38 research outputs found

    The development of scientific research in Argentina since 1950 at National Universities and the National Scientific and Technical Research Council

    Get PDF
    La investigación científica en Argentina ha sido históricamente sostenida con recursos del Estado y ha tenido dos anclajes institucionales fundamentales: las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Las políticas nacionales para la investigación han atravesado diversas etapas, entre las cuales se destaca el periodo de la última dictadura militar (1976-1983) cuando se produjo una reestructuración profunda del campo científico-universitario y se profundizaron elementos estructurales que persisten hasta nuestros días. Este trabajo pretende elaborar una síntesis histórico-descriptiva del desarrollo de la investigación en las Universidades y en el CONICET durante el largo periodo comprendido entre 1950 y 2014, poniendo el foco de atención en las políticas institucionales para la investigación y los vínculos establecidos entre ambas instituciones o, dicho de otra manera, entre la investigación y la docencia.La investigación científica en Argentina ha sido históricamente sostenida con recursos del Estado y ha tenido dos anclajes institucionales fundamentales: las universidades nacionales y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Las políticas nacionales para la investigación han atravesado diversas etapas, entre las cuales se destaca el periodo de la última dictadura militar (1976-1983) cuando se produjo una reestructuración profunda del campo científico-universitario y se profundizaron elementos estructurales que persisten hasta nuestros días. Este trabajo pretende elaborar una síntesis histórico-descriptiva del desarrollo de la investigación en las universidades y en el CONICET durante el largo periodo comprendido entre 1950 y 2014, poniendo el foco de atención en las políticas institucionales para la investigación y los vínculos establecidos entre ambas instituciones o, dicho de otra manera, entre la investigación y la docencia.Scientific research in Argentina historically has been sustained with public resources and connected to two fundamental institutions: national universities and the National Scientific and Technical Research Council (CONICET). National policies on research have undergone a variety of stages, one of them being the last military dictatorship (1976-1983) during which a profound restructuring process of the cientific-university field took place and structural elements were deepened and lasted to our days. The article tries to prepare a descriptive historical synthesis about the development of research at univsersities and the CONICET during the long period from 1950 to 2014 and focuses on institutional policies for research and links established between both institutions or, in other words, between research and teaching.Fil: Bekerman, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Politicas y Sociales; Argentin

    Unequal Distribution of Research Capacities in Argentine Social Sciences. A Relational Perspective

