13 research outputs found

    Height and diameter growth and mortality in plantations of native species of the yungas in Valle Morado, Salta

    Get PDF
    Debido a años de manejo irracional de los bosques nativos subtropicales de Argentina, actualmente los mismos presentan un avanzado grado de degradación y en muchos casos serios problemas en la regeneración de especies valiosas. Una de las herramientas posibles para sortear esta problemática es la plantación de especies nativas en áreas desmontadas. En la Plantación Experimental Valle Morado, en el pedemonte de las Yungas, en Salta, se ensayan distintas especies nativas valiosas desde el año 2000. A través del análisis de los datos de crecimiento y mortalidad obtenidos hasta el año 2005, se puede observar un alto potencial de crecimiento de estas especies en la zona, que justifica la continuidad de estos ensayos y la ampliación de las variables estudiadas para el desarrollo de modelos de plantaciones forestales en la región.Because of years of irrational management in the argentine subtropical native forests, currently, the same presented an advanced degree of degradation, and in many cases serious problems in the regeneration of valuable species. One of the possible tools to overcome this problem, is the reforestation with native species in clears areas. In the Experimental Plantation Valle Morado, in the piedmont of Yungas in Salta, testing different native species valuable since 2000. Through the analysis of the growth and mortality data, obtained until 2005, can be seen high growth potential of these species in the area, justifying the continuation of these trials and the expansion of the variables studied for the development of forest plantations models in the region.Laboratorio de Investigación de Sistemas Ecológicos y Ambientale

    Soil organic carbon stocks in native forest of Argentina: a useful surrogate for mitigation and conservation planning under climate variability

    Get PDF
    Background The nationally determined contribution (NDC) presented by Argentina within the framework of the Paris Agreement is aligned with the decisions made in the context of the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) on the reduction of emissions derived from deforestation and forest degradation, as well as forest carbon conservation (REDD+). In addition, climate change constitutes one of the greatest threats to forest biodiversity and ecosystem services. However, the soil organic carbon (SOC) stocks of native forests have not been incorporated into the Forest Reference Emission Levels calculations and for conservation planning under climate variability due to a lack of information. The objectives of this study were: (i) to model SOC stocks to 30 cm of native forests at a national scale using climatic, topographic and vegetation as predictor variables, and (ii) to relate SOC stocks with spatial–temporal remotely sensed indices to determine biodiversity conservation concerns due to threats from high inter‑annual climate variability. Methods We used 1040 forest soil samples (0–30 cm) to generate spatially explicit estimates of SOC native forests in Argentina at a spatial resolution of approximately 200 m. We selected 52 potential predictive environmental covariates, which represent key factors for the spatial distribution of SOC. All covariate maps were uploaded to the Google Earth Engine cloud‑based computing platform for subsequent modelling. To determine the biodiversity threats from high inter‑annual climate variability, we employed the spatial–temporal satellite‑derived indices based on Enhanced Vegetation Index (EVI) and land surface temperature (LST) images from Landsat imagery. Results SOC model (0–30 cm depth) prediction accounted for 69% of the variation of this soil property across the whole native forest coverage in Argentina. Total mean SOC stock reached 2.81 Pg C (2.71–2.84 Pg C with a probability of 90%) for a total area of 460,790 km2, where Chaco forests represented 58.4% of total SOC stored, followed by Andean Patagonian forests (16.7%) and Espinal forests (10.0%). SOC stock model was fitted as a function of regional climate, which greatly influenced forest ecosystems, including precipitation (annual mean precipitation and precipitation of warmest quarter) and temperature (day land surface temperature, seasonality, maximum temperature of warmest month, month of maximum temperature, night land surface temperature, and monthly minimum temperature). Biodiversity was influenced by the SOC levels and the forest regions. Conclusions In the framework of the Kyoto Protocol and REDD+, information derived in the present work from the estimate of SOC in native forests can be incorporated into the annual National Inventory Report of Argentina to assist forest management proposals. It also gives insight into how native forests can be more resilient to reduce the impact of biodiversity loss.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gaitan, Juan José. Universidad Nacional de Luján. Buenos Aires; Argentina.Fil: Gaitan, Juan José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Instituto de Matemática Aplicada San Luis. Grupo de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Balducci, Ezequiel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina.Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alaggia, Francisco Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Alaggia, Francisco Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Gonzalez-Polo, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. INIBIOMA; Argentina.Fil: Manrique, Silvana M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional. CCT Salta‑Jujuy; Argentina.Fil: Meglioli, Pablo A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Meglioli, Pablo A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodríguez‑Souilla, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Mónaco, Martín H. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Chaves, Jimena Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina.Fil: Medina, Ariel. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Gasparri, Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alvarez Arnesi, Eugenio. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina.Fil: Alvarez Arnesi, Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina.Fil: Barral, María Paula. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Barral, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel Argentina.Fil: Pahr, Norberto Manuel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Uribe Echevarría, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; Argentina.Fil: Fernandez, Pedro Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina.Fil: Fernandez, Pedro Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Morsucci, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Morsucci, Marina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cellini, Juan Manuel. Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Investigaciones en Maderas; Argentina.Fil: Alvarez, Leandro M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Alvarez, Leandro M. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Barberis, Ignacio Martín. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina.Fil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe; Argentina.Fil: Colomb, Hernán Pablo. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Dirección Nacional de Bosques; Argentina.Fil: Colomb, Hernán. Administración de Parques Nacionales (APN). Parque Nacional Los Alerces; Argentina.Fil: La Manna, Ludmila. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Centro de Estudios Ambientales Integrados (CEAI); Argentina.Fil: La Manna, Ludmila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Barbaro, Sebastian Ernesto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; Argentina.Fil: Blundo, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ecología Regional; Argentina.Fil: Blundo, Cecilia. Universidad Nacional de Tucumán. Tucumán; Argentina.Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP); Argentina.Fil: Sirimarco, Marina Ximena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cavallero, Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Zalazar, Gualberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Zalazar, Gualberto. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina

