23 research outputs found

    Evaluación de variedades comerciales de raigrás

    Get PDF
    El raigrás anual es el verdeo más utilizado actualmente en Cuenca del Salado, desplazando desde hace algunos años a la avena, que era el tradicional cultivo invernal de la zona. Cuenta con una amplia gama de materiales genéticos que se encuentran en el mercado y que se renuevan permanentemente, lo que obliga a los técnicos e investigadores a probarlos para brindar información al productor sobre su comportamiento zonal. Por ello, desde hace más de 20 años, la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MDA) realiza ensayos, tanto a campo como en parcelas experimentales, de los cultivares liberados al mercado, y forma parte de las redes de ensayos a nivel nacional coordinadas por INTA y la Cámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales (CSBC). Se presenta una recopilación de ensayos comparativos de rendimiento de los últimos 10 años de evaluación, como fuente de información para contribuir a la elección de materiales adecuados para aquellos productores que estén por elegir el material a sembrar en el otoño entrante.EEA Cuenca del SaladoFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Cicchino, Mariano Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; Argentin

    Promotion of Lotus tenuis and calf early weaning as a good management practice for breeding herds in marginal soils of the Flooding Pampa (Argentina)

    Get PDF
    The promotion of forage legumes in marginal environments for agriculture constitutes a major technological challenge for livestock farming. The legume Lotus tenuis (Waldst. & Kit.) is a good example of beneficial naturalization in the Salado River Basin, that is, in the largest area dedicated to bovine farming in the country. The aim of this study was to evaluate the promotion of L. tenuis in marginal areas as a valuable alternative for early weaning systems in livestock production. Two treatments were tested during three study periods. To evaluate the efficiency of the proposed system, average daily weight gain (DWG) and weight gain (WG) of conventional weaning (CW) and early weaning (EW) calves were determined and compared. EW calves grazing on L. tenuis gained more weight than CW calves during Study period 1 (P = 0.028), but no differences were observed between treatments during Study periods 2 and 3 (P ˃ 0.05). Body Condition Score (BCS) for dams in both treatments was evaluated. For all three study periods, BCS improvement was higher in cows from the EW treatment than in Lactating cows (LC) from the CW treatment. Thus, EW improved cow BCS and did not generate weight reductions in calves thanks to the Lotus-based diet. In conclusion, L. tenuis promotion in the summer season resulted higher yields in marginal areas than semi–natural pastures. It also provided an acceptable nutritional value to properly fed a considerable amount of calves on a small surface area, and enabled a better recovery of the dams in terms of body condition. The obtained results support the design of an easy-to-use strategy that facilitates adoption by producers.La promoción de leguminosas forrajeras en ambientes marginales para la agricultura constituye un importante desafío tecnológico para la ganadería. Lotus tenuis (Waldst. & Kit.) es un buen ejemplo de naturalización beneficiosa en la Cuenca del Río Salado, es decir, en una de las más importantes regiones dedicada a la cría de bovinos en el país. El objetivo de este estudio fue evaluar la promoción de L. tenuis como una alternativa valiosa para los sistemas de destete temprano en la producción ganadera. Se probaron dos tratamientos durante tres períodos de estudio. Para evaluar los beneficios del sistema propuesto, se determinó y comparó la ganancia de peso diario promedio y la ganancia del peso de terneros según se utilizaran procesos al pie de la vaca o con un destete temprano. Los terneros provenientes de un destete temprano que pastaban en promociones de L. tenuis ganaron más peso que los terneros provenientes de un destete convencional durante el período de estudio 1 (P = 0.028), pero no se observó diferencia entre los tratamientos durante los períodos de estudio 2 y 3 (P ˃ 0.05). Se evaluó la puntuación de condición corporal para las madres en ambos tratamientos. Para los tres períodos de estudio la mejora de esta condición fue mayor en las vacas del tratamiento de destete temprano que en las vacas lactantes del tratamiento convencional. Por lo tanto, el destete temprano mejoró la condición corporal de la vaca, sin generar reducciones de peso en los terneros gracias a la dieta basada en L. tenuis. En conclusión, la promoción de esta leguminosa en la temporada de verano proporcionó mayores rendimientos en áreas marginales para la agricultura que las pasturas seminaturales. Asimismo, proporcionó una dieta con un valor nutricional aceptable para la alimentación adecuada de una cantidad considerable de terneros en una superficie pequeña, permitiendo al mismo tiempo, una mejor recuperación de las madres en términos de condición corporal. Los resultados obtenidos respaldan el diseño de una estrategia sencilla que facilita la adopción por parte de los productores.EEA Cuenca del SaladoFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Campestre, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Antonelli, Cristian Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); ArgentinaFil: Melani, Gustavo Horacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Menendez, Ana Bernardina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ruiz, Oscar Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús). Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas "Dr. Raúl Alfonsín" (sede Chascomús); Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales; Argentin