    Get PDF
    Nos proponemos analizar la distribución de los recursos disponibles para la investigación en el caso particular de las ciencias sociales y las humanidades y describir el lugar que estasdisciplinas ocupan en la estructura del campo científico-universitario argentino. Centramos nuestro análisis empírico en las dos instituciones que han sostenido históricamente lainvestigación: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) y las universidades nacionales. Para ello hemos construido diversas bases de datos relativas a losinstitutos y los investigadores que forman parte de las instituciones mencionadas. En la primera parte revisamos algunos lineamientos teóricos sobre los cuales fundamos nuestra perspectiva yretomamos algunas medidas de política científica que modificaron la estructura disciplinar del campo científico argentino desde los años 50 hasta la actualidad. Luego analizamos ladistribución institucional, regional y disciplinar de las research capacities, y finalmente presentamos una comparación entre los dos anclajes predominantes de estas disciplinas: laUniversidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET. Los principales resultados indican que existen marcadas asimetrías institucionales y disciplinares; que las ciencias sociales estánconcentradas en las universidades, mientras que el CONICET favorece otras áreas; y que la UBA juega un papel fundamental para estas disciplinas debido a la marcada concentración derecursos para la investigación bajo su dependencia.Analisaremos a distribuição dos recursos disponíveis para a pesquisa no caso particular das ciências sociais e das humanidades e descreveremos o lugar que estas disciplinas ocupam na estrutura do campo científico-universitário argentino. Focamos a nossa análise empírica nas duas instituições que historicamente sustentaram a pesquisa: o Conselho Nacional de Investigações Científicas e Tecnológicas (CONICET) e as universidades nacionais. Para isso, construímos diversas bases de dados relativas aos institutos e aos pesquisadores que fazem parte das instituições mencionadas. Na primeira parte revisamos algumas diretrizes teóricas sobre as quais baseamos a nossa perspectiva e retomamos algumas medidas de política científica que modificaram a estrutura disciplinar do campo científico argentino a partir dos anos 50 até a atualidade. Depois analisamos a distribuição institucional, regional e disciplinar das research capacities e, finalmente, apresentamos uma comparação entre as duas âncoras predominantes destas disciplinas: a Universidade de Buenos Aires (UBA) e o CONICET. Os principais resultados indicam que existem marcadas assimetrias institucionais e disciplinares; que as ciências sociais estão concentradas nas universidades, enquanto o CONICET favorece outras áreas; e que a UBA desempenha um papel fundamental para estas disciplinas devido à evidente concentração de recursos para a pesquisa sob seu controle. Analisaremos a distribuição dos recursos isponíveis para a pesquisa no caso particular das ciências sociais e das humanidades e descreveremos o lugar que estas disciplinas ocupam na estrutura do campo científico-universitário argentino. Focamos a nossa análise empírica nas duas instituições que historicamente sustentaram a pesquisa: o Conselho Nacional de Investigações Científicas e Tecnológicas (CONICET) e as universidades nacionais. Para isso, construímos diversas bases de dados relativas aos institutos e aos pesquisadores que fazem parte das instituições mencionadas. Na primeira parte revisamos algumas diretrizes teóricas sobre as quais baseamos a nossa perspectiva e retomamos algumas medidas de política científica que modificaram a estrutura disciplinar do campo científico argentino a partir dos anos 50 até a atualidade. Depois analisamos a distribuição institucional, regional e disciplinar das research capacities e, finalmente, apresentamos uma comparação entre as duas âncoras predominantes destas disciplinas: a Universidade de Buenos Aires (UBA) e o CONICET. Os principais resultados indicam que existem marcadas assimetrias institucionais e disciplinares; que as ciências sociais estão concentradas nas universidades, enquanto o CONICET favorece outras áreas; e que a UBA desempenha um papel fundamental para estas disciplinas devido à evidente concentração de recursos para a pesquisa sob seu controle.We propose to analyze the distribution of resources available for research in the particular case of the social sciences and humanities and describe the place that these disciplines occupy in the structure of the Argentine scientific-university field. We will center our analysis on the two institutions that have historically supported research: the National Council of Scientific and Technological Research (CONICET, due to its acronym in Spanish) and national universities. In order to do this, we have built several databases about the institutes and researchers that make up the abovementioned institutions. In the first part, we review some of the theoretical guidelines on which we base our perspective and look at some of the scientific policy measures that modified the disciplinary structure of the Argentine scientific field from the 1950s until now. We then analyze the institutional, regional and disciplinary distribution of research capacities, and present a comparison between the two central supports of these fields, the University of Buenos Aires (UBA, due to its initials in Spanish) and CONICET. The main results indicate that there are marked institutional and disciplinary asymmetries. The social sciences are concentrated in the universities, while CONICET favors other areas, and UBA has a fundamental role in these fields due to the marked concentration of resources for the research under its aegis.Fil: Bekerman, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Les instituts de recherche: expansion et reconfiguration dans le champ scientifique argentin pendant le dernier gouvernement militaire (1976-1983)

    Get PDF
    Dans ce travail nous nous proposons d’analyser les reconfigurations produites dans le champ scientifique public en tant que résultat de la politique scientifique-universitaire mise en place par la dernière dictature militaire en Argentine. En termes généraux, les institutions qui faisaient partie de cet espace ont traversé des processus opposés. Tandis que les Universités Nationales ont été soumises à un processus de profonde rétraction, le Conseil National de Recherches Scientifiques et Technologiques – dorénavant, CONICET – a traversé une étape de grande expansion, croissance et décentralisation. Le résultat a été un profond éloignement des liens existants entre les deux institutions et la conformation d’une nouvelle structure scientifique basée sur l’existence d’instituts de recherche dont nous essaierons d’expliquer leur dynamique et leurs rapports.In this article we analyze the reconfigurations occurred in the scientific field as a result of scientific and university policy implemented by the military dictatorship in Argentina. Overall, the institutions that populated this space were submitted to conflicting processes. While the national universities were subjected to a process of deep retraction, the National Council for Scientific and Technological Research – CONICET - went through a period of great expansion, growth and decentralization. The result was a deep rift in the links between the two institutions and the creation of a new structure based on scientific research institutes, whose dynamics and relationships we will try to understand.Fil: Bekerman, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    El CONICET en tiempos de dictadura militar (1976-1983)

    Get PDF
    En este trabajo intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, revisando una observación que hasta el momento ha sido escasamente explorada: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar la evolución del presupuesto para determinar con precisión cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación.Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    El campo científico argentino en los años de plomo: desplazamientos y reorientación de los recursos