    The microlepidopterous natural enemy Brachymeria subrugosa Blanchard, 1942 (Hymenoptera, Chalcididae): Identity, hosts and geographic distribution

    Get PDF
    A lectotype is designated for Brachymeria subrugosa Blanchard 1942 (Hymenoptera: Chalcididae). The species is diagnosed, redescribed, and compared to B. subconica Bouček, both of which are illustrated by macrophotography. Taxonomic notes, new parasitoid/host associations and new geographical records are also given for B. subrugosa. Brachymeria annulipes (Costa Lima 1919), a junior secondary homonymy of Chalcis annulipes Walker 1834, is proposed as a junior synonym of B. subrugosa syn. nov.Fil: Aquino, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Tavares, Marcelo Texeira. Universidade Federal do Espírito Santo; BrasilFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Baca, Verónica Andrea. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Quintana, Sara Leonor. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin

    Estudio de la dinámica poblacional y alternativas de manejo de Hypsipyla grandella Zéller (Lepidoptera, Piralydae) en plantaciones de Cedrela balansae en el norte de Salta : Proyecto de investigación aplicada (SAFO 203)

    No full text
    Las especies de cedros nativos de las Yungas (Cedrela balansae, C.saltensis y C.an- gustifolia), presentan un gran potencial para el desarrollo de plantaciones forestales, dadas sus tasas de crecimiento, la calidad de su madera y su presencia en el mercado. La principal limitante está dada por la incidencia de Hypsipyla grandella (Lep. Pyra- lidae), una de las plagas forestales más severas conocidas en el trópico. El principal daño es causado por la larva que destruye el brote terminal principal y lateral, barrenando los ápices y haciendo túneles en los tallos jóvenes de árboles del genero Cedrela (cedros). Los rebrotes de las plantas afectadas por repetidos ataques del insecto, dan como resultado numerosas ramas laterales y, consecuentemente, árboles mal formados, indeseables para la producción de madera (Briceño Vergara, A., 1997). El objetivo fue estudiar la dinámica poblacional de adultos, el patrón de ataques sobre renovales, para determinar cuál es el momento oportuno de control y establecer una periodicidad de aplicación para la evaluación de productos potencialmente registrables para uso forestal, en el marco del Manejo Integrado de Plagas.Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Reporte Nacional: Carbono almacenado en suelos en los bosques nativos de diferentes ecorregiones del país.

