32 research outputs found

    Quechua Bolivian Migrants. The Celebration of Day of the Dead in Caleta Oliva, Santa Cruz, Argentina

    Get PDF
    Nos proponemos aportar elementos de análisis acerca de los procesos de territorialización, vinculados a la construcción de memorias en torno a la celebración del día de los muertos, en el caso de migrantes quechuas provenientes de la región de Cochabamba (Punata y Cuchupunata), en Bolivia. Nos centraremos en la com- prensión de los procesos de recuerdos, olvidos y silencios en migrantes, en contextos de subordinación y movi- lidades. Nuestro caso de análisis se ubica en la ciudad de Caleta Olivia, un centro urbano y petrolero del norte de la Provincia de Santa Cruz (Argentina). Nos interesa analizar el modo en que las adscripciones indígenas y migrantes de estos individuos se intersectan de modo complejo en un contexto territorial urbano, diferente al del lugar de origen asociado mayormente al espacio rural cochabambino. Y el modo en que se construye un te- rritorio religioso que posee no solo conexiones entre el lugar de origen y la sociedad receptora, sino sobre todo con la territorialidad que este grupo proveniente de Cochabamba (Bolivia), resignifica a través de sus prácticas religiosas en torno a la muerte.We intend to provide elements of analysis about the processes of territorialization connected to the construction of memories about the celebration of the Day of the Dead in the case of Quechua migrants from the Cochabamba region of Bolivia (Punata and Cuchu Punata). We focus on comprehending the processes of memory, forgetting, and silence –within the context of subordination and mobility– amongst migrants. The study analyzed takes place in the city of Caleta Olivia, an urban center and oil hub in the northern province of Santa Cruz, Argentina. We are interested in analyzing the complex ways in which the indigenous and migrant affiliations of these individuals intersect in an urban territorial context that differs from the rural environment of Cochabamba. Additionally, we are interested in the way a religious territory is constructed with connections not only to the place of origin and the recipient country, but also, more importantly, to the territoriality that this group from Cochabamba gives new significance through their religious practices around death.Fil: Baeza, Brigida Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentin

    Dossier “Patagonia: Migration, Identity and Community”

    Get PDF
    En mayo de 2012 se desarrolló un panel coordinado por Geraldine Lublin:?Patagonia: Migration, Identity and Community?, en el marco delXXX Congreso Internacional de la Asociación de Estudios de América Latina de los Estados Unidos(LASA),(LASA) 2012, San Francisco, California, E.E.U.U. En ese contexto se presentaron los dos textos que aquí compartimos en este dossier de Identidades, no sólo con el objetivo de difundir la producción académica, sino para mostrar los modos en que las representaciones de Patagonia adquieren centralidad en las investigaciones desarrolladas desde contextos lejanos a la región, dado que sus autoras residen en Gran Bretaña y E.E.U.U., pero también cercanos porque a través del cine y de las conmemoraciones rituales, las autoras nos acercan a una lectura crítica donde predomina la reflexión detenida y sugerente de los procesos que analizan.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagonico; Argentina

    Bolivian and Paraguayan Migrant Construction Workers: Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina

    Get PDF
    En este artículo nos avocaremos al análisis del modo en que se construyen y reproducen situaciones donde el predominio de las adscripciones nacionales, étnicas y de clase, se combinan de modo complejo y se reflejan en los conflictos cotidianos que atraviesan los trabajadores migrantes bolivianos y paraguayos en el rubro de la construcción. El caso analizado corresponde a la ciudad de Comodoro Rivadavia, ciudad portuaria y dedicada a la explotación petrolera en el sur argentino. Nos proponemos analizar las características que asumen las relaciones cotidianas al interior de tres obras en construcción, entre empresarios,capataces, y los distintos grupos étnicos y nacionales de trabajadores del ramo, así como también el reforzamiento de estereotipos y representaciones en torno al modo de ser de bolivianos y paraguayos, tanto entre los distintos grupos, como entre el personal a cargo de las obras y los empresarios constructores.In this article, we will take up the analysis of how situations come about and are reproduced where national, ethnic and class identities predominate, how they are combined in a complex way, and are reflected in the everyday conflicts undergone by migrant Bolivian and Paraguayan construction workers. The case analyzed corresponds to the port city of Comodoro Rivadavia, which is dedicated to petroleum exploitation in the Argentinian South. We propose analyzing the characteristics taken on by everyday relations inside three construction groups: the owner-builders, the foremen, and the different ethnic groups and nationalities of the workers in this area. Also to be studied is the reinforcing of stereotypes and representations of what Bolivians and Paraguayans are like, both among different groups, as well as among the personnel in charge of the work on-site, and the builders themselves.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia, Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina; Universidad Nacional de la Patagonia