    Respuesta de hongos benéficos del suelo asociados a Lotus tenuis a la aplicación de glifosato

    Get PDF
    En los últimos años se está adoptando la práctica de promoción de Lotus tenuis a través de la aplicación de glifosato en pastizales de La Pampa Deprimida debido a su importante aporte en cantidad y calidad de forraje. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que el uso de este herbicida puede ocasionar efectos no deseados en microorganismos benéficos del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de glifosato sobre los hongos micorrícicos arbusculares y hongos septados oscuros asociados a L. tenuis. En una pastura de L. tenuis se establecieron dos tratamientos: Lotus tenuis promovido y Lotus tenuis establecido. En el primer caso, la pastura se pulverizó en invierno (fines de agosto) con 3,5 l/ha de glifosato, mientras en el segundo tratamiento la pastura de L. tenuis no recibió la aplicación del herbicida. Los resultados demuestran que el número de esporas viables de hongos micorrícicos arbusculares fue un 52% menor, y el porcentaje de arbúsculos en plantas de L. tenuis un 40% menor, en el tratamiento Lotus tenuis promovido en relación con el tratamiento Lotus tenuis establecido. La colonización radical por hongos septados oscuros no fue afectada por la aplicación de glifosato. La pérdida de funcionalidad de la simbiosis micorrícica podría en el mediano plazo afectar no solo la producción de biomasa de L. tenuis, sino también la diversidad y productividad de todas las especies presentes en la comunidad vegetal. La información generada en este trabajo será de utilidad para rediseñar prácticas de manejo que permitan la producción de alimento con un uso sustentable de los recursos.In recent years, the Lotus tenuis promotion through glyphosate application has been adopted in Flooding Pampa grasslands, due to the important contribution in forage quantity and quality of this species. However, several studies have shown that the use of glyphosate can cause undesirable effects on beneficial soil microorganisms. The objective of this study was to evaluate the effect of glyphosate application on the arbuscular mycorrhizal fungi and dark septate endophytes associated to L. tenuis. Two treatments were applied in plots located in a L. tenuis pasture: promoted Lotus tenuis and established Lotus tenuis. In the first case, plots were sprayed in winter (late August) with 3.5 l/ha of glyphosate, while in the second treatment plots did not receive herbicide application. Our results demonstrated that the number of viable spores of arbuscular mycorrhizal fungi was 52% lower, and the percentage of arbuscules in L. tenuis plants was 40% lower in the Promoted Lotus tenuis treatment in relation to Established Lotus tenuis treatment. Root colonization by dark septate endophytes was not affected by glyphosate application. The loss of functionality of the mycorrhizal symbiosis might in the medium-term affect not only L. tenuis biomass production, but also the diversity and productivity of the complete plant community. The information generated in this study will be useful to redesign management practices that allow food production with a sustainable use of resources.EEA Cuenca del SaladoFil: Druille, Magdalena. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Acosta, A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Acosta, G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Rossi, J.L. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Golluscio, Rodolfo A. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; Argentin

    ¿La promoción de lotus tenuis en suelos hidrohalomórficos incrementa el almacenaje de carbono?

