49 research outputs found

    Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La variabilidad hidrológica en lagunas de la pampasia bonaerense es un hecho reconocido desde los tiempos de Florentino Ameghino. Sin embargo, poco se ha explorado como la dinámica hídrica de estos ambientes, directamente vinculada a las precipitaciones, ha estado vinculado al uso de los recursos pesqueros. Asimismo es reconocido que las pesquerías comerciales de pejerrey representaron una actividad de gran importancia durante gran parte del siglo XX. A partir de información histórica (1928-1978) sobre capturas comerciales embarcadas en estaciones correspondientes a los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Belgrano (incluyendo el inolvidable Midland!), se describen sus características más generales y se analiza su relación con los niveles de precipitación como variable sustitutiva de la superficie de los cuerpos de agua, en diferentes regiones (subcuencas) de la cuenca del Salado. Las mayores capturas en la cuenca provenían de las Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Salado. Considerando el total de sitios de embarque se aprecia una elevada variabilidad para toda la cuenca que oscila entre el 10%-180%, estando la media próxima al 100 %. Los ambientes localizados próximos a la desembocadura del río Salado presentaron una menor variación respecto a aquellos situados en la región sudoeste, que poseen una conexión más indirecta con este curso de agua. Asimismo las capturas estuvieron positivamente asociadas con los niveles de lluvia en la mayoría de las subcuencas examinadas, pero con una desfase de 2-3 años. Dicha relación posee importantes implicancias para el manejo de los recursos pesqueros particularmente para la aplicación de medidas regulatorias. Se concluye que los ferrocarriles pampeanos, hoy virtualmente extinguidos, han jugado un papel preponderante en el desarrollo de las pesquerías comerciales del pejerrey hasta la primera mitad del siglo XX.Trabajo presentado en II Jornadas sobre Ecología y Manejo de Ecosistemas Acuáticos Pampeanos (EMEAP) (La Plata, 2002)

    Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La variabilidad hidrológica en lagunas de la pampasia bonaerense es un hecho reconocido desde los tiempos de Florentino Ameghino. Sin embargo, poco se ha explorado como la dinámica hídrica de estos ambientes, directamente vinculada a las precipitaciones, ha estado vinculado al uso de los recursos pesqueros. Asimismo es reconocido que las pesquerías comerciales de pejerrey representaron una actividad de gran importancia durante gran parte del siglo XX. A partir de información histórica (1928-1978) sobre capturas comerciales embarcadas en estaciones correspondientes a los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Belgrano (incluyendo el inolvidable Midland!), se describen sus características más generales y se analiza su relación con los niveles de precipitación como variable sustitutiva de la superficie de los cuerpos de agua, en diferentes regiones (subcuencas) de la cuenca del Salado. Las mayores capturas en la cuenca provenían de las Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Salado. Considerando el total de sitios de embarque se aprecia una elevada variabilidad para toda la cuenca que oscila entre el 10%-180%, estando la media próxima al 100 %. Los ambientes localizados próximos a la desembocadura del río Salado presentaron una menor variación respecto a aquellos situados en la región sudoeste, que poseen una conexión más indirecta con este curso de agua. Asimismo las capturas estuvieron positivamente asociadas con los niveles de lluvia en la mayoría de las subcuencas examinadas, pero con una desfase de 2-3 años. Dicha relación posee importantes implicancias para el manejo de los recursos pesqueros particularmente para la aplicación de medidas regulatorias. Se concluye que los ferrocarriles pampeanos, hoy virtualmente extinguidos, han jugado un papel preponderante en el desarrollo de las pesquerías comerciales del pejerrey hasta la primera mitad del siglo XX.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA

