23 research outputs found

    Muerte súbita cardiaca

    Get PDF
    Historia clínica: Adulto joven de 28 años sin antecedentes patológicos, que fallece de forma súbita en su domicilio tras un episodio de estrés físico y emocional

    Results from Bottom Trawl Survey on Flemish Cap of June-July 2017

    Get PDF
    A stratified random bottom trawl survey on Flemish Cap was carried out from June 16th to July 15th 2017. The area surveyed was extended up to depths of 800 fathoms (1460 meters) following the same procedures as in previous years and 181 fishing stations planned. The survey was carried out by the R/V Vizconde de Eza with the usual survey gear (Lofoten). A total of 181 valid hauls were made by the vessel R/V Vizconde de Eza, 120 up to 730 meters depth and 61 up to 1460 meters. Survey results including abundance indices of the main commercial species and age distributions for American plaice, Greenland halibut, roughhead grenadier and shrimp are presented. Cod and redfish age distributions are not available for 2017 due to administrative problems. The general indexes for this year are estimated taken into account the traditional swept area (strata 1-19, up to depths of 730 m.) and the total area surveyed (strata 1-34, up to depths of 1460 m.).Versión del editor

    Living at the top. Connectivity limitations and summit depth drive fish diversity patterns in an isolated seamount

    Get PDF
    The fish assemblages of the Galicia Bank and the closest continental slope (northwest of Spain) were analysed using otter trawls to improve our understanding of how environmental drivers structure seamount fish communities in the deep sea. The effect of environmental drivers on these assemblages was studied using multivariate techniques together with the variation in α and β diversity across assemblages. Fish fauna in the study area was distributed in 5 different assemblages generated by the action of 3 main drivers: depth, distance to the coast and presence of cold-water corals. The observed differences in species composition among assemblages were mostly explained by species turnover across a depth gradient. The seamount summit and the continental slope showed important differences despite sharing similar depths, mainly because several species requiring shallow juvenile habitats were absent from the summit. These absences were observed in both summit assemblages inside and outside the cold-water coral reef. Our results show that in isolated seamounts with relatively deep summits, the lack of connectivity with shallower areas limits the presence of certain species, probably due to the impossibility for these species to migrate directly from shallow to deeper seabed areas. These species are replaced by species with preferences for deeper habitats, providing the fish assemblages located at the top of the summit with a deeper profile than observed in fish assemblages of the continental slope.En prensa2,48

    Informe Taller Pesquerias Artesanales y Recreativas

    Get PDF
    En el taller se han realizado más de 20 presentaciones acerca de los estudios sobre las pesquerías artesanales y recreativas en aguas de la ZEE de España. En base a ello y al conocimiento de los expertos reunidos se han definido dos planes de seguimiento para obtener la huella pesquera de las pesquerías profesionales sin VMS, uno con sistemas de seguimientos de localización en tres fases y otro con observadores a bordo y encuestas en puntos de primera venta en dos fases. En el caso de las actividades pesqueras no profesionales (recreativas) se ha propuesto un plan de seguimiento basado en encuestas telefónicas y presenciales en tres fases. Además se decidió incluir las actividades pelágicas y/o de superficie dentro de los programas de seguimiento

    Database of spatial distribution of non indigenous species in Spanish marine waters

    Get PDF
    Research in marine Spanish waters are focused on several actions to achieve an effectively management on protected areas, with the active participation of the stakeholders and research as basic tools for decision-making. Among these actions, there is one about the knowledge and control on NIS. One of its objectives is the creation of NIS factsheets, which are going to be added to the National Marine Biodiversity Geographical System (GIS) providing complementary information about taxonomic classification, common names, taxonomic synonyms, species illustrations, identification morphological characters, habitat in the native and introduced regions, biological and ecological traits, GenBank DNA sequences, world distribution, first record and evolution in the introduced areas, likely pathways of introduction, effects in the habitats and interaction with native species, and potential management measures to apply. The database will also provide data for (1) the European online platforms, (2) the environmental assessment for the Descriptor 2 (D2-NIS) of the EU Marine Strategy Framework Directive (MSFD), as well as (3) supporting decisions made by stakeholders. It is the result of extensive collaboration among scientist, manager’s and citizen science in the Spanish North-Atlantic, South-Atlantic, Gibraltar Strait-Alboran, Levantine-Balearic and Canary Islands marine divisions, providing an updated overview of the spatial distribution of relevant extended and invasive NIS of recent and established NIS introduced by maritime transport and aquaculture pathways, as well as on cryptogenic or native species in expansion due to the climatic water warming trend

