. Altogether, the perceived program results are satisfactory and the success in the implementation of the various actions of the CPI program in Mallorca, allows access to new development program stages giving special prominence to community work.O programa CaixaProinfancia - CPI é uma iniciativa da Obra Social “la Caixa” que oferece apoio social e educativo mediante um trabalho socio-familiar e interdimensional, como resposta ante a pobreza infantil. No presente artigo se apresenta uma investigação qualitativa que pretende conhecer o impacto do programa CaixaProinfancia (CPI) em Mallorca desde a perspectiva dos grupos de interesse. Mallorca apresenta alguns ní- veis de pobreza dos mais elevados da Espanha, dentro de uma comunidade autônoma com uma porcentagem mais elevada de imigração internacional e com a adotação de serviços públicos, em especial aos que se referem aos sociais, que padece um déficit histórico. No trabalho apresentado partiu da percepção das famílias participantes no programa, dos profissionais e daqueles agentes chave do território implicados no mesmo. O programa gerou cambios positivos especialmente nos menores e em menor medida nas familias. Estas, reconhecem adquirir competências parentais que permitem melhorar as relações intrafamiliares, dispor de mais tempo pessoal e sentirem apoiadas tanto pelo trabalho dos profissionais do programa como pela aproximação a outras famílias. Enquanto que nos menores se percebem melhoras no rendimento escolar, no comportamento, nas relações sociais e na autô- nomia e a motivaçao pelos estudos. Também se desenvolveu o trabalho em rede, que conjuntamente com a evolução dos serviços, permitiu uma clara melhoria dos impactos. Isto devido especialmente por gerar um contexto comunitário que apresentou sentido nas diversas atuações levadas a cabo. En conjunto, os resultados percebidos do programa são satisfatórios e o éxito na implementação das diversas atuações do programa CPI em Mallorca, permite aceder a novas fases de desenvolvimento do programa dando especial protagonismo ao trabalho comunitário.El programa CPI es una iniciativa de la Obra Social “la Caixa” que ofrece apoyo social y educativomediante un trabajo sociofamiliar e interdimensional, como respuesta ante la pobreza infantil. En el presente artículo se presenta una investigación cualitativa que pretende conocer el impacto del programa CaixaProinfancia (CPI) en Mallorca desde la perspectiva de los grupos de interés. Mallorca presenta unos niveles de pobreza de los más elevados del Estado, es la comunidad autónoma con el porcentaje más elevado de inmigración internacional y la dotación de servicios públicos, en especial por lo que se refiere a los sociales, padece un déficit histórico. En el trabajo presentado se recogió la percepción de las familias participantes en el programa, de los profesionales que intervienen y de aquellos agentes clave del territorio implicados en el programa. El programa ha generado cambios positivos especialmente en los menores y en menor medida en las familias. Estas, reconocen adquirir competencias parentales que permiten mejorarlas relaciones intrafamiliares, disponer de más tiempo personal y sentirse apoyadas tanto por el trabajo de los profesionales del programa como por el acercamiento a otras familias. Mientras que en los menores se perciben mejoras en elrendimiento escolar, en el comportamiento, en las relaciones sociales y en la autonomía y la motivación por los estudios. También se ha desarrollado el trabajo en red, que conjuntamente con la evolución de los servicios, ha permitido una clara mejora de los impactos. Esto se ha debido especialmente por generarse un contexto comunitario que ha dotado de sentido a las diversas actuaciones llevadas a cabo. En conjunto, los resultados percibidos del programa son satisfactorios y el éxito en la implementación de las diversas actuaciones del programa CPI en Mallorca, permite acceder a nuevas fases de desarrollo del programa dando especial protagonismo al trabajo comunitario

    Análisis del grado de fidelidad en la ejecución de un programa de competencia familiar

    No full text
    Desde el año 2003, el “Grupo e Investigación y Formación Educativa y Social” de la Universidad de las Islas Baleares ha estado trabajando en la adaptación y validación a la población española del “Strengthening Familias Program” (Kumpfer y DeMarsh, 1985; Kumpfer, DeMarsh y Chile, 1989). El resultado de este trabajo es el “Programa de Competencia Familiar” que hemos aplicado con dos muestras de familias de usuarios de Proyecto Hombre en Palma y sus respectivos grupos de control. Tras estas dos aplicaciones es necesario analizar el proceso de ejecución para la optimización de sus componentes (contenidos, materiales, niveles de retención, etc.). En este artículo exponemos la metodología y los resultados que hemos obtenido en una de las dimensiones de esta evaluación: la fidelidad al programa. -------------------------------------------------------------- Since 2003 “Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social” from University of Baleaaric Island has been working in the adaptation and validation to the Spanish population of the “Strengthening Families Program” (Kumpfer y DeMarsh, 1985; Kumpfer, DeMarsh and Child, 1989). The result of this work is the “Programa de Competencia Familiar” that we have implemented with two samples of families from the users of the Proyecto Hombre from Palma and their respective control groups. After these two implementations, it’s necessary to analyze the execution process in order to achive the optimization of its components (contents, material, retention levels…). In this article we expose the methodology and the results that we have obtained in one of the dimensions of this assessment: the fidelity to the program </p
    corecore