61 research outputs found

    Unità mobile system. De la ciudad-mar, lo variable y lo sistémico

    Get PDF
    Tres palabras clave permiten explicar los objetivos del proyecto. La ciudad-mar. Proyectar la transformación urbana del frente marítimo de la ciudad de Trieste (Italia), y en particular del área de oportunidad del Porto Vecchio. Mediante la mejora de la conectividad y la incorporación de espacios libres, actividades y pequeños programas edificatorios. Lo variable. Proyectar un proceso de cambio y no un “objeto” finalista. A partir de la consideración de distintas fases a lo largo del tiempo, y distinguiendo los elementos de carácter más permanente de aquellos otros sujetos a variaciones estacionales y contextuales, etc. Lo sistémico. Proyectar el sistema espacial y técnico que permite alcanzar los objetivos anteriores. Un sistema (Unità Mobile System) basado en tres componentes: - “plataformas” flotantes que pueden variar su posición respecto a la costa - “pieles” que configuran los distintos espacios públicos - “aplicaciones” edificatorias que permiten determinadas actividades y programa

    Investigación participativa multidisciplinar: cambiando la forma de investigar desde los márgenes

    Get PDF
    Tradicionalmente la investigación se viene realizando en centros especializados o departamentos universitarios por PDI o estudiantes de doctorado, siendo preciso entrar en circuitos más o menos establecidos y optar a fuentes de financiación mediante procesos largos, complicados y, a menudo, altamente burocratizados. Este sistema fomenta la consolidación de los grupos existentes, la reticencia al cambio y la dificultad para incorporar nuevas preocupaciones como las derivadas de las vertientes más sociales de los nuevos paradigmas sostenibilistas. Desde el grupo 50/50, se detectaron, no obstante, una serie de oportunidades que permitieron plantear un modelo alternativo que se concreta en el proyecto investigación Participativa Multidisciplinar. Éste se estructura en 3 niveles: 1. Beca’t. Ayuda a los estudiantes de grado que tengan interés en proponer y desarrollar un proyecto de investigación sobre un tema propio. Para ello, recoge y sistematiza los recursos con los que podrían contar; facilita los trámites (como la redacción del proyecto o la búsqueda de un PDI tutor); los pone en contacto con otros estudiantes-redes interesadas; ofrece ejemplos previos; etc. 2. La situación de la vivienda en Cataluña. Es un proyecto participativo de investigación colectiva que intenta construir nuevas formas de entender y pensar ‘la vivienda’ desde una perspectiva global, integradora y multidisciplinar. Propone 16 bloques de estudio que van desde el marco legal hasta la sostenibilidad, pasando por aspectos como la formación de los precios o la percepción social de la cuestión de la vivienda. Dentro de estos bloques tienen cabida tanto los estudios generales de carácter panorámico que intentan dar una visión global compilando y estructurando opiniones y fuentes dispersas, como investigaciones mucho más acotadas y específicas sobre algún tema particular. También se plantean casos de estudio, en los que se abordan transversalmente los distintos temas para un caso concreto, desde una perspectiva vinculada a la acción local. La idea es que estos estudios e investigaciones sean desarrollados por alumnos de grado (aunque no se excluyen otras posibilidades) aprovechando diferentes tipos de ayudas y becas. Al pretender un trabajo coordinado no jerárquico, cobran especial importancia los mecanismos de revisión, evaluación y coordinación. Hasta la fecha se han completado 3 estudios generales y 2 investigaciones específicas. 3. Exposa’t. Para contribuir a la difusión y discusión de investigaciones realizadas bajo la visión descrita, y que encontrarían dificultades para acceder a los canales establecidos, se organizan una serie de charlas/seminarios y se publican los trabajos en internet. Hasta la fecha se han celebrado/publicado 2. Este proyecto se relaciona con otros de carácter más educativo como Educación Participativa en Arquitectura o Diàlegs sostenibilitat i societat; y podría enmarcarse, aunque el término sea posterior, dentro de lo que se ha dado en llamar movimiento edupunk. Para el año 2009 está previsto ampliar la iniciativa a través de contactos con otros grupos de estudiantes e instituciones (Espai Social i de Formació d'Arquitectura, plataforma Diàlegs, Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid; etc.).Peer Reviewe

    A Deep Learning approach for the detection of point sources in the Cosmic Microwave Background