    No full text
    Mediante el presente informe, se presenta la selección de parcelas donde se compromete la medición de carbono orgánico del suelo (0-30 cm) de acuerdo a los términos de referencia acordados. Previamente, se hizo una recopilación de los trabajos disponibles: (i) revistas científicas, (ii) capítulos de libros, (iii) congresos, (iv) informes técnicos, (v) así como de datos no publicados disponibles por participantes de la presente consultoría o que fueron consultados a tal fin (ej. trabajo realizado por ONU REDD+ y otros proyectos similares que ya cuentan con mediciones de contenido de carbono en suelo en las diferentes regiones forestales). En base a las parcelas ya medidas, se procedió a identificar áreas donde la información, según el uso previo y actual del suelo (ej. bosque primario, uso silvopastoril o con aprovechamiento forestal) y tipo forestal, es escasa. Las mismas se presentan de acuerdo con las regiones forestales de la Argentina: (A) Bosque Andino Patagónico, (B) Espinal (Distrito Caldén), (C) Monte, (D) Parque Chaqueño, (E) Selva Misionera, y (F) Yungas. Se propone la medición de 200 parcelas distribuidas en puntos estratégicos de la Argentina, buscando representatividad de acuerdo a la disponibilidad de datos, abundancia de los tipos forestales, y de acuerdo a estudios de caso para la determinación de los impactos según el uso de la tierra. Mediante el presente informe se propone la siguiente ubicación de las parcelas para ser acordada con la Unidad de Implementación del Proyecto FCPF.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gaitan, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de Suelos; Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales; Argentina.Fil: Mastrangelo, Matias Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Universidad Nacional de San Luis; Argentina.Fil: Nosetto, Marcelo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA); Argentina.Fil: Villagra, Pablo Eugenio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Yuto; Argentina.Fil: Pinazo, Martín Alcides. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Eclesia, Roxana Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina.Fil: Von Wallis, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Grupo de Estudio de Agroecosistemas y Paisajes Rurales (GEAP); Argentina.Fil: Villarino, Sebastián. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC); Argentina

    Breeding strategy for the Cedrela genus in Argentina

    No full text
    Three species from the Yungas (Cedrela balansae, C. angustifolia, C. saltensis) and one from the Alto Paraná Rainforest (C. fissilis) represent the genus in Argentina. In this chapter, we present the state-of-the-art in their domestication, including afforestation experiences in block and in enrichment strips. The moth called meliaceae borer is the main natural threat for the cultivation of the genus. Its population dynamics and control treatments are described. The adaptive variation of the genus has been studied through the analysis of physiological, chemical and growth traits. Species and provenances were evaluated in relation to water stress and low temperatures. First steps towards the breeding of the genus in Argentina have been initiated with the establishment of a network of species, provenance and progeny field trials. In addition, plus trees were selected in the natural forest and propagated by grafting. Clonal seed orchards of C. balansae, C. angustifolia and C. fissilis were installed.Fil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Trápani, Adrián Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; ArgentinaFil: Saravia, Pablo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Feyling, Mario H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Gatto, Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Cuello, Roberto. No especifíca;Fil: Pérez, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Ríos de González, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ruiz, Verónica Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; ArgentinaFil: Meloni, Diego Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero; ArgentinaFil: Saez, Julio Víctor. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Peteribí (Cordia trichotoma), Lapacho Rosado (Handroanthus impetiginosus), and Cebil Colorado (Anadenanthera colubrina var. cebil): Three Valuable Species with Incipient Breeding Programs