    The naturalization of environmental problems of oil exploitation in Comodoro Rivadavia

    Get PDF
    En este artículo, a partir de una perspectiva multidisciplinar, se busca problematizarla cuestión am biental en Comodoro Rivadavia en torno a la explotación petrolera. En este sentido, el análisis se inicia en relación a los efectos de esta actividad económica en diferentes cuestiones que hacen al habitar la ciudad, principalmente haciendo hincapié en las formas y límites sobre el acceso al suelo urbano y cómo esto influye en las condiciones de vida y prácticas cotidianas, trazadas por desigualdades socio-ambientales que se encrudecen en aquellos espacios barriales producto de “toma de tierras”, principalm ente, a través de acciones que tienden a condenar de manera excluyente estos barrios y su población a vivir en condiciones de vulnerabilidad ambiental, en diferencia al resto de la ciudad. Como parte de un análisis crítico sobre lo ambiental, cuestionamos imaginarios y sentidos sobre el petróleo y sus impactos ambientales en el conjunto de la sociedad comodorense, planteando también de qué manera las dificultades para desnaturalizar los efectos negativos de este recurso y el carácter sagrado del mismo, gene ran escasa conciencia acerca de los d años, grados de afectación y el compromiso en la calidad de vida comodorense.In this article, from a multidisciplinary perspective, we want to discuss environmental issues in Comodoro Rivadavia around oil exploitation. In this sense, the analysis begins in relation to the effects of this economic activity on different issues that are part of living in the city, mainly focusing on the forms and limits on access to urban land and how this influences the life conditions and daily practices, drawn by socio-environmental inequalities that are increased in those urban spaces product of “toma de tierras”, mainly through actions that tend to condemn in an exclusive manner these neighborhoods and its people to live in conditions of environmental vulnerability, in cont rast to the rest of the city. As part of a critic environmental analysis, we question imaginaries and senses about oil and its environmental impacts on the whole comodorense society, also considering how the difficulties to denature the negative effects of this resource and the sacredness of it generate little awareness of the damage, degrees of affectation and commitment in the local quality of life.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chanampa, Magali Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia ; Argentin

    Cuando la nación queda lejos fronteras cotidianas en el paso Lago Verde (Aysén-chile) - Aldea Las Pampas (Chubut-Argentina)

    Get PDF
    Se busca reflexionar en torno a los procesos de colonialidad con que la nación va fijando el sentido de los espacios fronterizos y en cómo, en forma paralela y en diálogo a esa narración de escala nacional se desenvuelve un mundo cotidiano que muchas veces queda lejos de lo que es p royectado por la nación para esas particulares zonas. A través del caso de la zona fronteriza de Lago Verde-Las Pampas (Chile-Argentina) y de la presencia de una familia que ocupa desde “antes de la nación” toda el área fronteriza, ponemos en consideración “el despliegue de la experiencia del habitar”, es decir, aquella “histo- ricidad existencial” de los lugares o “estructura de la experiencia del territorio” que, en el fondo, restituye y p royecta una realidad intervenida por la memoria, por el arraigo a partir de aquella co-fabricación o co-pertenencia entre el sujeto y el paisaje que él mismo construye, al tiempo que lo habita (es decir, lo autoconstruye).This paper looks to reflect on the colonialist processes through which the nation determines a sense of its border spaces and how, at the same time and in dialogue with this national narrative, the everyday world of these border zones develops in ways that are often very diff erent from what is projected by the nation. Through the case study of one border zone, that of Lake Verde-Las Pampas (Chile-Argentina), and the presence of a family that has occupied the entire border area from “before the nation”, we consider evidence of the experience of living, or in other words, the existential historicity of place or the structure of territorial experience that, in essence, restores and projects a reality marked by memory; by roots based on co-production or co-belonging between the subject and the landscape that is constructed at the same time as it is inhabited (i.e. the landscape as self-constructed).Fil: Nuñez, Andres. Pontificia Universidad Católica de Chile; ChileFil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benwell, Matthew C.. Newcastle University; Reino Unid

