80 research outputs found

    Ethical problems and social representations of evaluation at university

    Full text link
    Este artículo es producto de una investigación sobre la evaluación en educación superior desde el aspecto cultural a partir de las representaciones sociales. La motivación para la reflexión fue la sobrevaloración de la calificación frente al aprendizaje percibida en la población estudiantil. La primacía en la nota conduce a crear un vacío en el campo ético y cívico además de anular la función formativa de la evaluación en el curso del desarrollo de una carrera universitaria. Por eso, el objetivo de la investigación consistió en evidenciar la representación social de la evaluación como fin y no como medio en el contexto universitario, permitiendo así exhortar a las entidades universitarias a que promuevan acciones que neutralicen las conductas violentas o delictivas de quienes pretenden obtener calificaciones aprobatorias o certificaciones por encima de la lógica educativa y de los derechos humanos. La metodología utilizada es de orden cualitativo en el marco de las representaciones sociales, lo cual permitió relacionar los discursos constitucionales y las normas institucionales con el sentido común que construyen docentes y estudiantes ante el proceso evaluativo, encontrándose elementos subyacentes de poder, manipulación, temor, plagio y conceptos de la evaluación diferentes al que predican la teoría y la normaThis article is the result of research about Evaluation in higher education from the cultural aspect seen from the Social Representations. The motivation for reflection was overvalued about the perceived qualifying in the student population. The primacy in note leads to create a vacuum in the ethical and civic field and will void the formative role of evaluation in the course of development of college. Therefore, the purpose of investigation is to show the social representation of the evaluation as an end and not a means, in the university context allowing institutions to urge the university to promote actions to neutralize violent or criminal behavior of those that seek passing grades or certifications over educational logic and human rights. The methodology used is qualitative in the framework of social representations, allowing relate the constitutional discourse and institutional rules with common sense that build teachers and students to the evaluation process, finding underlying elements of power, manipulation, fear, plagiarism and concepts of the different assessment to preaching theory and polic

    La SEF, un modelo solidario. (Caso de estudio)

    Get PDF
    Corrían los años sesenta, época de grandes inquietudes y espíritu de cambio. En una de las cálidas y agradables tardes de la ciudad de Cali, un grupo de dirigentes universitarios y empresariales, deseosos de ofrecer a la comunidad posibilidades económicas para mejorar sus niveles de educación, dan origen a una nueva empresa, la SEF, y es así como nace en el Valle del Cauca una empresa con filosofía solidaria. La idea se cristalizó al crear una organización que sirviera como agencia de promoción de esfuerzos a favor de la educación superior, a través de la universidad de la región. Jurídicamente la SEF nace el 29 de diciembre de 1964, como institución de servicio social de carácter privado, sin ánimo de lucro y regulada por el derecho privado. De conformidad con los estatutos iniciales la Fundación dedicaría sus esfuerzos a buscar el apoyo de los sectores comunitarios en favor de la universidad regional.

    La validez del pensamiento de Ignacio Martín-Baró

    Get PDF
    El presente artículo explora las reflexiones del psicólogo social Ignacio Martín-Baró, a los veinte años de su asesinato, lo cual, lejos de borrar su pensamiento, resaltó la importancia y aplicabilidad de su método en la praxis psicosocial de latinoamericana. A través de sus textos, se observa una personalidad impregnada de fe y compromiso, manifestados en su proyecto transformador y liberador, basado en la utopía de la igualdad y la justicia social, que no son irreales, sino que evidencian la existencia de un camino viable para el enfrentamiento de estas problemáticas psicosociales comunes a todos los pueblos latinoamericanos. Por ello, el propósito principal de este artículo es recordar cómo Martín-Baró fundamentó su pensamiento en un contexto social e histórico real, en el cual es apreciable la actualidad, pertinencia y relevancia de su reflexión en la teoría y praxis psicosocial