    Get PDF
    En las últimas décadas la importancia dada al almacenamiento de C orgánico del suelo (COS) se incrementó fuertemente por ser una alternativa de mitigación a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). En la Cuenca del Salado, principal región ganadera de nuestro país, se extendió la práctica de promoción de Lotus tenuis, que consiste en favorecer el crecimiento de esta leguminosa a fin del invierno, mejorando su capacidad de competencia respecto de otras herbáceas. La hipótesis planteada en este trabajo fue que la presencia de la leguminosa en el pastizal favorecería el almacenaje de COS. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la promoción de Lotus tenuis sobre el almacenaje de C en un suelo hidro-halomórfico de pastizal dedicado a la ganadería. Para ello se seleccionaron lotes con y sin promoción de Lotus en suelos hidrohalomórficos (n=3) y se realizaron calicatas de las que se obtuvieron muestras de suelo para analizar carbono órganico total (COT) y densidad aparente. Las muestras se tomaron hasta una profundidad de un metro. El stock de C a los 30 cm no presentó diferencias significativas entre tratamientos mientras que el el stock de C hasta el metro de profundidad fue significativamente mayor en situaciones sin promoción de Lotus. Esto podría ocurrir porque al lograrse una gran cobertura de leguminosas con la práctica de promoción, disminuya mucho el número de gramíneas en la composición del pastizal y el ingreso de C se vea afectado. Concluimos que en las condiciones de este ensayo los suelos bajo pastizales con predomino de gramíneas presentaron mayor almacenaje de C al metro de profundidad respecto a aquellos promocionados con Lotus tenuis.Fil: Pérez, Mónica Gabriela. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente, ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Garello, Federico José. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Costantini, Alejandro Oscar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía, Cátedra de Edafología; Argentin

    Impacto del tránsito en dos sistemas de siembra

    Get PDF
    Los sistemas productivos agrícolas presentan altos niveles de mecanización con tractores y máquinas cada vez más pesados. Como consecuencia, la compactación de los suelos es un problema emergente, dando como resultado el deterioro de la estructura de muchos suelos y la baja de los rendimientos productivos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de distintas intensidades de tráfico sobre dos condiciones de suelo: con labranza y bajo siembra directa, sometidos a diferentes intensidades de tráfico. Se compararon dos sistemas de siembra: suelo bajo siembra directa y suelo con labranza. Como subtratamientos se estudió la incidencia del pasaje repetido sobre la misma senda de un tractor de 6,4 Mg resultando en una, cinco y diez pasadas. Para cuantificar la compactación inducida se evaluaron la resistencia a la penetración, la densidad aparente y la profundidad de huella. Además se evaluó la compactación máxima resultante a través del test Proctor (1933). El suelo labrado resultó ser más compactable, presentando mayor profundidad de huella y menos resistencia a la penetración luego del tráfico. El suelo bajo siembra directa presentó una menor compactabilidad Proctor y una menor humedad óptima. Además, se encontró que este suelo tenía un mayor porcentaje de carbono total y de carbono particulado y mayor estabilidad estructural. El suelo bajo siembra directa fue capaz de almacenar más agua durante un periodo más prolongado. Hubo un comportamiento reológico diferente según el sistema de labranza. Los cambios en las propiedades físicas mesuradas resultaron más evidentes en el suelo labrado.Agricultural farm systems show high levels of mechanization using tractors and machines weighing more than formers. As a consequence, soil compaction is an emerging problem, resulting in the deterioration of the structure of many soils and low yields. The aim of this study was to evaluate the effect of different intensities of traffic on two conditions of soil: low tillage and direct seeding, under different traffic intensities. Two sowing systems were compared: direct seeding and tilled soil sowing. As subtreatments, multiple traffic intensities were applied using one, five and ten passes of a 6.4 Mg tractor. Induced soil compaction was assessed by penetration resistance, bulk density and rut depth. In addition the resulting maximum compaction was evaluated using Proctor Test (1933). Tilled soil was more compactable, showing more important rut depths and less penetration resistance after the traffic. The soil under reduced tillage presented lower Proctor compactness and lower optimum moisture. Furthermore, it was found that this soil had a higher percentage of total carbon and particulate carbon, and greater structural stability. The soil under no tillage was able to store more water for a longer period. There was a different rheological behavior under tillage system. The changes in physical properties were more evident in the tilled soil.EEA Cuenca del SaladoFil: Draghi, Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Jorajuría Collazo, Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Sarena, Daniel Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Castillo, José Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Cerisola, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Palancar, Telmo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentin

    Avances en Festuca alta: Red de Evaluación de INTA de Festuca alta

    Get PDF
    Estudiar el comportamiento productivo y la interacción genotipo ambiente de materiales de festuca alta (Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort.) desarrollados por el INTA (cultivares recientes y líneas experimentales) en comparación con testigos comerciales destacados en ambientes importantes para esta especie bajo condiciones de fertilización moderada.Fil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Re, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Bertin, Oscar Dario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Barletta, Pablo Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Pacente, Ezequiel Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Mendez, Daniel Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Mayo, Ayelén. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Tranier Perez, Elián Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; Argentin

