18 research outputs found

    Atenuación sísmica en la Región de Nuevo Cuyo

    Get PDF
    La Región de Nuevo Cuyo (RNC) ha sido calificada como la de más alta peligrosidad sísmica en la República Argentina (Giardini et al., 1999). Este es el primer trabajo de atenuación sísmica con datos digitales sobre ondas P, S y coda en la región de Nuevo Cuyo utilizando datos de estaciones permanentes argentinas. Es además, el resultado de la colaboración entre varias instituciones, del país y del exterior, ya que los datos han sido provistos por el INPRES (Instituto Nacional de Prevención Símica, San Juan) y parte del trabajo se ha realizado en colaboración con investigadores de España: del Instituto Andaluz de Geofísica (IAG), Univ. de Granada y de Italia: del Osservatorio Vesuviano, Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Nápoles y de la Universidad de Salerno. La caracterización del comportamiento de la región ante la acción de las ondas sísmicas es un dato indispensable para la prevención. La mayoría de los análisis sismológicos que extraen información de las formas de onda registradas requieren identificar las pérdidas y redistribuciones de energía en las ondas, que resumen el efecto de la atenuación, a lo largo de la trayectoria. Estos efectos se originan en la heterogeneidad y en la anelasticidad del medio y pueden estudiarse sobre distintos tipos de ondas sísmicas, en función de la frecuencia o independientemente de ella. Cada resultado por separado, sus variaciones y las relaciones que pueden establecerse entre los mismos dan una visión integrada de la interacción de las ondas con el medio dinámico donde se propagan. La caracterización de la atenuación relacionada a los parámetros reológicos que la definen, brinda además un mejor conocimiento de los procesos geodinámicos de la región. Mediante el estudio de las variaciones de la energía para ondas directas y dispersadas en los sismogramas se determinan los factores de calidad del medio, Q, cuya inversa permite cuantificar el efecto de la atenuación y efectuar regionalizaciones de acuerdo al modelo empleado. Vinculando los valores de Q de ondas directas y dispersadas mediante métodos numéricos y analíticos se separan la proporción anelástica, Qi, y de scattering, Qs, de la atenuación en la región. El valor de Qs se relaciona con la densidad de heterogeneidades y el de Qi con la anelasticidad del medio, vinculada a su vez a la temperatura, la presión, el grado de fluidez y el contenido de fluidos. Por lo anteriormente expuesto es que Q es más sensible a los parámetros reológicos que la velocidad de las ondas. Los valores de la atenuación obtenidos para la RNC son una clara manifestación de su estado de actividad tectónica. La RNC se caracteriza por una alta atenuación de ondas coda con variaciones laterales a profundidades corticales, estabilizándose su valor cuando los volúmenes de scattering alcanzan profundidades más allá de la zona sismogénica en la placa subducida. Las determinaciones de la atenuación de ondas directas, realizadas por los distintos métodos muestran cierta convergencia en frecuencia y profundidad. Los valores medios de atenuación de ondas P y S muestran los diferentes efectos de la atenuación de corteza y manto y mantienen una relación entre sí que ubica a la atenuación en la RNC dentro de los valores promedio para regiones de actividad tectónica similar. La separación de la atenuación intrínseca y de scattering ha mostrado que no son las heterogeneidades estructurales superficiales las que dominan la atenuación sino que la absorción anelástica es el efecto predominante, más aún cuanto mayor sea la profundidad de validez de los resultadosFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    Volcanic alert system by lightning detection using the WWLLN - ash cloud monitor

