163 research outputs found

    Estudio del valor nutritivo de la melaza para cerdos.

    Get PDF
    Se presentan los resultados de 3 experimentos de alimentación de cerdos con melaza, realizados con un total de 462 animales en las Granjas Experimentales de Tibaitatá y Palmira. En el experimento 1, realizado en Tibaitatá con su replicación en Palmira, se estudia el efecto de 13, 16 y 19 por ciento de proteína de niveles de 0, 25.5 y 30 por ciento de melaza, sobre el comportamiento de cerdos en crecimiento y acabado. Los resultados indican que cuando la dieta incluye melaza, puede usarse torta de soya como suplemento proteíco para dar un nivel de 13 a 16 por ciento de proteína. La melaza se puede incluír a niveles de 22.5 a 30 por ciento sin afectar los aumentos de peso, reduciendose el costo de producción aunque se aumente la cantidad de alimento. En el experimento 2 se suministra K en la forma de acetato y carbonato en la cantidad que lo contiene un nivel de 30 por ciento de melaza. Ninguna de las formas de suministro del K produjo transtornos gastrointestinales ni afectó los aumentos de peso o la eficiencia alimenticia. En el experimento 3 se estudia cuál de 4 niveles de melaza: 0, 15, 22.5 y 30 por ciento es el más adecuado para incorporar en la dieta para cerdos en crecimiento y acabado. Los niveles de 22.5 y 30 por ciento produjeron los aumentos de peso más económicos. Además al estudiar la doble suplementación de vitaminas del Complejo B se concluye que no mejora la tasa de aumento ni de utilización del alimentoPorcicultur

    Utilización de torta (harina) de algodón en alimentación de cerdos.

    Get PDF
    Información básica y aplicada sobre este efecto. En la primera parte se discuten aspectos generales sobre el valor nutritivo y análisis químico de los diferentes tipos de torta de algodón disponibles en latinoamérica. En la segunda parte se analizan en forma resumida los resultados de evaluaciones nutritivas durante las distintas fases de producción en cerdos, presentando alternativas con raciones a base de torta de algodón como fuente proteínica para cerdos en crecimiento, acabado, gestación y lactancia. Se concluye que: la torta de algodón es una fuente abundante de proteína vegetal en la mayoría de los países latinoamericanos, siendo gran parte de este subproducto de baja calidad debido a deficiente procesamiento industrial. Para cerdos con menos de 50 kg de peso no debe utilizarse un nivel superior al 10 por ciento de la torta en la ración, cuando se presente más del 0.2 por ciento de gosipol libre y más del 10 por ciento de fibra cruda. Raciones con más del 10 por ciento de torta generalmente producen resultados satisfactorios en cerdos adultos. Para cerdos en cabado se recomienda la adición de sulfato ferroso cuando la concentración de gosipol libre en la ración total sea superior al 0.03 por ciento. La deficiencia de lisina en raciones para cerdos jóvenes se puede subsanar utilizando el aminoácido sintético o productos ricos en lisina. Por medio de un procesamiento adecuado se puede obtener torta de algodón de buena calidad con precios menores entre 20 y 50 por ciento con respecto a otras fuentes proteínicas convencionalesAlgodón-Gossypium herbaceu

    Subproductos de la caña de azúcar en la nutrición porcina.

    Get PDF
    Se presenta una análisis sobre las investigaciones más recientes en latinoamérica relacionadas con el uso de subproductos de la caña de azúcar en nutrición de cerdos. Tanto el azúcar como los diversos tipos de melaza son fuentes ricas en carbohidratos, que con suplementación adecuada, pueden reemplazar ventajosamente gran parte de los granos de cereales empleados. Los niveles de melaza superiores al 15 por ciento en crecimiento y al 20 por ciento en acabado ocasionan un ligero efecto laxante, que se acentúa a medida que aumenta el porcentaje en la ración. Con niveles bajos de melaza, 15 y 20 por ciento, no se observa disminución en el rendimiento en peso de los cerdos, afectándose ligeramente la conversión alimenticia, pero con niveles altos, de 40 a 50 por ciento, se afectan en forma negativa el rendimiento en peso y la conversión alimenticia. La toleancia a la melaza aumenta a la medida que los cerdos tienen más peso. Se recomiendan niveles de 5 a 10 por ciento en cerdos de 15 a 20 kg de peso, terminando con niveles de 30 a 40 por ciento en cerdos de 90 a 100 kg de peso. Las hembras gestantes y lactantes toleran porcentajes altos de melaza en la ración sin presentarse efectos adversos en el rendimiento reproductivo. El azúcar también utilizado exitosamente como fuente de carbohidratos en la dieta. El azúcar es un producto de alta concentración energética que no ocasiona el efecto laxante de la melaza, pudiéndose utilizar en porcentajes elevados con cerdos de todas las edades, con efectos excelentes en el rendimiento. La principal limitación para utilizar el azúcar radica en el alto costo del product

    Análisis próximo de algunas materias primas colombianas empleadas en nutrición animal.