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Caracterización ecológica del área marina del banco de Galicia

    Get PDF
    Se integra información hidrográfica, geomorfológica, sedimentológica, biológica, sobre hábitats marinos y pesquera, para establecer las bases ecológicas necesarias para la protección y conservación del banco de GaliciaEl banco de Galicia es un monte submarino profundo situado a 180 km de la costa gallega, con una cima situada entre los 650 y los 1.500 m de profundidad y rodeado de zonas abisales de más de 4.000 m de profundidad. El relieve de las montañas submarinas interactúa con la circulación oceánica modificando las condiciones de oligotrofismo imperantes en el mar profundo. El cambio de dirección de las corrientes marinas, al chocar con el banco, produce las llamadas columnas de Taylor que tienen como consecuencia giros sobre la cima y finalmente un enriquecimiento de las aguas que bañan el banco, lo que influye, a través de la cadena trófica, en las especies de cetáceos, aves y tortugas. Estas condiciones, junto al aislamiento de estos bancos, convierten a estos bancos en puntos calientes de biodiversidad. Esta teoría se ha visto corroborada por los estudios realizados en el proyecto INDEMARES, basados en dos campañas de investigación, dónde se ha encontrado una elevada biodiversidad y la presencia de hábitats vulnerables. El banco de Galicia está bañado por tres capas diferentes: la masa de agua central del Atlántico nordeste europeo (East North Atlantic Central Water: ENACW), por debajo de las aguas superficiales y hasta los 500-600 m; la masa de agua mediterránea (Mediterranean Outflow Water: MOW) y la masa de agua del Labrador (Labrador Sea Water: LSW), que es la capa más profunda. En cuanto al tipo de fondo, se encuentra roca en el área del flanco oriental y hacia el sureste y en los montes adyacentes como el Rucabado, distinguiendo claramente dos tipos en cuanto a la pendiente, correspondiendo con la roca plana de la cima y la roca en pendiente del borde del banco y paredes. En la cima se encuentran fondos de arenas medias, de reflectividad media y baja según el espesor de sedimento, y arenas finas en los fondos sedimentaruios de los flancos, a profundidades mayores de 1.500. En el banco se han identificado hasta el momento 793 especies, con taxones que superan las 100 especies como son moluscos, peces (con especial énfasis en los elasmobranquios), crustáceos y cnidarios. Este inventario incluye especies nuevas para la ciencia, primeras citas para aguas españolas y europeas y especies de gran interés científico y biogeográfico. Este último punto se explica por la situación del Banco entre regiones biogeográficas conectadas por corrientes y masas de agua. El estudio de las conexiones tróficas entre este elevado número de especies ha mostrado el reforzamiento de las rutas bentopelágicas (gambas y macrozooplancton) frente a las dietas epi- y endobentónicas más habituales en otros fondos equivalentes. Mediante técnicas de muestreo extractivas (arrastres, dragas) y de vídeo, y su proyección sobre la interpretación geomorfológica realizada a partir de la sonda multihaz, se ha obtenido una estimación de la distribución de los hábitats bentónicos del banco. Los hábitats identificados en fondos sedimentarios son 1) arenas medias con ofiuras Ophiacantidae y Flabellum chunii, 2) arenas medias con arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata, y 3) arenas finas con holoturias elasipódidas (Benthogone rosea). En fondos rocosos se han caracterizado los hábitats de 4) roca batial sin pendiente con gorgonias y corales negros, 5) roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas, 6) roca batial de talud con corales blancos, bambú y negros, gorgonias y esponjas, 7) arrecife de corales profundos de Lophelia pertusa y/o Madrepora oculata y 8) roca con nódulos manganésicos. El único tipo de hábitat de la DH descrito en la zona es el 1.170 (arrecifes). Sólo se han incluido en la Directiva Hábitats como 1.170 aquellos que presentaban una densidad y diversidad suficientes para cumplir la definición de “arrecifes”. De los hábitats descritos en el banco (ver características ecológicas y biológicas más arriba) solo se han incluido en el 1.170 los arrecifes de corales blancos situados en las arenas medias de la cima del banco, los arrecifes de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata sobre la roca de la cima del monte Rucabado, las comunidades de roca batial de talud de la ladera sur del banco constituidas por colonias de corales blancos de aguas frías de las especies Lophelia pertusa y Madrepora oculata, y una fauna acompañante muy diversa de escleractinias solitarias, corales bambú, corales negros, gorgonias y esponjas de gran porte, y el resto de zonas de roca batial de talud con comunidades de corales y esponjas. Muchos de los hábitats pueden ser incluidos en los listados de hábitat vulnerables de OSPAR, en los tipos jardines de coral, agregaciones de esponjas de profundidad, arrecifes de Lophelia y montículos carbonatados. En cuanto a las especies de interés para la protección, de las citadas en el banco, el delfín mular (Tursiops truncatus) y la tortuga boba (Caretta caretta) son las únicas especies que figuran en el Anexo II de la Directiva de Hábitats. Sin embargo, muchas epecies de elasmobranquis y algunos peces óseos son consideradas vulnerables, amenazadas o en declive según los criterios definidos por OSPAR y la lista roja de especies amenazadas de IUCN. Algunas de están protegidas por el reglamento europeo 1262/2012 que regula la pesca de especies profundas. La lejanía del banco respecto a los principales focos de presión y la ausencia casi total de presión pesquera hace que el grado de conservación sea muy alto, pudiéndose hablar de un ecosistema prácticamente prístino. Las recomendaciones para la gestión de esta zona van encaminadas a garantizar esta calidad ambiental actual.Instituto Español de Oceanografía, Comisión Europea Programa LIFE+, Fundación Biodiversida