    Get PDF
    Electrical discharges are observed in many volcanic eruptions and they have often been used as indicators of such eruptions. Volcanic lightning is remarkably similar to those produced during thunderstorms and is called analogous to thunderstorm-like plume lightning. The WWLLN developed a program called "Ash Cloud Monitor" (ACM), in which alerts are issued for possible volcanic eruptions when lightning strokes are detected around a volcano. The ACM tool has demonstrated to be a very effective technique to be aware of volcanic eruptions. However, most of the alerts released by ACM belong to false alarms of volcanic activity, because, in general, the detected lightning is produced by thunderstorms near the volcano. In order to assess and improve the ACM to detect volcanic eruptions, reducing false alert emissions and improving the quick interpretation of them, we develop a web platform called GeorayosVolcanoAr with a new structure and a modified algorithm, with respect to the algorithm used by ACM, for the classification of alerts. The new algorithm considers an alert system with 3 levels: Red - Yellow - Green, with the Red alert being the highest level and decreasing towards Green. The Red alert was assigned to those volcanoes where only recorded lightning within a radius of 20 km or the lightning detected within a radius of 20 km is at least twice as much as that detected up to 100 km from the vent. The study focused on 32 volcanoes located in the Andes, close to the Argentine-Chilean border, and analyzed the results reported by the ACM network in terms of a climatological study of the lightning activity, thunderstorm days and predominant winds in that region. This analysis serves as a basis for a general recognition of the study zone in order to improve the interpretation of the distribution and generation of false alerts; as well as to help decision makers, among others, to have a reference that allows them to issue the warning.Fil: Baissac, Daiana Marlene. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa; ArgentinaFil: Nicora, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa. Ministerio de Defensa. Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa; Argentina. Ministerio de Defensa; ArgentinaFil: Bali, Juan Lucas. Ministerio de Defensa. Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Badi, Gabriela A.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; ArgentinaFil: Avila, Eldo Edgardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Aplicación de interferometría sísmica para el entendimiento de volcanes andinos: los casos del Planchón-Peteroa (Argentina-Chile) y cuicocha (Ecuador)

    Get PDF
    El entendimiento de los procesos físicos ocurridos en zonas volcánicas ha demostrado ser una labor de elevada complejidad. Muchas de las problemáticas en el desarrollo de esta tarea se encuentran relacionadas al conocimiento incompleto de la dinámica volcánica, de las estructuras subsuperficiales, y de las variaciones de los procesos internos a los sistemas volcánicos. En el marco de esta tesis doctoral, se ha abordado esta problemática para dos volcanes ubicados en la Cordillera de los Andes, los volcanes Peteroa y Cuicocha, mediante la aplicación de tres metodologías basadas en la técnica interferometría sísmica (IS). El Peteroa, centro eruptivo actual del Complejo Volcánico Planchon-Peteroa (CVPP), se ubica en el límite argentino-chileno. El mismo ha sufrido una veintena de eventos eruptivos débiles, el último entre 2010 y 2011; asimismo, una pequeña exhalación caracterizada por una columna de material particulado de 1 km de altura, ha sido observada el pasado 7 de noviembre de 2018. En base a datos sísmicos registrados por nueve estaciones (seis en territorio argentino y tres en suelo chileno) durante el año 2012, la aplicación de IS basada en autocorrelaciones ha permitido la estimación de la profundidad de rasgos intracorticales, el límite corteza-manto, el bloque subductante, la discontinuidad Litósfera-Astenósfera, y capas de baja velocidad sísmica, hasta una profundidad de 400 km. Por otro lado, mediante el uso de los registros de ruido sísmico ambiental adquirido por las estaciones ubicadas sobre suelo argentino, hemos realizado una tomografía y estimado la distribución espacial de velocidades para las primeras capas del subsuelo, hasta una profundidad de 400 m. Los resultados obtenidos han posibilitado la descripción de las probables zonas corticales de acumulación de magma en el área del CVPP. El Cuicocha es el único volcán activo del Complejo Volcánico Cotacachi -Cuicocha (CVCC, Ecuador). Dado el contenido de agua en su lago cratérico, uno de los principales peligros del Cuicocha es el potencial desarrollo de lahares. Mediante la aplicación de IS a registros sísmicos de cuatro estaciones ubicadas dentro de un radio de 7 km desde el Cuicocha, hemos analizado los cambios temporales de la velocidad sísmica debajo de cada estación entre mayo de 2011 y enero de 2016. Nuestros resultados contribuyen al conocimiento de los volcanes Peteroa y Cuicocha. Se espera que esta información sea utilizada por estudios dedicados al análisis de riesgo, y por las autoridades competentes, en el proceso de toma de decisiones. Nuestros resultados refuerzan la utilidad de IS como una técnica productiva en el monitoreo de volcanes, contribuyendo al adecuado desarrollo de alertas tempranas.Universidad Nacional de La Plat