    Get PDF
    Observando los datos del contenido de proteína, grasa, fibra, ceniza, humedad, y extracto no nitrogenado de algunos ingredientes alimenticios producidos o usados en Colombia en alimentacióin animal, se ve que muchos de éstos se pueden comparar favorablemente con los valores analíticos publicados en otros países. Se encontró, que particularmente en los sub-productos existía considerablemente variación en la posición química delas diferentes muestras del mismo producto. Esta variación fué menor en los granos y harinas oleaginosas. Parte de dicha variación se debe a la falta de uniformidad en la producción, a la definición imprecisa de los productos y a las diferencias en los métodos de procesamiento usados en Colombia. En la formulación para cerdos y aves de raciones, particularmente con sub-productos, es conveniente analizar los ingredientes alimenticios antes de ser suministrados, excepto cuando las variaciones químicas son muy pequeñas o cuando se trata de productos de reconocida calidad. Estos resultados confirman la importancia de establecer normas de alimentación en Colombia con base en análisis de los alimentos producidos localmente. Se recomienda que se empleen mayores estandarizaciones en la producción y clasificación de éstos, con base en los análisis químicos próximos. Se sugiere establecer normas de producción y clasificación de los alimentos, así como también de llamar la atención a los productores sobre la importancia de especificar claramente los ingredientes alimenticios que van a usarse en la alimentación animal

    Multiscale magnetic underdense regions on the solar surface: Granular and Mesogranular scales

    Get PDF
    The Sun is a non-equilibrium dissipative system subjected to an energy flow which originates in its core. Convective overshooting motions create temperature and velocity structures which show a temporal and spatial evolution. As a result, photospheric structures are generally considered to be the direct manifestation of convective plasma motions. The plasma flows on the photosphere govern the motion of single magnetic elements. These elements are arranged in typical patterns which are observed as a variety of multiscale magnetic patterns. High resolution magnetograms of quiet solar surface revealed the presence of magnetic underdense regions in the solar photosphere, commonly called voids, which may be considered a signature of the underlying convective structure. The analysis of such patterns paves the way for the investigation of all turbulent convective scales from granular to global. In order to address the question of magnetic structures driven by turbulent convection at granular and mesogranular scales we used a "voids" detection method. The computed voids distribution shows an exponential behavior at scales between 2 and 10 Mm and the absence of features at 5-10 Mm mesogranular scales. The absence of preferred scales of organization in the 2-10 Mm range supports the multiscale nature of flows on the solar surface and the absence of a mesogranular convective scale

    Solar Intranetwork Magnetic Elements: bipolar flux appearance

    Full text link
    The current study aims to quantify characteristic features of bipolar flux appearance of solar intranetwork (IN) magnetic elements. To attack such a problem, we use the Narrow-band Filter Imager (NFI) magnetograms from the Solar Optical Telescope (SOT) on board \emph{Hinode}; these data are from quiet and an enhanced network areas. Cluster emergence of mixed polarities and IN ephemeral regions (ERs) are the most conspicuous forms of bipolar flux appearance within the network. Each of the clusters is characterized by a few well-developed ERs that are partially or fully co-aligned in magnetic axis orientation. On average, the sampled IN ERs have total maximum unsigned flux of several 10^{17} Mx, separation of 3-4 arcsec, and a lifetime of 10-15 minutes. The smallest IN ERs have a maximum unsigned flux of several 10^{16} Mx, separations less than 1 arcsec, and lifetimes as short as 5 minutes. Most IN ERs exhibit a rotation of their magnetic axis of more than 10 degrees during flux emergence. Peculiar flux appearance, e.g., bipole shrinkage followed by growth or the reverse, is not unusual. A few examples show repeated shrinkage-growth or growth-shrinkage, like magnetic floats in the dynamic photosphere. The observed bipolar behavior seems to carry rich information on magneto-convection in the sub-photospheric layer.Comment: 26 pages, 14 figure

    Steroid hormone-related polymorphisms associate with the development of bone erosions in rheumatoid arthritis and help to predict disease progression: Results from the REPAIR consortium

    Get PDF
    Here, we assessed whether 41 SNPs within steroid hormone genes associated with erosive disease. The most relevant finding was the rheumatoid factor (RF)-specific effect of the CYP1B1, CYP2C9, ESR2, FcγR3A, and SHBG SNPs to modulate the risk of bone erosions (P = 0.004, 0.0007, 0.0002, 0.013 and 0.015) that was confirmed through meta-analysis of our data with those from the DREAM registry (P = 0.000081, 0.0022, 0.00074, 0.0067 and 0.0087, respectively). Mechanistically, we also found a gender-specific correlation of the CYP2C9rs1799853T/T genotype with serum vitamin D3 levels (P = 0.00085) and a modest effect on IL1β levels after stimulation of PBMCs or blood with LPS and PHA (P = 0.0057 and P = 0.0058). An overall haplotype analysis also showed an association of 3 ESR1 haplotypes with a reduced risk of erosive arthritis (P = 0.009, P = 0.002, and P = 0.002). Furthermore, we observed that the ESR2, ESR1 and FcγR3A SNPs influenced the immune response after stimulation of PBMCs or macrophages with LPS or Pam3Cys (P = 0.002, 0.0008, 0.0011 and 1.97•10−7). Finally, we found that a model built with steroid hormone-related SNPs significantly improved the prediction of erosive disease in seropositive patients (PRF+ = 2.46•10−8) whereas no prediction was detected in seronegative patients (PRF− = 0.36). Although the predictive ability of the model was substantially lower in the replication population (PRF+ = 0.014), we could confirm that CYP1B1 and CYP2C9 SNPs help to predict erosive disease in seropositive patients. These results are the first to suggest a RF-specific association of steroid hormone-related polymorphisms with erosive disease
    corecore