    La validez del pensamiento de Ignacio Martín-Baró

    Get PDF
    El presente artículo explora las reflexiones del psicólogo social Ignacio Martín-Baró, a los veinte años de su asesinato, lo cual, lejos de borrar su pensamiento, resaltó la importancia y aplicabilidad de su método en la praxis psicosocial de latinoamericana. A través de sus textos, se observa una personalidad impregnada de fe y compromiso, manifestados en su proyecto transformador y liberador, basado en la utopía de la igualdad y la justicia social, que no son irreales, sino que evidencian la existencia de un camino viable para el enfrentamiento de estas problemáticas psicosociales comunes a todos los pueblos latinoamericanos. Por ello, el propósito principal de este artículo es recordar cómo Martín-Baró fundamentó su pensamiento en un contexto social e histórico real, en el cual es apreciable la actualidad, pertinencia y relevancia de su reflexión en la teoría y praxis psicosocial

    Bicentenario, violencia y psicología comunitaria

    Get PDF
    This essay demands to understand how Conquest, Colony and Independence history of our country has a common issue in violence which currently has effects on reality by means of mental representations, defensive strategies and actions typical of a subdued population. Historical memory provides meaning to every expression from words, feelings and concepts that constitute community’s mental framework in a socio-historical juncture. Thus, community psychology should recognize the connector between roots of our history and everyday life in order to create strategies, which allow to overcome the psychosocial consequences that a history marked by terror and social inequality has left, seeking to reconcile tradition with novelty to confront the trend to assume a defensive attitude towards human and institutional relations. Violence as a psychosocial construct is objectified by the way a certain individual or group defines himself/itself as part of their social interaction’s context. Hence, it’s crucial for Colombian psychologist to incorporate valid explanations about social facts in accordance with history which we haven’t assimilated completely nor overcome.Este ensayo es un llamado a entender cómo la historia de la Conquista, la Colonia y la Independencia de nuestro país tiene una base común en la violencia, la cual repercute en la actualidad mediante representaciones mentales, acciones y estrategias defensivas propias de una población sometida. La memoria histórica provee de sentido a todas las expresiones a partir de palabras, sentimientos y conceptos que constituyen el aparato mental de la colectividad, enmarcado en una coyuntura sociohistórica. Así, la psicología comunitaria debe reconocer el conector entre las raíces de nuestra historia y lo cotidiano, para crear estrategias que permitan superar las secuelas psicosociales que ha dejado un pasado marcado por el terror y la desigualdad social, buscando conciliar lo viejo con lo nuevo para enfrentar la tendencia a asumir una actitud defensiva en las relaciones humanas e institucionales. La violencia, al ser un constructo psicosocial, es objetivada por la manera en que un determinado individuo o colectivo se autodefine en el marco de su interacción social. De ahí la importancia de que el psicólogo colombiano incorpore explicaciones válidas a los hechos sociales en concordancia con una historia que aún no hemos terminado de asimilar ni superar. &nbsp