    Get PDF
    ABSTRACT: The detection and subtraction of the point sources in the microwave sky has important implications in cosmology, since it allows to perform an accurate characterisation of the Cosmic Microwave Background and, thus, a measurement of the cosmological parameters. In this work, we present a new approach to the problem based on Deep Learning, where various convolutional neural networks are trained and tested on different scenarios. Besides, their performance is compared among them and to a two-dimensional matched filter. Our models achieve a better result than the matched filter in the case of Gaussian noise and CMB simulations. Furthermore, they present a remarkable performance when applied to realistic maps which include Galactic foregrounds at the 143 GHz Planck channel, particularly in regions far from the Galactic plane. Finally, we test our method on real data from the Planck experiment, obtaining promising results.RESUMEN: Detectar y sustraer las fuentes puntuales en el cielo de microondas tiene importantes implicaciones en cosmología, ya que permite realizar una caracterización precisa del Fondo Cósmico de Microondas y, por tanto, una medición de los parámetros cosmológicos. En este trabajo, presentamos un nuevo método para la detección de fuentes puntuales basado en aprendizaje profundo, donde varias redes neuronales convolucionales son entrenadas y probadas en distintos escenarios. Además, su rendimiento es comparado entre sí y con un matched filter bidimensional. Nuestros modelos consiguen un mejor resultado que el matched filter en el caso de simulaciones de ruido Gaussiano y de fondo cósmico. Por otro lado, presentan un rendimiento destacable cuando se aplican a mapas realistas que incluyen foregrounds Galácticos en el canal de 143 GHz de Planck, particularmente en regiones lejanas al plano Galáctico. Finalmente, nuestro método se prueba en datos reales del experimento Planck, obteniendo resultados prometedores.Grado en Físic

    The Hardness of LWE and Ring-LWE: A Survey

    Get PDF
    The Learning with Errors (LWE) problem consists of distinguishing linear equations with noise from uniformly sampled values. LWE enjoys a hardness reduction from worst-case lattice problems, which are believed to be hard for classical and quantum computers. Besides, LWE allows for the construction of a large variety of cryptographic schemes, including fully-homomorphic encryption and attribute-based cryptosystems. Unfortunately, LWE requires large key sizes and computation times. To improve efficiency, Ring-LWE replaces linear equations with noisy ring products. Nowadays, Ring-LWE and its variants are frequently used in the construction of post-quantum secure cryptosystems. In this survey, we give an overview of the hardness results for LWE and Ring-LWE, aiming to connect both problems and to provide good intuition to the reader. We present a proof of the strongest hardness result for Ring-LWE available the literature, which is a reduction from ideal lattice problems to its decision form. We start by introducing both Ring-LWE and LWE and their mathematical foundations, focusing on lattices and algebraic number theory. Then, we sketch the classical hardness proof for LWE and extend the proof techniques to the ring case. We also introduce informal discussions on parameter choices, weaknesses, related work, and open problems

    Attacks on RSA

    Get PDF
    RESUMEN: El criptosistema RSA, propuesto en 1977 por Rivest, Shamir y Adleman y pionero en el paradigma de la criptografía de clave pública, prevalece como uno de los sistemas más utilizados en la actualidad cuatro décadas después de su nacimiento. En este trabajo se presentan, analizan y conectan varios de los ataques más notables que se han empleado para el criptoanálisis de RSA. Los ataques se estudian desde un punto de vista matemático, complementándolos con algunos ejemplos ilustrativos. En un principio, se muestran las propiedades y vulnerabilidades más elementales que presenta RSA. Posteriormente, se analizan distintas formas de atacar al criptosistema mediante tres enfoques distintos: factorización, fracciones continuas y retículos. El primero busca factorizar el módulo característico n, problema sobre el que se sustenta la seguridad del criptosistema. El segundo utiliza las fracciones continuas partiendo de las ideas de Wiener, dando lugar a importantes ataques si la clave de descifrado es pequeña. El tercero propone distintas aplicaciones para el ataque a RSA del algoritmo de Coppersmith, que determina raíces modulares pequeñas de polinomios con coeficientes enteros, basado en la reducción de bases de retículos.ABSTRACT: RSA, the first public-key cryptosystem proposed by Rivest, Shamir and Adleman in 1977, prevails among the most common cyphers four decades after its publication. In this thesis, several of the most remarkable results obtained by cryptanalysing RSA are presented, analysed and connected. The attacks are studied from a mathematical perspective, including some illustrative examples. To begin, some elementary properties and vulnerabilities of RSA are shown. Next, three different cryptanalytical approaches are studied: integer factorization, continued fractions and lattices. The first aims to factor the distinctive RSA modulus n, the problem which provides the cryptosystem with security. The second employs continued fractions starting from Wiener’s ideas, leading to relevant attacks when the decryption key is small. The third suggests several applications to RSA of Coppersmith’s algorithm to find small modular roots of polynomials with integer coefficients, which relies on lattice basis reduction.Grado en Matemática

    Percepción y modulación del dolor en atletas: Revisión sistemática

    Get PDF
    Introducción: El dolor es una experiencia sensorial y emocional compleja que se da a través de un proceso fisiológico conocido como la nocicepción. El estado del sistema nociceptivo parece encontrarse deteriorado en varias patologías y podría condicionar la respuesta analgésica de diversos tratamientos. La práctica habitual de actividad física podría influir en el funcionamiento de este sistema. Objetivos: El objetivo de esta revisión fue comparar la modulación y percepción del dolor en atletas con respecto a individuos sedentarios o con niveles normales de actividad física. Métodos: Se realizó una revisión sistemática acorde con los criterios PRISMA. Se realizaron búsquedas en las bases de datos Medline (Pubmed), Web of Science (WoS) y Cochrane Library. Se seleccionaron estudios que compararan un grupo de atletas con respecto a otro de no atletas en variables relacionadas con el dolor, como la modulación condicionante del dolor (MCD), la sumación temporal del dolor, el umbral de dolor a la presión, el umbral y tolerancia al dolor por estímulos térmicos y la experiencia de dolor percibida. Se utilizó The Downs and Black Checklist para establecer la calidad metodológica de cada uno de ellos. Resultados: Siete estudios cumplieron los criterios de inclusión. La calidad metodológica de todos los estudios fue moderada. Se encontraron diferencias en la tolerancia al dolor ante estímulos térmicos y mecánicos en favor del grupo de atletas. Además, la mayoría de estudios encontraron mayor MCD en atletas. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la sumación temporal del dolor, la ansiedad, el catastrofismo o la experiencia de dolor entre atletas y no atletas. Conclusión: Los resultados obtenidos podrían sugerir una relación entre el nivel de actividad física y el estado del sistema nociceptivo, pudiendo ser este más eficiente en atletas en comparación con no atletas.Grado en Fisioterapi