    Aplicación de interferometría sísmica para el entendimiento de volcanes andinos: los casos del Planchón-Peteroa (Argentina-Chile) y cuicocha (Ecuador)

    Get PDF
    El entendimiento de los procesos físicos ocurridos en zonas volcánicas ha demostrado ser una labor de elevada complejidad. Muchas de las problemáticas en el desarrollo de esta tarea se encuentran relacionadas al conocimiento incompleto de la dinámica volcánica, de las estructuras subsuperficiales, y de las variaciones de los procesos internos a los sistemas volcánicos. En el marco de esta tesis doctoral, se ha abordado esta problemática para dos volcanes ubicados en la Cordillera de los Andes, los volcanes Peteroa y Cuicocha, mediante la aplicación de tres metodologías basadas en la técnica interferometría sísmica (IS). El Peteroa, centro eruptivo actual del Complejo Volcánico Planchon-Peteroa (CVPP), se ubica en el límite argentino-chileno. El mismo ha sufrido una veintena de eventos eruptivos débiles, el último entre 2010 y 2011; asimismo, una pequeña exhalación caracterizada por una columna de material particulado de 1 km de altura, ha sido observada el pasado 7 de noviembre de 2018. En base a datos sísmicos registrados por nueve estaciones (seis en territorio argentino y tres en suelo chileno) durante el año 2012, la aplicación de IS basada en autocorrelaciones ha permitido la estimación de la profundidad de rasgos intracorticales, el límite corteza-manto, el bloque subductante, la discontinuidad Litósfera-Astenósfera, y capas de baja velocidad sísmica, hasta una profundidad de 400 km. Por otro lado, mediante el uso de los registros de ruido sísmico ambiental adquirido por las estaciones ubicadas sobre suelo argentino, hemos realizado una tomografía y estimado la distribución espacial de velocidades para las primeras capas del subsuelo, hasta una profundidad de 400 m. Los resultados obtenidos han posibilitado la descripción de las probables zonas corticales de acumulación de magma en el área del CVPP. El Cuicocha es el único volcán activo del Complejo Volcánico Cotacachi -Cuicocha (CVCC, Ecuador). Dado el contenido de agua en su lago cratérico, uno de los principales peligros del Cuicocha es el potencial desarrollo de lahares. Mediante la aplicación de IS a registros sísmicos de cuatro estaciones ubicadas dentro de un radio de 7 km desde el Cuicocha, hemos analizado los cambios temporales de la velocidad sísmica debajo de cada estación entre mayo de 2011 y enero de 2016. Nuestros resultados contribuyen al conocimiento de los volcanes Peteroa y Cuicocha. Se espera que esta información sea utilizada por estudios dedicados al análisis de riesgo, y por las autoridades competentes, en el proceso de toma de decisiones. Nuestros resultados refuerzan la utilidad de IS como una técnica productiva en el monitoreo de volcanes, contribuyendo al adecuado desarrollo de alertas tempranas.Universidad Nacional de La Plat