    Sobre ferrocarriles, lagunas y lluvias: características de las pesquerías comerciales de pejerrey en la cuenca del río Salado (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    La variabilidad hidrológica en lagunas de la pampasia bonaerense es un hecho reconocido desde los tiempos de Florentino Ameghino. Sin embargo, poco se ha explorado como la dinámica hídrica de estos ambientes, directamente vinculada a las precipitaciones, ha estado vinculado al uso de los recursos pesqueros. Asimismo es reconocido que las pesquerías comerciales de pejerrey representaron una actividad de gran importancia durante gran parte del siglo XX. A partir de información histórica (1928-1978) sobre capturas comerciales embarcadas en estaciones correspondientes a los ferrocarriles Roca, San Martín, Sarmiento y Belgrano (incluyendo el inolvidable Midland!), se describen sus características más generales y se analiza su relación con los niveles de precipitación como variable sustitutiva de la superficie de los cuerpos de agua, en diferentes regiones (subcuencas) de la cuenca del Salado. Las mayores capturas en la cuenca provenían de las Encadenadas del Oeste y Encadenadas del Salado. Considerando el total de sitios de embarque se aprecia una elevada variabilidad para toda la cuenca que oscila entre el 10%-180%, estando la media próxima al 100 %. Los ambientes localizados próximos a la desembocadura del río Salado presentaron una menor variación respecto a aquellos situados en la región sudoeste, que poseen una conexión más indirecta con este curso de agua. Asimismo las capturas estuvieron positivamente asociadas con los niveles de lluvia en la mayoría de las subcuencas examinadas, pero con una desfase de 2-3 años. Dicha relación posee importantes implicancias para el manejo de los recursos pesqueros particularmente para la aplicación de medidas regulatorias. Se concluye que los ferrocarriles pampeanos, hoy virtualmente extinguidos, han jugado un papel preponderante en el desarrollo de las pesquerías comerciales del pejerrey hasta la primera mitad del siglo XX.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Instituto de Limnología "Dr. Raul A. Ringuelet" (ILPLA

    Upstream dam impacts on gilded catfish Brachyplatystoma rousseauxii (Siluriformes: Pimelodidae) in the Bolivian Amazon

    Get PDF
    This paper explores the effects of two run-of-river dams (Jirau and Santo Antônio) built in cascade in the middle Madeira River (Brazil) on the interruption of long-distance migration routes of the gilded catfish (Brachyplatystoma rousseauxii). A participative monitoring system was set up to compare capture by commercial fishers approximately 1500 km upstream ofthe dams in Bolivia, before (1998-2007) and after (2015-2017) dam closure. A significant decrease in gilded catfish catches and in catch per unit effort was observed after dam closure, whereas no significant difference in mean weight was found. Back-estimation of age suggests that the few individuals remaining after dam closure in 2009 are a mixture of old homers that returned upstream before dam closure, and residents hatched after dam closure and trapped in the upper Madeira. Unless fishways in the Madeira River dams improve their efficiency, the gilded catfish might become rare and in danger of regional extinction in the upper Madeira basin in the next few years, negatively affecting river fisheries.Fil: Van Damme, Paul A.. Instituto de Investigación Aplicada de Recursos Acuáticos; Bolivia. Universidad Mayor de San Simón; BoliviaFil: Córdova Clavijo, Leslie. Instituto de Investigación Aplicada de Recursos Acuáticos; BoliviaFil: Baigún, Claudio Rafael M.. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental; ArgentinaFil: Hauser, Marilia. Universidade Federal de Rondônia; Brasil. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut de Recherche pour le Développement; FranciaFil: da Costa Doria, Carolina R.. Centre National de la Recherche Scientifique. Institut de Recherche pour le Développement; Francia. Universidade Federal de Rondônia; BrasilFil: Duponchelle, Fabrice. Universidade Federal de Rondônia; Brasi

    La cuenca del Salado: uso y posibilidades de sus recursos pesqueros

    Get PDF
    Los recursos pesqueros de la cuenca del Salado poseen una extraordinaria importancia en el contexto de las aguas continentales de la Argentina. Sin embargo, la diversidad tipológica en la cuenca, así como la ausencia de continuidad en la planificación regional, han dificultado una gestión adecuada de los recursos pesqueros. Este trabajo presenta una visión general de los principales aspectos relacionados con la ictiofauna de la región, con un enfoque natural de los procesos y mecanismos de gestión. Se incluye una descripción de las comunidades de peces de la cuenca, identificando aquellas especies de mayor interés deportivo y comercial. Se describen las distintas artes y técnicas de pesca utilizadas en la provincia para la pesca deportiva, comercial y científica. Se revisan los criterios de diagnosis de las poblaciones de pejerrey como principal recurso de interés pesquero y bajo esta perspectiva se proponen nuevos enfoques dirigidos a promover un manejo adecuado de los recursos y su uso sustentable. Se identifican los distintos tipos de pesquerías de practica usual en la cuenca y realiza un análisis de los aspectos socioeconómicos relacionados. Así mismo, se plantea el desarrollo de un nuevo marco de gestión institucional y regulatorio dirigido a optimizar el manejo y la gestión de los recursos pesqueros. Por ultimo, se definen criterios para la ordenación y conservación de dichos recursos y se identifican ejes de conflicto y requerimientos para su aprovechamiento sustentable en el marco de nuevas propuestas para la formulación de políticas publicas.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Evaluación de modelos de crecimiento en diferentes condiciones de cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis)