    Get PDF
    El golpe de Estado producido en 1976 abrió una de las etapas más sombrías para el campo académico y científico argentino. Las universidades nacionales fueron intervenidas militarmente y se desplegaron acciones de terror material y simbólico: desmantelamiento de centros de investigación, disminución de la matrícula universitaria y reducción del plantel docente, persecución ideológica, cesantías masivas. El CONICET sufrió procesos de depuración-expulsión de investigadores y de concentración de cargos directivos en manos de un reducido grupo de agentes. Intentaremos comprender las orientaciones de esta compleja política científico-universitaria, poniendo el foco en un aspecto escasamente explorado: la transferencia de recursos de la Finalidad Ciencia y Técnica del Presupuesto General de la Administración Nacional desde las universidades hacia el CONICET. Nos proponemos analizar cómo en este periodo el Consejo creció en términos estructurales, de recursos humanos y materiales y, simultáneamente, las universidades nacionales fueron despojadas de su actividad de investigación.The Military Dictatorship in 1976 gave way to one of the worst stages of the academic and scientific field in Argentina. National universities were intervened, and a series of material and symbolic terror actions were displayed from the state: research centers were dismantled, the number of students and professors was reduced, and ideological persecutions took place. The CONICET suffered from the expulsion of researchers and the concentration of directive posts in the hands of a few people. In this article we try to understand this complex scientific and academic policy focusing on an unexplored aspect: the transference of the resources for Science and Technique from the National Universities to the CONICET. We propose to analyze how the CONICET increased in structure, in human and material resources, and, at the same time, how national universities were deprived of research activities.Centro de Investigaciones Socio Histórica

    Morfologia do espaço científico-universitário argentino: uma visão de longo prazo (1983-2014)

    Get PDF
    Our starting point is constituted by a set of findings reached in previous works in relation to the historical development of scientific policies and the configuration of a particular distribution of research capacities (institutes and researchers) in the institutions that sustain science in the country: Conicet and National Public Universities. In this paper we propose, firstly, to analyze the structural changes that occurred in the scientific-university system that were configuring a space with strong asymmetries. Secondly, we focused on the particular development of the institutional structure of Conicet at three historical moments that meant substantial changes for this organization: 1983 (inheritance of the last military government), 1999 (consequence of policies of the 1990s) and 2014 (resulting of the modifications promoted during the last decades). The empirical work we presented was made on the basis of data matrices built ad hoc within the framework of PIDAAL.Nuestro punto de partida está constituido por un conjunto de hallazgos alcanzados en trabajos previos en relación al desarrollo histórico de las políticas científicas y la configuración de una particular distribución de las capacidades de investigación (institutos e investigadores) en las instituciones que sostienen la ciencia en el país: CONICET y Universidades Nacionales Públicas. En este trabajo nos proponemos, en primer lugar, analizar los cambios estructurales ocurridos en el sistema científico-universitario que fueron configurando un espacio con fuertes asimetrías. En segundo lugar, profundizamos en el desarrollo particular de la estructura institucional del CONICET en tres momentos históricos que significaron cambios sustanciales para este organismo: 1983 (herencia del último gobierno militar), 1999 (consecuencia de las políticas de los noventa) y 2014 (resultante de las modificaciones impulsadas durante las últimas décadas). El trabajo empírico que presentamos fue realizado sobre la base de matrices de datos construidas ad hoc en el marco (proyecto)Nosso ponto de partida é constituído por um conjunto de constatações alcançadas em trabalhos anteriores em relação ao desenvolvimento histórico das políticas científicas e à configuração de uma distribuição particular das capacidades de pesquisa (institutos e pesquisadores) nas instituições que sustentam a ciência na Argentina: Conicet e Universidades Nacionais Públicas. Neste trabalho nos propomos, em primeiro lugar, analisar as mudanças estruturais ocorridas no sistema científico-universitário que foram configurando um espaço com fortes assimetrias. Em segundo lugar, nos aprofundamos no desenvolvimento particular da estrutura institucional do Conicet em três momentos históricos que significaram mudanças substanciais para esta organização: 1983 (herança do último governo militar), 1999 (consequência das políticas dos anos noventa) e 2014 (resultante das modificações impulsionadas nas últimas décadas). O trabalho empírico que apresentamos foi realizado com base em matrizes de dados construídas ad hoc no âmbito do PIDAAL

    "La Matrix": maquinaria de la evaluación en el sistema universitario público argentino