    Análisis de las repercusiones sociosanitarias de los traumatismos cervicales tras accidente de tráfico en la Comunidad Autónoma de Murcia / Ramón de Paz Sánchez ; directores Aurelio Luna Maldonado, Rafael Bañón González.

    No full text
    Tesis-Universidad de Murcia.MEDICINA ESPINARDO. DEPOSITO. MU-Tesis 635.Consulte la tesis en: BCA. GENERAL. DEPOSITO. T.M-1917

    Más de una década de mejora de la certificación médica y judicial en la estadística de defunciones según causa de muerte

    No full text
    ABSTRACT Background: After the return of democracy to Spain and the assumption of governmental powers by the regional areas, measures were taken to improve cause-of-death statistics. The objective of this study was to describe the evolution of the activities undertaken to improve the quality of mortality statistics in the region of Murcia from 1998 to 2011. Methods: A descriptive epidemiological study of all the death documentation processed by the mortality registry in Murcia. Relative quality indicators were used to evaluate the fulfilment of documentation by doctors and court staff. This was backed up by information recovery regarding the causes and circumstances of death, and evaluating the impact on the mortality statistics of ill-defined, unspecific and less specific causes. Results: During the study-period, lack of temporal sequence on the medical death certificate reduced from an initial 46% to a final 21% (p<0.001). Retrieval of information from the various sources was successful in 93% of cases in 2001 compared with 38% at the start of the period (p<0.001). Regional rates of ill-defined and less specific causes have reduced more than the national Spanish rates, with a difference of 10.3 (p<0.001) and 2.8 points (p=0.001), respectively. Conclusions: Medical certification of death has improved both form and suitability. The regulated recovery of the causes and circumstances of death corrected medical and judicial information. Murcia presented lower age-adjusted death rates of less specific and ill-defined causes than the national average.RESUMEN Fundamentos: Tras el retorno de España a la democracia y la asunción regional de competencias gubernamentales, se iniciaron actuaciones de mejora de la estadística de causas de muerte. El objetivo de este trabajo fue describir la evolución de las actividades de mejora de la calidad en la estadística de mortalidad en la región de Murcia de 1998 a 2011. Métodos: Estudio epidemiológico descriptivo de todos los documentos de defunción procesados por el registro de mortalidad de Murcia. Dentro de este estudio se incluyen el uso de indicadores relativos a la calidad de la cumplimentación de documentos por médicos y juzgados, la recuperación de información sobre las causas y circunstancias de la muerte, y el impacto en la estadística de las causas mal definidas, inespecíficas y poco específicas. Resultados: Durante el periodo de estudio, la notificación médica sin secuencia temporal en el certificado de defunción ha disminuido del 46% inicial al 21% final (p<0,001). La recuperación de información de las fuentes resultó exitosa en el 93% de los casos en 2001 comparada con el 38% al principio del periodo (p<0,001). Las tasas regionales de las causas mal definidas y poco específicas descendieron más que las nacionales, y se situaron en el último año con un diferencial de 10,3 (p<0,001) y 2,8 puntos (p=0,001), respectivamente. Conclusiones: La certificación médica de la defunción mejoró en forma e idoneidad. La recuperación reglada de las causas y circunstancias de la muerte corrigió la información médica y judicial. La región de Murcia presentó menores tasas ajustadas por causas poco específicas y entidades mal definidas que el promedio nacional
    corecore