    No full text
    The development of forestry in Argentina has been based on the cultivation of fast-growing introduced species, mainly from the Pinus, Pseudotsuga, Eucalyptus, Populus, andSalix genera, for which both private companies and the National State through INTA, have developed high intensity genetic improvement programs. However, in the late 1990s, three complementary reasons gave impetus to the development of a domestication program at INTA: i) a certain social consensus (first international and finally national) on the importance of conserving and restoring natural forest ecosystems, ii) sympathy for native species per se, and iii) the baseline information that had been generated in previous years on the genetic resources of native forest species. Initial efforts were unstructured and responded to different projects with varying objectives, but finally a formal program started in 2006. In addition to INTA´s initiative to domesticate potentially productive native species using low-intensity breeding strategies (see Marcó and Llavallol 2016), efforts were also made by other institutions that had also started studying the genetic resources of forest species in Argentina. These actions make up the Argentine experience in the matter, at times systematic and well structured, and sometimes dispersed and with a varied level of depth. It is the intention of this book to summarize the most relevant experiences, trying to make visible the effort of many technicians and researchers who have managed to chart a path that, despite the years, has only just begun. The book is organized through the main forest ecosystems in Argentina. In each one, the advances referred to the knowledge of the genetic resources of the most studied species are presented, together with the implementation of actions for their domestication and genetic improvement. The most prominent results are reported, avoiding accounting for failures or low impact results. Towards the end of the book, we present the latest advances in the development of tools by means of high-throughput sequencing in native species of Argentina that will be the basis of the next technological generation for their genetic improvement. Finally, we conclude with essential considerations inherent in the planting of native species in the frame of climate change. We are addressing a wide and international public that seeks to know what has been achieved and what is being worked on in Argentina with respect to its native forest genetic resources. The interested reader should look for the most scientific details in the articles of the extensive list of bibliographic citations.Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Inza, María Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: García, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; ArgentinaFil: Barrandeguy, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas | Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical. Instituto de Biología Subtropical - Nodo Posadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Soldati, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Barth, Sara Regina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Ledesma Guaraz, Tilda Teresa. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Saravia, Pablo Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Tarnowski, Christian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Mendoza-San Juan. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta; ArgentinaFil: Rodríguez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Schmid, Patricia Griselda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Galindez, Guadalupe. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Trápani, Adrián Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentin

    Historia y situación actual del uso del bosque nativo y principales técnicas silvícolas

    No full text
    Existen antecedentes que analizan los factores internos y externos a la Dasonomía que influyeron en el aprovechamiento de los bosques nativos y han marcado el rumbo y el desarrollo del sector forestal en Argentina. En el presente capítulo se presenta la historia del uso del bosque nativo y los lineamientos político-legales que modelaron el uso actual del recurso forestal nativo. La silvicultura es una ciencia que analiza el manejo de los bosques y diseña las técnicas o herramientas (tratamientos silvícolas) que se aplican a las masas forestales para poder obtener de ellas una producción prolongada y sostenible de bienes y servicios ecosistémicos demandados por la sociedad. En este capítulo también se describen las principales técnicas silvícolas, los diferentes tipos de tratamientos intermedios y los métodos de regeneración que se aplican en las regiones forestales del país.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Chauchards, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Brown, Alejandro. Fundación Proyungas; ArgentinaFil: La Roca, Sergio M.. Asesor Forestal; ArgentinaFil: Fernández, Nilda E.. Ministerio de Produccion y Trabajo. Secretaria de Gobierno de Agroindustria. Subsecretaria de Agricultura. Direccion Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Centro de Documentacion E Informacion Forestal "ing. Agr. Lucas A. Tortorelli".; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados; ArgentinaFil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaFil: García Moritán, Matilde. Fundación Pro Yungas; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia de Extension Rural Oran.; ArgentinaFil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rojas, Francisco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Historia y situación actual del uso del bosque nativo y principales técnicas silvícolas

    No full text
    Existen antecedentes que analizan los factores internos y externos a la Dasonomía que influyeron en el aprovechamiento de los bosques nativos y han marcado el rumbo y el desarrollo del sector forestal en Argentina. En el presente capítulo se presenta la historia del uso del bosque nativo y los lineamientos político-legales que modelaron el uso actual del recurso forestal nativo. La silvicultura es una ciencia que analiza el manejo de los bosques y diseña las técnicas o herramientas (tratamientos silvícolas) que se aplican a las masas forestales para poder obtener de ellas una producción prolongada y sostenible de bienes y servicios ecosistémicos demandados por la sociedad. En este capítulo también se describen las principales técnicas silvícolas, los diferentes tipos de tratamientos intermedios y los métodos de regeneración que se aplican en las regiones forestales del país.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Cruz. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Chauchard, Luis Mario. Administración de Parques Nacionales; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFil: Brown, Alejandro. Fundación Proyungas; ArgentinaFil: La Roca, Sergio M.. Asesor Forestal; ArgentinaFil: Fernández, Nilda E.. Ministerio de Produccion y Trabajo. Secretaria de Gobierno de Agroindustria. Subsecretaria de Agricultura. Direccion Nacional de Desarrollo Foresto Industrial. Centro de Documentacion E Informacion Forestal "ing. Agr. Lucas A. Tortorelli".; ArgentinaFil: Amoroso, Mariano Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural. - Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Campanello, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados; ArgentinaFil: Hilgert, Norma Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Biología Subtropical. Universidad Nacional de Misiones. Instituto de Biología Subtropical; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Centro de Estudios del Territorio y Hábitat Popular; ArgentinaFil: García Moritán, Matilde. Fundación Pro Yungas; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia de Extension Rural Oran.; ArgentinaFil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rojas, Francisco German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Castillo, Leonardo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Yungas