    Get PDF
    El presente trabajo abordará un análisis sobre las prácticas evaluativas desarrolladas en el marco del programa de evaluación de las actividades de investigación existente en las universidades nacionales argentinas. Creado en 1993 y vigente hasta la actualidad, el Programa de Incentivos a los docentes-investigadores (PROINCE) constituye la principal herramienta de estímulo y evaluación de la investigación en el sistema de educación superior, a pesar que en mayo de 2019 la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación creó el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios (SIDIUN) que buscaba reemplazarlo pero que, sin embargo, aún no está en marcha. El PROINCE abrió sus convocatorias en 6 oportunidades: 1994, 1998, 2004, 2009, 2011 y 2014. La última -objeto de nuestra investigación- inició en 2014 pero se extendió a 2015 (Resolución conjunta N0 3564/14 SPU y Nº 079 SACT); las evaluaciones comenzaron en 2016 y aún hoy siguen inconclusas las evaluaciones en algunas regionales.Fil: Bekerman, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    El PROINCE como instancia de legitimación de una cultura evaluativa: Capitales, inversiones y controversias

    Get PDF
    Los profesores universitarios han estado sometidos históricamente a diversas formas de evaluación, tanto para el ingreso a una institución como para la promoción de sus carreras profesionales; sin embargo, desde los años noventa se incrementó el número de evaluaciones a lo largo de la carrera académica (evaluación de proyectos, de la trayectoria docente y de investigación, evaluación institucional externa y autoevaluación, evaluación por parte de los estudiantes, etc.) y, además, se profundizó el vínculo entre evaluación y financiamiento en el espacio universitario (Castro, 2003). En este sentido, Araujo (2007), sostiene que el Estado Evaluador impactó principalmente en el campo de la investigación, donde se construyeron y aplicaron criterios de evaluación poderosos que fueron instituyendo una perspectiva particular de la calidad debido a, por lo menos, tres razones: primero, la evaluación del desempeño en investigación está directamente asociada a la obtención de premios y recompensas monetarias y simbólicas; segundo, regula el ingreso y/o permanencia en segmentos profesionales con diferente jerarquía y prestigio; tercero, el acceso al desarrollo de la actividad investigadora garantiza mayor estatus profesional y mejores recompensas. En un contexto de débiles políticas para la investigación en las universidades públicas, el PROINCE es el principal programa que desde su creación hasta hoy promueve y cristaliza los procesos mencionados por Araujo y, además, ha ido construyendo las bases de una cultura evaluativa que, si bien fue adquiriendo especificidades institucionales y disciplinares, es compartida y moldea las prácticas de todos los docentes que participan en las instancias de categorización del programa. En este escenario, cabría preguntarnos cuál ha sido el verdadero impacto que ha tenido la aplicación de esas prácticas evaluativas en las universidades: ¿la categorización como docente-investigador tiene alguna repercusión en la movilidad dentro de la estratificación tradicional del profesorado basada en los cargos docentes? ¿qué valorización tiene la clasificación PROINCE para los docentes que desarrollan investigación en el CONICET?, ¿existe una diferenciación entre los docentes que están categorizados y aquellos que sólo se dedican a las tareas de enseñanza o gestión?, ¿cuál es el peso que tienen las actividades de investigación en los concursos docentes? Probablemente no encontremos una sino varias respuestas a estos interrogantes, resultantes de la heterogeneidad institucional característica de nuestro campo académico nacional. Pero, todas ellas estarán relacionadas con una cuestión que subyace a las políticas y las prácticas evaluativas: nos referimos a la tensión entre la investigación y la docencia. En trabajos previos hemos advertido que una de las características estructurales del espacio científico-universitario argentino es el divorcio entre ambas actividades, un rasgo que se profundizó fuertemente a partir de la política científica implementada durante la última dictadura militar, que fortaleció espacios extrauniversitarios -como el CONICET- y desmanteló las actividades de investigación en las universidades (Bekerman, 2018). Luego, con el reinicio de la democracia, hubo intentos para restablecer el vínculo entre las universidades y el CONICET, pero a pesar de ello aún hoy las universidades están lejos de cumplir el rol fundamental que les cabe como promotoras y ejecutoras de la investigación científica con base en políticas institucionales fuertes y con capacidad para financiar actividades o programas de investigación y movilizar recursos para desarrollar esta actividad en las diversas áreas. Y esto es así, aún con el relativo éxito que ha tenido el PROINCE en su capacidad para estimular la tendencia de los docentes a trabajar en investigación, a publicar, a concurrir a congresos, realizar posgrados, dirigir proyectos, etc., es decir, a cumplir con los requisitos del programa para calificar y ser categorizado. Se legitimó, efectivamente, la figura del docente-investigador que debe acreditar enseñanza e investigación y que