    "We heal ourselves with weeds". Approaches to food­nutritional practices as forms of health care in migratory contexts: the case of migrant women from Bolivia in the northwest of Chubut

    Get PDF
    Nos proponemos analizar las prácticas alimentarias­nutricionales de mujeres migrantes de Bolivia que habitan en las ciudades de Esquel y Trevelin, noroeste de la provincia de Chubut (Argentina), zona conocida como Valle 16 de Octubre. Utilizamos una metodología cualitativa que combina entrevistas en profundidad a mujeresmigrantes provenientes de zonas rurales, productoras hortícolas y trabajadoras en verdulerías, y observaciones participantes sostenidas desde el año 2020. En un contexto de múltiples barreras de acceso al sistema sanitario, es la autoatención basada en el uso de plantas medicinales la estrategia más frecuentemente utilizada para sanar el cuerpo enfermo. Estas prácticas están sustentadas en saberes generacionales que se resignifican en el territorio de destino y que visibilizan su capacidad de agencia en el marco del sostenimiento colectivo.We intend to analyze the food­nutritional practices of migrant women from Bolivia who live in the cities of Esquel and Trevelin, northwest of the province of Chubut (Argentina), an area known as Valle 16 de Octubre. We use a qualitative methodology that combines in­depth interviews with migrant women from rural areas, horticultural producers and workers in greengrocers, and participant observations held since 2020. In a context of multiple barriers to access to the health system, self­care is based on the use of medicinal plants the most frequently used strategy to heal the sick body. These practices are based on generational knowledge that is resignified in the destination territory and that makes visible its agency capacity within the framework of collective support.Fil: García, Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Aizenberg, Lila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Baeza, Brigida Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentin

    ''I Don’t Know How to Walk Comodoro'': Legal Pluralism and Guarantee of Rights for Migrants in the Contexts of Social Inequalities (Patagonia, Argentina)

    Get PDF
    En este trabajo analizamos las dificultades en el acceso a los derechos sociales en Argentina por parte de grupos migrantes de países vecinos, en particular mujeres del mundo andino (Bolivia), en el campo de la justicia. En un enfoque etnográfico y con aportes desde la perspectiva decolonial, presentamos diversas situaciones que viven las mujeres quechuahablantes en la Cuenca del Golfo San Jorge (Argentina) que ejemplifican un conjunto de restricciones y violencias que operan en el contexto de las desigualdades sociales. Así, se destacan algunas prácticas sociales vinculadas a formas diferenciales de entender la vida en sociedad y la justicia, resignificadas en el contexto migratorio que da cuenta de la agencia de los grupos migrantes. Las instituciones del Estado deben iniciar un proceso de transformación centrado en el pluralismo jurídico, el enfoque intercultural y la interseccionalidad de las perspectivas de género.In this paper, we analyze the difficulties in access to social rights in Argentina by migrant groups from neighboring countries, particularly women from the Andean world (Bolivia), in the justice field. In an ethnographic approach and with contributions from the decolonial perspective, we present various situations that Quechua- -speaking women experience in the Cuenca del Golfo San Jorge (Argentina) which exemplify a set of restrictions and violence that operate in the context of social inequalities. Thus, some social practices linked to differential ways of understanding life in society and justice stand out, resignified in the migratory context that accounts for the agency of migrant groups. State institutions must initiate a process of transformation focused on legal pluralism, the intercultural approach, and the intersectionality of gender perspectives.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Culture and the health of migrants: comparative views between healthcare professionals and Bolivian migrant women