    Atenuación sísmica de corto periodo en la región de Nuevo Cuyo

    Get PDF
    A partir de una selección de aproximadamente 400 sismos con profundidades focales entre 0 y 300 km y distancias epicentrales de hasta 400 km se realiza un estudio comparativo de atenuación sísmica en el intervalo 1-12 Hz en la región limitada por 26.5°S - 35.5°S y 63.5°W - 74°W. Utilizando el método del Ensanchamiento del Primer Pulso para ondas P, el método de Normalización de la Coda para ondas S y el modelo de Back-scattering Simple para ondas coda se determinan valores del factor de calidad Qp, Qd y Qc respectivamente. Se presenta una separación preliminar de la atenuación intrínseca (Q.) y de scattering (Q) a partir de los valores obtenidos de Qd y Qc Ajustando una ley de potencia, Q=Qofn, a los valores promedio de Qc se obtienen 22 < Qo < l06,0.9 < /? < l .4 para profundidades focales de hasta 50 km y 33 < ¡2o < 167, 0.7 < n < 1.2 para focos por debajo de 50 km, variando según el lapso de tiempo de coda analizado. El valor medio de Qd depende claramente de la profundidad focal y la frecuencia, con Qo igual a 90 o 160 para focos superficiales o intermedios respectivamente y un n cercano a 0.7 en ambos casos. La relación Q^/Qf varía entre 0.6 y 1.9 en las frecuencias centrales del intervalo estudiado. Los resultados obtenidos indican que la Región de Nuevo Cuyo tiene una atenuación sísmica mayor a la determinada por estudios previos, corroborando que debido a su intensa actividad tectónica, se incluye entre las zonas de alta peligrosidad sísmica del mundo.From a selection of about 400 earthquakes with focal depths between 0 and 300 km and up to 400 km of epicentral distance, a comparative attenuation study is performed for frequencies between 1 and 12 Hz in the region that extends from 26.5° S to 35.5° S and from 63.5° W to 74° W. Applying the Broadening of the First Pulse method for P-waves, Coda Normalization method for S-waves and Single Back-Scattering model for coda-waves, quality factors Qp, Qd and Qc are obtained respectively. A preliminary separation of intrinsic (Q) and scattering (Qs) attenuation is presented from Qd and Qc values. Fitting a powerlaw, Q=Qofn, to <2cmean values, they were found to be 22 < Qo < l06,0.9 < /? < l .4 for focal depths above 50 km and 33 < ¡2o < 167, 0.7 < n < 1.2 for focal depths below 50 km, varying with the considered coda lapse-time. Qd mean value clearly depends on focal depths and frequency, with Qo equal to 90 or 160 for surface or intermediate focal depths respectively and n around 0.7 in both cases. The Q^/Qf ratio varies between 0.6 and 1.9 at the center of the studied frequency range. Obtained results point out greater attenuation than previously determined in Nuevo Cuyo Region, corroborating that due to its intense tectonic activity it is among the high seismic hazard zones of the world.Material digitalizado en SEDICI gracias a la colaboración de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas (UNLP).Asociación Argentina de Geofísicos y Geodesta

    Avances en el monitoreo volcánico instrumental en la República Argentina

    Get PDF
    Las erupciones volcánicas generalmente suelen estar precedidas por señales de “intranquilidad” (unrest) que pueden ser detectadas por redes de monitoreo instrumental. Algunas de esas señales, tales como sismos, aumento de la desgasificación o cambios en los sistemas hidrotermales, pueden ser detectadas por las comunidades locales u observadores casuales. Sin embargo, no todos los episodios de intranquilidad conducen a una erupción, razón por la cual las instituciones científico–técnicas calificadas deben analizar esta incertidumbre y asesorar a las autoridades civiles. Esto puede resultar particularmente desafiante si la instrumentación es limitada, así como quedó demostrado durante la erupción del volcán Copahue del año 2012 (Caselli et al., 2016). Argentina presenta una situación particular con respecto al riesgo volcánico. Si bien la densidad poblacional e infraestructura en general es baja en torno a los volcanes activos, existe distinto grado de exposición a los peligros volcánicos. En ciertas áreas, como el sur de la provincia de Mendoza o la Patagonia norte, se encuentran expuestas numerosas personas, áreas protegidas y actividades económicas, incluyendo el turismo. Probablemente, el desarrollo de estas actividades, así como el tamaño de las poblaciones, se incremente en el futuro, aumentando de este modo la exposición a las amenazas de origen volcánico. Además, la situación particular del territorio argentino en relación con los patrones de circulación de los vientos genera que el país esté expuesto no sólo a la actividad de volcanes argentinos sino también a la dispersión y caída de cenizas de volcanes ubicados en Chile (Elissondo et al., 2016)

    Seismic interferometry applied to local fracture seismicity recorded at Planchón-Peteroa Volcanic Complex, Argentina-Chile