    Get PDF
    The pejerrey is one of the most important temperate native freshwater species of Argentina. Its culture is mainly done intensively and in recent years is being developed in floating cages in several Pampean lakes under semi-intensive and extensive conditions. To evaluate the growth of fish under different culture methodologies several models are used, most of which are based on the specific growth rate (SGR). The objective of this study is to compare how the SGR of pejerrey responds under different culture methods and generate a theoretical model to predict the growth that the species can reach. To carry out the models a data base was made with the available data of intensive, extensive and semi-intensive culture, to which an exponential and polynomial models were adjusted by the method of least squares and then the expected growth was simulated using the model that better fits. From the results it was observed that the polynomial model presented the best fit to different methods of culture. In all cases the models reflected the seasonality in the growth rates exhibited by the species, where SGR was lowest in winter and highest in spring. The growth simulation models also show that the semi-intensive culture could produce greater weight than other methods. Under these conditions, fish obtain zooplankton from the environment incorporating essential elements from its natural food source. This suggests that it is possible to improve the sizes of fish by using techniques that also incorporate natural food or its equivalent in the composition of the artificial diets.El pejerrey es una de las especies nativas de agua dulce templadas más importantes de Argentina. Su cultivo se realiza principalmente de forma intensiva y en los últimos años se está desarrollando en jaulas flotantes en varios lagunas pampeanas en condiciones semi-intensivas y extensivas. Para evaluar el crecimiento de peces bajo diferentes metodologías de cultivo, se utilizan varios modelos, la mayoría de los cuales se basan en la tasa de crecimiento específica (SGR). El objetivo de este estudio es comparar cómo responde la SGR de pejerrey bajo diferentes métodos de cultivo y generar un modelo teórico para predecir el crecimiento que la especie puede alcanzar. Para llevar a cabo los modelos se realizó una base de datos con los datos disponibles de cultivo intensivo, extenso y semi-intensivo, a los que se ajustaron los modelos exponencial y polinomial mediante el método de mínimos cuadrados y luego se simuló el crecimiento esperado utilizando el modelo que se ajusta mejor De los resultados se observó que el modelo polinomial presentaba el mejor ajuste para diferentes métodos de cultivo. En todos los casos, los modelos reflejaron la estacionalidad en las tasas de crecimiento exhibidas por la especie, donde SGR fue más baja en invierno y más alta en primavera. Los modelos de simulación de crecimiento también muestran que el cultivo semi-intensivo podría producir mayor peso que otros métodos. En estas condiciones, los peces obtienen zooplancton del ambiente incorporando elementos esenciales de su fuente de alimento natural. Esto sugiere que es posible mejorar el tamaño de los peces mediante el uso de técnicas que también incorporan alimentos naturales o su equivalente en la composición de las dietas artificiales

    Commercial fisheries in a mega unregulated floodplain river: assessment of the most favourable hydrological conditions for its preservation

    Get PDF
    This paper deals with the hydrological variability effects on the primary commercial fish species inhabiting the main channel and the floodplain of the large Paraná River in its middle reaches in Argentina. Analysing more than eight decades (1935–2016) of information on the most frequent and abundant commercial species in conjunction with hydrological levels and temperature, our results show that spring–summer floods of a certain magnitude (c. 6 m) and durations (> 80 days) are crucial for sustaining commercial fisheries. Moreover, the frequency of these floods was modulated by the decadal climatic fluctuations that have occurred over the past 100 years in the Paraná Basin. An insight into the probable incidence of some anthropogenic influences is also provided.Fil: Rabuffetti, Ana Pia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Espínola, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Abrial, Elie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Amsler, Mario Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Blettler, Martin Cesar Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Eurich, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Eberle Folmer, Eliana Gisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin
    corecore