    Get PDF
    Este trabajo analiza las percepciones de equipos sanitarios y de mujeres migrantes bolivianas en torno al cuidado de la salud en las ciudades de Córdoba y Comodoro Rivadavia, Argentina. Se trató de un estudio descriptivo y analítico que utilizó una metodología cualitativa basada en entrevistas en profundidad y observaciones participantes. El trabajo evidencia la visión culturalista y esencialista de la salud que caracteriza la mirada estereotipada de los equipos sanitarios en torno a las mujeres migrantes, la cual invisibiliza las condiciones estructurales de desigualdad social. En este escenario, las migrantes desarrollan racionalmente una serie de estrategias mediante las cuales recurren a prácticas de autoatención del cuerpo y a redes comunitarias como forma de superar dichas desigualdades. La perspectiva interseccional permite poner en relieve los diversos ejes de desigualdades que atraviesan la salud de las mujeres migrantes en contextos sanitarios restrictivos, así como los sentidos e implicancias que estas variables tienen sobre las particularidades que adquieren el cuidado de su cuerpo y la salud.This paper analyzes the perceptions of healthcare teams and Bolivian migrant women of healthcare in the cities of Córdoba and Comodoro Rivadavia, Argentina. This descriptive and analytical study used a qualitative methodology based on in-depth interviews and participant observation. It demonstrates the culturalist and essentialist vision of healthcare that characterizes the stereotypical views of healthcare teams in regard to migrant women. Said views can obscure the structural conditions of social inequality. In this scenario, migrants rationally develop a series of strategies where they resort to self-care practices and community networks as a way to overcome said inequalities. The intersectional perspective highlights the foci of inequality that intersect the health of migrant women in restrictive healthcare contexts, as well as the meanings and implications that these variables have on the particularities associated with their physical care and health.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Aizenberg, Lila. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Grupos migrantes en Chubut. Trabajo, exclusiones y dificultades en tiempos de cuarentena

    Get PDF
    Mucho se ha dicho sobre la imposibilidad de cumplir el aislamiento social, preventivo y obligatorio para trabajadores precarizades ante la pandemia del COIVID-19. La consigna #QuedateEnCasa se hace imposible en un contexto atravesado por diferentes tipos de desigualdades. En este escenario ¿cuáles son las situaciones por las que atraviesan las poblaciones migrantes? A nivel mundial se encuentran expuestas a diversas situaciones de vulnerabilidad acentuadas y puestas en relieve en este contexto, convirtiéndose en les invisibles que sostienen la cuarentena desde su trabajo en la agricultura, en servicios de reparto a domicilio, en cuidados de diversos tipos, entre otros trabajos que desempeñan mayormente las poblaciones migrantes. Esta situación se ve agravada en el caso de Chubut por ser una provincia que depende de la renta petrolera, actualmente profundizada a partir de la paralización del transporte mundial.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Barria Oyarzo, Carlos Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; ArgentinaFil: Espiro, María Luz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Antropológica; Argentin

    Procesos de identificación, memoria y trayectoria en contextos migratorios

    Get PDF
    Nos proponemos abordar los aportes que brindan los conceptos de identidades y memorias en torno al campo de los estudios migratorios. Básicamente, nos centramos en la relación entre territorialidad y memoria para analizar los procesos por los cuales determinados grupos migrantes seleccionan recuerdos y en otros casos deciden olvidar o silenciar otros, enfocándonos en las mujeres como transmisoras de memoria. También nos interesa analizar la memoria en grupos migrantes en términos generacionales, principalmente en jóvenes que deben afrontar situaciones de desigualdad social que condicionan sus trayectorias, diferenciándose de los casos de sus padres y madres.Fil: Baeza, Brigida Norma. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro. Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia; ArgentinaFil: Ferreiro, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Novaro, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez, Natalia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Viladrich, Anahi. City University of New York; Estados Unido
    corecore