    Get PDF
    Although the Planchon-Peteroa Volcanic Complex (PPVC) has undergone many hazardous eruptions, only a small number of geological, geochemical, and geophysical studies have been performed to describe this active volcanic system. In order to characterize the subsurface structures present at the PPVC, we applied seismic interferometry to fracture seismicity originating in this volcanic complex and along active geologic faults located nearby. We utilized seismic data recorded by two arrays of stations deployed in Argentina and Chile. Nine of these stations (three in Chile and six in Argentina) recorded data simultaneously and were used for this application. Only seismic events with energy arriving (sub) vertically to the stations were chosen for processing. According to the magnitude and the location of the selected seismic events, relocated seismic sources were used for the Chilean stations while, for the Argentine stations, only seismic sources located near that array were used. We obtained seismic evidence of the location of the subsurface reflectors underneath each station using zero-offset reflection responses retrieved from seismic interferometry by autocorrelation of (time windows extracted from) the selected seismic events. Then, applying a comparative analysis between the seismic results and the available geological information, we imaged the shallow subsurface of the area enclosed by the Chilean stations, and also by the Argentine stations. The results are consistent with the available geological information, provide accurate depth values for several subsurface discontinuities, indicate areas of higher heterogeneity, and support the emplacement of a magma body at ∼4 km depth from the surface. This work shows the first application of a novel variation of seismic interferometry based on autocorrelations to local-earthquake data recorded in a volcanic area.Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísica

    APLICACIÓN DE INTERFEROMETRÍA SÍSMICA PARA EL ENTENDIMIENTO DE VOLCANES ANDINOS: LOS CASOS DEL PLANCHÓN-PETEROA (ARGENTINA-CHILE) Y CUICOCHA (ECUADOR)

    No full text
    El entendimiento de los procesos físicos ocurridos en zonas volcánicas ha demostrado ser una labor de elevada complejidad. Muchas de las problemáticas en el desarrollo de esta tarea se encuentran relacionadas al conocimiento incompleto de la dinámica volcánica, de las estructuras subsuperficiales, y de las variaciones de los procesos internos a los sistemas volcánicos. En el marco de esta tesis doctoral, se ha abordado esta problemática para dos volcanes ubicados en la Cordillera de los Andes, los volcanes Peteroa y Cuicocha, mediante la aplicación de tres metodologías basadas en la técnica interferometría sísmica (IS). El Peteroa, centro eruptivo actual del Complejo Volcánico Planchon-Peteroa (CVPP), se ubica en el límite argentino-chileno. El mismo ha sufrido una veintena de eventos eruptivos débiles, el último entre 2010 y 2011; asimismo, una pequeña exhalación caracterizada por una columna de material particulado de 1 km de altura, ha sido observada el pasado 7 de noviembre de 2018. En base a datos sísmicos registrados por nueve estaciones (seis en territorio argentino y tres en suelo chileno) durante el año 2012, la aplicación de IS basada en autocorrelaciones ha permitido la estimación de la profundidad de rasgos intracorticales, el límite corteza-manto, el bloque subductante, la discontinuidad Litósfera-Astenósfera, y capas de baja velocidad sísmica, hasta una profundidad de 400 km. Por otro lado, mediante el uso de los registros de ruido sísmico ambiental adquirido por las estaciones ubicadas sobre suelo argentino, hemos realizado una tomografía y estimado la distribución espacial de velocidades para las primeras capas del subsuelo, hasta una profundidad de 400 m. Los resultados obtenidos han posibilitado la descripción de las probables zonas corticales de acumulación de magma en el área del CVPP. El Cuicocha es el único volcán activo del Complejo Volcánico Cotacachi -Cuicocha (CVCC, Ecuador). Dado el contenido de agua en su lago cratérico, uno de los principales peligros del Cuicocha es el potencial desarrollo de lahares. Mediante la aplicación de IS a registros sísmicos de cuatro estaciones ubicadas dentro de un radio de 7 km desde el Cuicocha, hemos analizado los cambios temporales de la velocidad sísmica debajo de cada estación entre mayo de 2011 y enero de 2016. Nuestros resultados contribuyen al conocimiento de los volcanes Peteroa y Cuicocha. Se espera que esta información sea utilizada por estudios dedicados al análisis de riesgo, y por las autoridades competentes, en el proceso de toma de decisiones. Nuestros resultados refuerzan la utilidad de IS como una técnica productiva en el monitoreo de volcanes, contribuyendo al adecuado desarrollo de alertas tempranas

    Late Pleistocene subglacial fissure-related volcanism at Caviahue-Copahue Volcanic Complex (37° 51° S, 71° 05’ W), South Volcanic Zone