    Estabilización lumbopélvica: enfoque en terapia manual ortopédica

    Get PDF
    El dolor lumbar es un problema de salud creciente en el mundo industrializado. A pesar de los altos costos médicos requeridos para su manejo, la prevalencia de dolor lumbar está aumentando.(1) El dolor lumbar es una condición heterogénea, y la identificación de diferentes subgrupos podría ayudar a las decisiones de manejo.(2,3) Uno de estos subgrupos es la inestabilidad lumbar.(4,5) La Terapia Manual Ortopédica (TMO) constituye un área de especialización dentro de la Fisioterapia destinada a la evaluación y tratamiento de las disfunciones artro-neuro-musculares. Los procedimientos de intervención en TMO incluyen un amplio abanico de técnicas entre las que se incluyen la movilización articular lenta, manipulación articular, estiramiento muscular, masaje funcional (con movimiento articular), movilización del sistema nervioso, estabilización pasiva y estabilización activa y los ejercicios destinados a mejorar la resistencia, la fuerza y la coordinación muscular así como la situación funcional general del paciente.(6) Los programas de ejercicios de estabilización lumbar (PEEL) han ganado popularidad y credibilidad a lo largo de los años. Los objetivos principales de PEEL son (1) reentrenar el control óptimo y la coordinación de la musculatura paraespinal para mantener la estabilidad dinámica de la columna vertebral, teniendo en cuenta la postura y (2) entrenar los músculos para mejorar la resistencia muscular del tronco.(7) Los ejercicios de estabilización son actividades dinámicas que tratan de limitar y controlar el movimiento excesivo. Estos ejercicios no implican una posición estática, sino que describen más bien una amplitud de movimiento en que se controla la hipermovilidadLumbar pain is a growing health problem in the industrialized world. Despite the high medical costs required for management, the prevalence of low back pain is increasing. Low back pain is a heterogeneous condition, and the identification of different subgroups may help with management decisions. One of these subgroups is lumbar instability. Orthopedic Manual Therapy (OMT) is an area of specialization within Physiotherapy for the evaluation and treatment of arthro-neuro-muscular dysfunctions. OMT intervention procedures include a wide range of techniques including slow joint mobilization, joint manipulation, muscle stretching, functional massage (with joint movement), nervous system mobilization, passive and active stabilization, and exercises to improve muscular endurance, strength and coordination as well as the overall functional status of the patient. Lumbar Stabilization Exercise Programs (LSEP) have gained popularity and credibility over the years. The main objectives of LSEP are to (1) retrain optimal control and coordination of the paraspinal musculature to maintain dynamic stability of the spine, taking into account posture and (2) training the muscles to improve muscle strength of the trunk. Stabilization exercises are dynamic activities that try to limit and control excessive movement. These exercises do not imply a static position, but rather describe a range of motion in which hypermobility is controlle

    La cultura de la dependencia en la filosofía de la liberación. Una perspectiva desde las ciencias

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, titulado “La Cultura de la Dependencia en la Filosofía de la Liberación. Una perspectiva desde las Ciencias”, está adscrito al campo temático “Filosofía, ciencia y cultura” y es desarrollado como trabajo de grado para optar por el título en “Filosofía de las Ciencias”. El proyecto busca reconocer la dependencia como elemento subyacente de la historia cultural latinoamericana, desde la época de la conquista hasta la actualidad. Así mismo cómo esta dependencia es motivo de preocupación de diversos teóricos especialmente de la Filosofía de la liberación latinoamericana, quienes afirman en sus análisis la hipótesis de que la alienación del pueblo coarta el desarrollo del país, lo cual se reinvierte en sus habitantes fortaleciendo una serie de elementos culturales que evidencian la dependencia en las microestructuras sociales y que a su vez se manifiestan en las instituciones repercutiendo en la posición que asume la Nación, frente a los monopolios extranjeros, no solo en el ámbito económico, sino también en el cultural y político. Se aborda la investigación mediante un método hermenéutico, retomando referentes contextuales de la Filosofía de la Liberación, como Enrique Dussel y Rodolfo Kusch, entre otros; de la Historia de las ideas, como Roberto Salazar, de la Teología de la Liberación, como Hugo Assmann, de la Teoría de la Dependencia como Fernando Cardoso y de la Teoría Crítica como Habermas.This work of investigation, called "The Dependence Culture in the Liberation Philosophy. A perspective from the Sciences," is into the thematic field "Philosophy, Science and Culture" and it is developed like grade’s work in order to obtain the title "Philosophy of the Sciences." The project search to recognize the dependence like element inside in the Latin American culture, since the conquest until the present time. Therefore, how this dependence is a motive of interest for diverse theoretical people especially persons that work about the Liberation Philosophy of the Latin American, whom travail upon the hypothesis of that the alienation of the town stop the development of the country, which is reinvested in their inhabitants fortifying a series of cultural element that they evidence the dependence in the social microstructures and that they, in the same time, have manifested in the institutions rebounding in the position that takes on the Nation, opposite the foreign monopolies. This investigation is exposed studying liberation philosophers like Enrique Dussel and Rodolfo Kusch with another people that analyze History o the thinks like Roberto Salazar; Hugo Assmann who work Liberation Theology; also thinker of the Dependence Theory like Fernando Cardoso and the Critic Theory like Habermas. Using the bibliographic investigation like method