    Avances en festuca alta red de evaluación de INTA de festuca alta siembra 2021

    Get PDF
    Objetivo: Estudiar el comportamiento productivo y la interacción genotipo ambiente de cultivares comerciales y líneas experimentales avanzadas de festuca alta (Schedonorus arundinaceus (Schreb.) Dumort.), en ambientes importantes para esta especie bajo condiciones de fertilización moderada. Localidades: Los sitios de evaluación fueron la EEA INTA Concepción del Uruguay (Entre Ríos), la Chacra Experimental Integrada Chascomús (INTA-MAA) (Buenos Aires), la Agencia de Extensión Rural AER Bolívar (Buenos Aires), la EEA INTA Esquel (Chubut) y la EEA INTA Pergamino (Buenos Aires) (Figura 1). En el sitio EEA INTA Esquel aún no se disponen datos ya que el ensayo se estableció en forma más tardía. Los sitios de la red representan una variedad de suelos, desde un Argiudol típico en Pergamino, un suelo de textura más arenosa en Bolívar y más arcilloso en Concepción del Uruguay, y con severas limitantes en Chascomús (Tabla 2). Periodo de evaluación: Los ensayos se sembraron en el otoño de 2021 y tienen una duración programada de tres años. En este primer informe se presentan los resultados del primer ciclo anual (otoño 2021-otoño 2022). Las fechas de siembra se concentraron en el otoño, con excepción de Bolívar, durante el período invernal (Tabla 2) y en Esquel durante el verano, de este último sitio no se presentan datos en este informe.EEA PergaminoFil: Mattera, Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Ré, Alejo Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia De Extensión Rural Chascomus; ArgentinaFil: Pérez, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Bolívar; ArgentinaFil: Ugarte, Cristina Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Lavarello Herbin, Agustina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Barletta, Pablo Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Gallo, Sergio Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajeras; ArgentinaFil: Martinez, Emilce. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Laboratorio de Semillas; Argentin

    Interacción genotipo*localidad de tres ciclos de producción de la red de Raigrás anual en Argentina.

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue evaluar la producción acumulada anual de materia seca de materiales de raigrás en diez (10) localidades durante el período 2018-20.Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Méndez, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Ruiz, María de los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fontana, Laura María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Romero, Luis Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Barbera, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina.Fil: Ré, Alejo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.Fil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Neira Zilli, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Cicchino, Mariano Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Lavandera, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajes; Argentina

    Interacción genotipo x ambiente y su asociación con variables climáticas en raigrás anual

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la relación entre temperatura media, agua recibida y número de días de heladas, registradas durante el ciclo de evaluación, con la interacción genotipo x ambiente para la variable acumulación de forraje en diez cultivares comerciales (4 diploides y 6 tetraploides) de raigrás anual en diez localidades de Argentina.Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Méndez, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Frigerio, Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Ruiz, María de los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fontana, Laura María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Romero, Luis Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Barbera, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; ArgentinaFil: Ré, Alejo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.Fil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Neira Zilli, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Cicchino, Mariano Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Lavandera, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajes; Argentina

    Estabilidad productiva de variedades de raigrás anual

    Get PDF
    El conocimiento del ambiente productivo y la caracterización del comportamiento de los genotipos en forma integrada, contribuirá a una mejor comprensión de la productividad media de los distintos genotipos y probables variaciones (estabilidad) de la misma, constituyendo una información básica para reducir el error al momento de concretar la selección de variedades de raigrás anual. El objetivo de este trabajo fue analizar la estabilidad productiva de variedades de raigrás anual evaluadas en la Red Nacional de INTA.Estación Experimental Agropecuaria General VillegasFil: Méndez, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria General Villegas; ArgentinaFil: Frigerio, Karina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Ruiz, María de los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Fontana, Laura María Celia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Romero, Luis Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Barbera, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mercedes; Argentina.Fil: Ré, Alejo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; Argentina.Fil: Gallego, Juan José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Neira Zilli, Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Valle Inferior; ArgentinaFil: Otondo, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Cicchino, Mariano Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Bailleres, Matias Andres. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Melani, Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cuenca del Salado. Agencia de Extensión Rural Chascomús; ArgentinaFil: Lavandera, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Forrajes; Argentina
    corecore