    No full text
    Las Yungas proveen múltiples recursos forestales madereros y no madereros de importancia regional, tienen una rol clave como proveedor de servicios ecosistémicos y albergan una extraordinaria biodiversidad. Con más de 3 millones de hectáreas en la actualidad, el 30% de las Yungas ha sido transformado a otros usos de la tierra y los bosques remanentes han sido degradados por aprovechamientos forestales no sostenibles y por una ganadería extensiva no manejada adecuadamente. El tratamiento silvícola tradicionalmente utilizado en las Yungas ha sido de tipo selectivo de especies arbóreas de mayor valor económico, basado en diámetros mínimos de corta y extrayendo los mejores individuos (denominado floreo). El floreo intensivo aplicado en las Yungas disminuyó el valor económico de los rodales dejando bosques empobrecidos económica y ecológicamente. Para revertir esta degradación se han propuesto mejoras en técnicas de bajo impacto, incluyendo selección de árboles semilleros y protección de árboles futuro. Sin embargo, dado que la regeneración de especies arbóreas está severamente comprometida es necesario avanzar hacia una nueva silvicultura. Esta nueva silvicultura se basa en aplicar técnicas de retención variable, donde se realizan aprovechamientos intensos que generan claros para promover la regeneración de especies arbóreas heliófilas y mantener áreas de reserva para promover la regeneración de esciófitas. Este esquema requiere la intervención del rodal con tratamientos intermedios, ciclos de reentradas de al menos 40 años y una planificación cuidadosa de las vías de saca. En el caso que los rodales presenten ganadería, el ganado debería manejarse para no afectar la regeneración, disminuyendo la carga ganadera y excluyendo espacial o temporalmente la actividad silvopastoril en ciertas áreas. La nueva silvicultura debe estar enmarcada en una planificación más amplia a escala eco-regional, donde el manejo del bosque sea acorde a su aptitud para proveer determinados bienes y servicios. Para implementar la nueva silvicultura será necesario generar esquemas de pago por servicios ecosistémicos y nuevos mercados para productos madereros no convencionales y productos no madereros. Esta nueva silvicultura debe ser acompañada de lineamientos de manejo forestal que deben validarse en el marco de un programa de monitoreo regional y con la implementación de mecanismos que eviten prácticas ilegales.Fil: Politi, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rivera, Luis Osvaldo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Balducci, Ezequiel Diego. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Malizia, Lucio Ricardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Blundo, Cecilia Mabel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Galarza, Martín. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto. Agencia de Extension Rural Tartagal.; ArgentinaFil: Alcalde, Ana Sofía. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Aragón, Myriam Roxana. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Bardavid, Sofia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Eliano, Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Gómez, Daniela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Jayat, Jorge Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; ArgentinaFil: Lupo, Liliana Concepcion. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Mangini, Gabriela Giselle. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Mayol, Eduardo. No especifíca;Fil: Mazzini, Flavia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Molineri, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical. Instituto de Biodiversidad Neotropical; ArgentinaFil: Nuñez Montellano, Maria Gabriela. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Ecología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Pacheco, Silvia. Fundación ProYungas; ArgentinaFil: Pero, Edgardo Javier Ignacio. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Biodiversidad Neotropical; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaFil: Ruggera, Román Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sánchez Cuartielles, Estefanía. Gobierno de la Provincia de Jujuy. Ministerio de Ambiente; ArgentinaFil: Schaaf, Alejandro Alberto. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Speranza, Flavio. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tallei, Ever Denis. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Vivanco, Constanza Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Brown, Alejandro Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentin
    corecore