    Calidad de atención y satisfacción del usuario externo del centro de salud nuevo Lurín, Lima 2021

    Get PDF
    El estudio titulado “Calidad de atención y satisfacción del usuario externo del Centro Salud Nuevo Lurín”, tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la calidad de atención y la satisfacción del usuario externo. La investigación fue de diseño no experimental, correlacional, cuya muestra estuvo conformada por 114 usuarios externos. Los datos de información para la variable calidad de atención fueron obtenidos mediante la encuesta de SERVQUAL (Escala para medir la percepción de los consumidores sobre la calidad del servicio) de 22 ítems y el instrumento de satisfacción del usuario de 12 ítems. Para el procesamiento de los datos se empleó el Programa estadístico SPSS versión 25, el cual se usó para realizar el análisis descriptivo a través de la presentación de los porcentajes estadísticas, así mismo se realizó el análisis inferencial a través del cálculo de coeficiente de correlación de Spearman para estimar la relación entre las variables y sus dimensiones. Los Resultados inferenciales que respondiendo a la hipótesis general obtuvieron un valor de rS= (0.75) y una sig= .004. Para las hipótesis específicas de las cinco dimensiones se obtuvo una correlación rS= (0.60) y una sig= 0.00 para fiabilidad y satisfacción, una correlación rS= (0.45) y una sig= 0.04 en capacidad de respuesta y satisfacción, una correlación rS= (0.98) y una sig= 0.00 en seguridad y satisfacción, una correlación rS= (0.79) y una sig= 0.02 entre empatía y satisfacción, una correlación rS= (0.56) y una sig= 0.00 entre elementos tangibles y satisfacción. Concluyéndose que existe una relación directa considerable entre la variable calidad de atención y satisfacción usuario