    ¿Universidades en el territorio o territorios universitarios? 2 : la tortuosa planificación y gestión de la movilidad UPC (1971-2011)

    Get PDF
    Las universidades están llamadas a jugar un papel fundamental en la construcción de los nuevos modelos sociales y económicos de la llamada época posindustrial, que según diversas formulaciones bien podría tratarse de una “edad del conocimiento”. Ello ha provocado que en las últimas décadas haya habido un creciente interés desde los círculos académicos, económicos, sociales y políticos más diversos, por conocer e intervenir sobre múltiples de las facetas de la poliédrica cuestión universitaria. No obstante, el desarrollo de los distintos aspectos ha conocido un desarrollo desigual; y, en particular, los relacionados con la movilidad universitaria no han sido aún profundamente tratados en el ámbito español y catalán. La presente investigación tiene como objetivo mejorar el conocimiento de las iniciativas desarrolladas en materia de planificación y gestión de la movilidad asociada a las actividades universitarias, así como de los elementos clave que cabe considerar con vistas a futuras experiencias. Ello, a partir del caso de estudio la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en el periodo que va desde mediados del s.XX a hoy, pero generalizando los resultados a otras implantaciones universitarias. En cuanto a la metodología, en esencia se realizará un análisis crítico y comparativo de 3 grandes grupos de documentos: 1. Fuentes secundarias que abordan la planificación y gestión de la movilidad asociada a las actividades universitarias. 2. Fuentes primarias: una recopilación exhaustiva de legislación y planeamiento sectorial de movilidad e infraestructuras y servicios de transporte; así como de los Estudios de Evaluación de la Movilidad Generada (EAMG) significativos (son un instrumento de planificación que deriva de la Llei 9/2003 de la Mobilitat, y se vincula al planeamiento urbanístico). 3. Fuentes primarias o secundarias referidas a las iniciativas en materia de planificación y gestión local de la movilidad desarrolladas en la UPC. El trabajo se estructura en tres partes: I. Presenta detenidamente las motivaciones, objetivos, marco teórico y metodologías de la investigación; ofrece un estado del arte de las aportaciones en el ámbito de la movilidad universitaria; y enmarca la cuestión en la discusión conceptual entre los paradigmas orientados a la provisión de oferta y los orientados a la gestión de la demanda. II. Desarrolla pormenorizadamente el caso de estudio. Primero, a partir de un exhaustivo análisis de la planificación sectorial y los EAMG, que pondrá de manifiesto cómo pese al reciente interés de los primeros por la movilidad universitaria, la puesta en práctica de iniciativas ha topado con múltiples dificultades; y cómo los segundos tienen a menudo un papel más bien legitimador de decisiones tomadas a partir de otros criterios, cuando no un carácter meramente burocrático. Después, se estudiarán las experiencias de planificación y gestión local de la movilidad desarrolladas por la UPC, destacando su dispersión y heterogeneidad, y, especialmente, sus tortuosos procesos de desarrollo y su falta de continuidad. III. A partir de lo tratado en las partes anteriores, generaliza algunas conclusiones y sintetiza los principales aspectos a considerar a la hora de planificar y gestionar la movilidad asociada a las actividades universitarias. Además, señala los principales retos y perspectivas para el caso de la UPC, resume los argumentos que permiten verificar las hipótesis planteadas, y sugiere algunas de las futuras líneas de trabajo que permitirían ampliar y profundizar los resultados obtenidos

    La gestión local de la movilidad asociada a los equipamientos: El plan de movilidad de la Escola d’Arquitectura del Vallès

    Get PDF
    The local management of mobility associated with equipment: The mobility plan  of the Escola d’Arquitectura del VallèsLa gestión local de la movilidad asociada a los equipamientos: El plan de movilidad de la Escola d’Arquitectura del Vallè

    ¿Activismo en una escuela de arquitectura? La Experiencia del Grupo 50/50 en la Escola d'Arquitectura del Vallès

    Get PDF
    Durante la segunda mitad del 2005 una serie de alumnos con preocupaciones en torno a la sostenibilidad, lo social, el pensar global - actuar local y las relaciones existentes entre estas cuestiones y la arquitectura, iniciaron una serie de encuentros que darían lugar al grupo 50/50.Peer Reviewe
    corecore