convive en el espacio universitario con la del docente tradicional que no está obligado a desarrollar actividades de investigación. Indudablemente, el programa ha provocado un incremento de las capacidades de investigación, aunque nada dice de la calidad de esos procesos.Prati (2008) analiza este programa y concluye que: para la SPU se trataba de diseñar un plan destinado a promover la investigación, identificando y premiando a un sector de los académicos (la élite de investigación), e impulsándolos a reproducir más eficazmente la "fuerza de trabajo" investigativa, lo cual requería diseñar mecanismos para "esquivar" tradicionales fuerzas universitarias reticentes a realizar los esfuerzos correspondientes, ya sea por la intromisión de intereses corporativos, ya sea por el efecto de "anteojeras" ideológicas. Por su parte, los actores universitarios reaccionaron de maneras diversas a este "plan": unos se consideraron "elegidos" por el Programa, e intentaron usufructuarlo; otros intentaron resistir el avance estatal, percibido como una amenaza a la autonomía; finalmente, muchos "pragmáticos" (quizás la mayoría), con mayor o menor compenetración con el "espíritu" del Programa, se esforzaron en "reconducirlo" para adaptarlo a sus necesidades e intereses, "golpeando" cuando era imprescindible, pero sin ninguna voluntad efectiva de lograr su supresión. (p.7). En línea con esto, Follari (2000) sostiene que el programa condensó una diversidad de demandas del personal académico de las universidades, lo cual explica que los/las docentes hayan adoptado una posición bifronte: por un lado, expresaron críticas a la jerarquización en categorías, a las modalidades de evaluación, etc.; pero, por otro lado, hubo una entrada masiva al sistema y una búsqueda de la más alta calificación posible. Todos los docentes ya son tales, es decir, docentes: pero la mayoría no han sido investigadores, y por tanto "diluir" un tanto la peculiaridad de la investigación en la universal pertenencia a la docencia, redundaba en un claro beneficio de inclusión indiferenciada en el núcleo de los participantes en el Sistema (p.59) Los docentes-investigadores que ingresaron al sistema de incentivos conformaron un universo heterogéneo donde convivían diversos modos de producción y circulación de conocimiento, trayectorias sólidas de investigación con investigadores recién formados o en proceso de formación; en definitiva, diversos modos de investigar, transferir y producir conocimientos. Contrario a lo que ocurre en CONICET, por ejemplo, donde el grueso de los investigadores/as comparte un perfil similar en términos de estilos de producción y circulación del conocimiento; en el espacio universitario existen asimetrías y diferencias de todo tipo: institucionales, disciplinares y regionales. Y la diferenciación entre trayectorias y perfiles no se explica sólo por el capital cultural y las disposiciones heredadas, sino que intervienen, además, las culturas disciplinares e institucionales. En ese sentido, Beigel (2017) ha analizado el peso o la incidencia de un capital institucional vinculado a un habitus científico que se va construyendo e incorporando en la participación en proyectos, equipos de investigación, la gestión, las prácticas universitarias; es decir, es un saber hacer que se adquiere en la práctica académica. De manera que, el PROINCE se fue configurando como un espacio en el cual conviven al menos cuatro perfiles de docentes-investigadores/as: docentes puros, docentes con perfil de gestión, de transferencia, de investigación. Todos ellos atraviesan un proceso de evaluación y categorización basado dos herramientas fundamentales que el programa ha dispuesto (con modificaciones que fueron analizadas en el Capítulo II) para poder realizarlos e ir constituyendo una cultura evaluativa propia: un conjunto de requisitos cualitativos y cuantitativos para acceder a cada una de las categorías y una Grilla con puntajes máximos establecidos para cada uno de las unidades de evaluación. En este trabajo tiene como hilo conductor las siguientes preguntas: qué tipo de prestigio va forjando la cultura evaluativa del PROINCE? ¿cómo ? valúan los comités de pares los distintos aspectos que forman parte de la evaluación Intentaremos identificar las tensiones existentes entre perfiles de investigación, docencia, extensión, gestión que conviven en el espacio universitario y cómo estos se manifiestan en el proceso de evaluación. Todo ello a partir de una indagación en dos niveles entrelazados entre sí. Por un lado, analizando los criterios de evaluación "explícitos" en la normativa del PROINCE, específicamente en la Grilla de evaluación que utilizan los evaluadores/as en las comisiones; y, por otro, analizando los criterios de evaluación puestos en juego en la práctica evaluativa (prácticas efectivas de los evaluadores/as) desarrollada en el espacio donde la evaluación es producida, negociada y validada, es decir, en las comisiones de pares. Esta instancia resulta fundamental si coincidimos en que las actividades de evaluación tienen un impacto que no es homogéneo y que generan una serie de efectos no deseados, así como también un espectro diferenciado de respuestas que es preciso relevar y tipificar con bases empíricas confiables.Fil: Bekerman, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin

    Un sistema de evaluación homogéneo para un espacio universitario heterogéneo: Estructura del PROINCE y características de la categorización 2016-2018

    Get PDF
    Este programa contribuyó a profundizar un fuerte vínculo entre la evaluación (de la investigación y la docencia) y el fnanciamiento, característico de las reformas del sistema de educación superior iniciadas en la década del noventa. La bibliografía disponible muestra que el Programa impactó positivamente en el aumento y expansión de la investigación en la vida universitaria (Badano et al, 2005);contribuyendo a una descentralización de esta actividad que se expandió más allá de las fronteras del CONICET (Prati, 2003); generando cambios en la estructurade los proyectos de investigación y desarrollo en relación a la disminución de laparticipación de proyectos unipersonales; además, aumentó la formación de recursos humanos, las publicaciones y la difusión; creció el número de becarios y tesistas por cada investigador formado y se incrementaron las tesis de posgrado aprobadas; entre otros efectos positivos (Araujo, 2003).Sin embargo, varios autores han advertido, también, efectos negativos surgidos tras la implementación del Programa, tales como la expansión de prácticas fetichistas de la investigación basada en la tergiversación y simulación de los indicadores de publicaciones para cumplir con los objetivos cuantitativos exigidos por el programa; el debilitamiento de la docencia dado el peso que el programa otorga a la2 Decreto N0 2427 del PEN en noviembre de 1993.Capítulo II. Un sistema de evaluación homogéneo para un sistema universitario heterogéneo63investigación; el surgimiento de una competencia desigual entre investigadores de CONICET dedicados a la investigación y docentes dedicados típicamente a la actividad docente; la falta de compromiso con las actividades de investigación motivadas por el incentivo más que por un interés genuino en investigar; la promoción de las publicaciones en revistas internacionales en detrimento de las nacionales; la ausencia de parámetros para medir los efectos del programa en la calidad de la investigación; el surgimiento de la competencia y defensa de intereses corporativos entre pares, entre otros (Chiroleu, Suasnábar y Rovelli, 2012; Gordon, 2013;Ridel, 2011; Araujo, 2003).Otros estudios completan la lista de trabajos que han analizado los sistemas de evaluación de la calidad en las universidades y específcamente el PROINCE(Fernandez Berdaguer y Vaccarezza, 1996; Sarthou, 2013, 2014 y 2016; Sarthou yAraya, 2015; Carrizo, 2011), focalizando sus análisis en la normativa, el contexto de surgimiento, el desarrollo y la receptividad en la comunidad académica de este u otros programas. Sin embargo, ninguno indagó en profundidad u observó empíricamente la aplicación concreta de las instancias de evaluación y el funcionamiento del proceso mismo de categorización. Tampoco han sido analizados los criterios de evaluación aplicados en los comités evaluadores y cómo estos van contribuyendo ala conformación de una(s) cultura(s) evaluativa(s) en las universidades al tiempo que desconocemos cómo es percibido este proceso por los propios docentes-investigadores que desempeñan el rol de evaluadores en el marco del Programa. Siendo esto último el objetivo principal del estudio que mostraremos en el presente libro, este capítulo desarrolla dos ejes principales. El primero, pone énfasis en un análisis histórico del surgimiento y estructura del PROINCE, la reglamentación y los cambios producidos desde sus inicios hasta la actualidad, la dinámica de funcionamiento de las comisiones regionales y de la gestión administrativa del programa, las instancias decisoras en relación a la defnición de los requisitos y criterios de evaluación, etc. El segundo eje, concentra los esfuerzos en un análisis estructural, basado en la estadística descriptiva, para mostrar cómo ha sido la evolución de los/las docentes incentivados durante el largo periodo comprendido entre 1993 y 2013 (según los datos disponibles) y, específcamente, la distribución regional, institucional y disciplinar de los/las docentes resultante de la última categorización (2016-2018) que fue objeto de nuestro estudio.Fil: Bekerman, Fabiana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentin
    corecore