    El docente y la innovación curricular

    Get PDF
    Curricular innovation and professor are two broad fields of study in education, however, in this research was specifically analyzed the problems faced in Cotopaxi province, in Pujilí, Angamarca neighborhood, at "Chone” Educational Institution belonging to zone 3 district 05D04, the problem is centered on how to combine this theoretical proposal with the current rural scholastic situation, especially in the fulfillment of the teacher contents domain with each area of study. The research objectives established the scientific basis for teaching and curricular innovation in order to improve the relationship between learning standards. The methodology applied in this research is descriptive with a quantitative approach and the instrument was a questionnaire with closed-ended questions, in which data collected through surveys and interviews to get teaching overview work and conduct a thorough data analysis. The teacher considered as an independent variable: the teaching work, the professionalism, its ability as a mediator, the quality standards, while the dependent variable was analyzed the teaching and learning processes, the curriculum structure and content, the didactic methods, the evaluation criteria, teamwork and interaction in the classroom. This is a research oriented to education and to have as beneficiaries to the school institution, it can be established that this research has a socio-educational contribution to determine how the educational curriculum is integrated into the teaching innovation and the current Ecuadorian educational system. This research becomes a technical resource, because it can be applied to different institutions. This research was feasible because the institution opened the doors to make known how academic activities are developed, from the perspective of one's own needs. This research was possible because it had information obtained in the process and in the study period. Finally, this research was necessary because the current analysis of curricular innovation in Ecuador is an issue that must be addressed and emphasized in a timely manner.La innovación curricular y el docente son dos campos amplios en el estudio de la educación, sin embargo en este proyecto se analizó en específico la problemática de la provincia de Cotopaxi en la ciudad de Pujilí, parroquia Angamarca, en la Unidad Educativa "Chone" perteneciente a la zona número 3 del distrito 05D04, donde el problema se centra en como compaginar esta propuesta teórica con la situación escolástica rural actual, en especial en el cumplimiento del dominio de los contenidos del docente con cada área de estudio. Como objetivos de la investigación se estableció la fundamentación científica referentes al docente y la innovación curricular para mejorar la relación de los estándares de aprendizaje. La metodología que se aplicó en esta investigación es descriptiva con un enfoque cuantitativo donde el instrumento fue un cuestionario con preguntas cerradas, en esta se realizó la toma de datos por medio de encuestas y entrevista para tener una visión general de la labor docente y realizar un análisis minucioso de datos. Se consideró al docente como variable independiente: la labor docente, el profesionalismo, su habilidad como mediador, los estándares de calidad, mientras que de la variable dependiente se analizó: los procesos de enseñanza y aprendizaje, estructura y contenido del curriculum, los métodos didácticos, criterios de evaluación, trabajo en equipo e interacción en el aula. Al ser un proyecto orientado a la educación y tener como beneficiarios a una institución escolar se puede establecer que este proyecto tiene un aporte socio educativo y determinar como el currículo educativo se integra a la innovación docente y al sistema ecuatoriano educativo actual. A su vez esta investigación se convierte en un recurso con técnico, debido a que esta investigación se puede aplicar a diferentes instituciones. Este proyecto fue factible ya que la institución abrió las puertas para dar a conocer cómo se desarrollan las actividades académicas, desde la perspectiva de las necesidades de la propia. Fue posible al contar los investigadores con información obtenida en el proceso de investigación y en el periodo de estudio. Por ultimo esta investigación fue necesaria ya que el análisis actual de innovación curricular en el Ecuador es un tema que debe tratarse y ser enfatizado de manera oportun

    EFECTO DEL ESCALDE EN EL SECADO DE CHILE DE AGUA PRODUCIDO EN LA REGIÓN DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA / EFFECT OF BLANCHING ON THE DRYING OF CHILE DE AGUA PRODUCED IN THE REGION OF VALLES CENTRALES OF OAXACA

    Get PDF
    En México existe una gran diversidad de frutos de chile con diferencias en tamaño, forma, color, sabor, aroma y grado de pungencia, representada tanto por variedades como por especies silvestres y cultivadas localmente, esto ha permitido que nuestro país sea considerado como el centro de diversificación y domesticación de la especie Capsicum annuum L. Entre las especies cultivadas localmente se encuentra el “chile de agua” de los Valles Centrales de Oaxaca, cuya calidad comercial se determina con base al tamaño, color y turgencia. Los frutos que no cumplen la calidad establecida son poco valorados y causan pérdidas económicas a los productores. Una alternativa para estos frutos es la producción de chile seco para la formulación de salsas, pasta, polvos y otros productos afines. 126 frutos de chile de agua (Capsicum annum L.) fueron divididos en tres grupos con tres repeticiones: frutos sin ningún tratamiento; frutos escaldados en agua a 95°C por 3 min; y frutos escaldados y sumergidos en solución de ácido ascórbico al 1 % por tres minutos. Posteriormente todos los grupos fueron colocados en charolas dentro de un secador por convección forzada (1.5 ms-1) con aire caliente a 50 y 60°C hasta alcanzar una humedad residual de 12.5 %. Los parámetros medidos para cada tratamiento fueron: peso, longitud, diámetro intermedio, color y firmeza. Los resultados indican que tanto la mayor temperatura, como los tratamientos de escalde e inmersión en ácido ascórbico, reducen el tiempo de secado, sin embargo, la temperatura de secado de 50°C, produce chile seco de mayor calidad
    corecore