    No full text
    The Caviahue-Copahue Volcanic Complex (CCVC, 37° 51’ S-71° 05′ W) is located in the central segment of the South Volcanic Zone, ~30 km eastward from the main Andean volcanic arc. Within a complex tectonic setting, it has developed under the influence of the northern transtensional Liquiñe-Ofqui Fault Zone, to the south and the Copahue-Antiñir Fault Zone to the northeast. The onset of volcanic activity within Caviahue volcano-tectonic depression has been dated at Ar/Ar 125 ± 9 ka and it is represented by lava flows and ignimbrites of Las Mellizas Formation. Copahue volcano has a very well documented historical eruptive record, encompassing 13 eruptive cycles in the last 260 years. On the contrary, volcano stratigraphy during Late Pleistocene and pre-historic times is poorly constrained, mainly due to the lack of reliable radiometric data. Based on the peculiar morphology and cooling-fracture systems, lavas that crop out along Dulce, Jara and NE Agrio river valleys have been included in a new stratigraphic unit, here named as Río Dulce Formation. A subglacial emplacement is proposed taking into account the evidence of ice-confinement, provided by the flat-topped and steep-sided lava domes/flows and dammed lava flows. In addition, melt water-magma interaction is supported by conspicuous fine columnar-jointing and closely spaced curved bands with plumose structures, well-developed pseudopillow fracture systems, platy and hackly fractures and cube-jointed entablature-bearing lava flows. The basaltic andesites (SiO2= 55–57%) are porphyritic, with ~30–40% of sieved plagioclase, two pyroxenes and olivine, set in a glassy groundmass. Lava vent distribution and primary anisotropy planes orientation, in coincidence with WNW-ESE and NE-SW trending faults, lineaments and fault scarps, document a first-order structural control on the volcanic emplacement. Although undated, this study can contribute to understanding the timing of glacial fluctuations during Late Pleistocene. Furthermore, it has implications on hazard assessment since it highlights that the evolution of the CCVC has experienced alternating fissure and central eruptive style, likely related to the dynamics of the magma-plumbing system, as suggested by geophysical evidence of unrest.Fil: Sruoga, Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Yamin, Marcela Gladys. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Corvalán, Marina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Kaufman, Johanna. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Elissondo, Manuela. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Olivera Craig, Victoria. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Badi, Gabriela Badi. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.astronómicas y Geofísicas. Departamento de Sismología e Información Meteorológica; ArgentinaFil: García, Sebastian. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentin

    Advanced signal recognition methods applied to seismo-volcanic events from Planchon Peteroa Volcanic Complex: deep neural network classifier

    No full text
    Advanced techniques in the recognition and classification of seismo-volcanic events are transcendental when studying active volcanoes, not only for their importance as an accurate real time seismic monitoring procedure but also for the use of their results in modeling the dynamics of the volcanic environment. It is well known that real time seismic monitoring deals with such a large amount of data that it would become an overwhelming job for an operator to do manually. Therefore the use of automatic detection and classification techniques based on the Machine Learning approach are suitable in meeting such a challenge. The aim of this work is to test the capability of the Deep Neural Network (DNN) by using different event parametrization as a confident classifier tool that could permit a reliable seismic catalog to be built in a new and un-analyzed volcanic scenario. We tested different configurations in order to build an approach that was as simple as possible to use this classifier with a limited number of events. In this regard, the feature space was explored in order to select the most significant parameters of the seismic signals. The data used for this analysis corresponds to the Planchon Peteroa Volcanic Complex (PPVC) located in the Transitional Southern Volcanic Zone (TSVZ) between Chile and Argentina, South America. The most significant result of this work was not only that it provided an analysis in terms of performance of this algorithm, especially when the training, validation and test dataset is reliable although definitely reduced, but it also gave an insight of into how an optimal event parametrization can significantly improve the automatic detection and classification of seismo-volcanic events.Fil: Martinez, Veronica Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.astronómicas y Geofísicas. Departamento de Sismología E Información Meteorologica; ArgentinaFil: Titos, Manuel. Universidad de Granada; EspañaFil: Benítez, Carmen. Universidad de Granada; EspañaFil: Badi, Gabriela Badi. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.astronómicas y Geofísicas. Departamento de Sismología E Información Meteorologica; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Casas, José Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Olivera Craig, Victoria H.. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; ArgentinaFil: Ibáñez, Jesús M.. Universidad de Granada; Españ
    corecore