9 research outputs found

    Tribunal Consitucional e identidad sexual: flor nueva de romances viejos

    Get PDF
    Sr. Director: El Tribunal Constitucional acaba de publicar una notainformativa1por la que amplía la posibilidad de solicitar el cam-bio de sexo en el Registro Civil a los/las menores que lo deseen.Para ello se ampara en la inconstitucionalidad del párrafo 1.1 de laLey 3/2007 que regula la rectificación registral2, al vulnerar el prin-cipio de desarrollo de la personalidad y el derecho a la intimidad(arts. 10.1 y 18.1 CE..

    Políticas sanitarias, perspectiva de género y diversidad afectivo sexual: ¿una asignatura pendiente?

    No full text
    Sr. Editor: Pretendemos identificar la existencia de la inclusión de la perspectiva de género (PG) y diversidad afectivo-sexual (DA-S) en las políticas sanitarias actuales de la Comunidad Autónoma de Aragón. Para ello se procede a la revisión de las Estrategias y Programas de Salud desarrollados por el Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón, vigentes en la actualidad y alojados en su página web de libre acceso (de 2008 a 2018)1. Criterios de exclusión: Estrategias o Programas no desarrollados por el Departamento de Sanidad. Se han revisado también otros documentos de especial interés: I Plan Estratégico para la Igualdad de Hombres y Mujeres en Aragón (2017-2020), Plan de Salud de Aragón para 20302,3. Se ha elaborado de un cuestionario, valorando unos ítems adaptados de otras investigaciones donde se examina la PG en los proyectos de investigación4. Para analizar la DA-S se ha valorado que contuviera las palabras Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales, Queer (LGTBIQ) o «diversidad afectivo-sexual» (tabla 1). En total son 20 publicaciones revisadas: I Plan Estratégico para la Igualdad de Hombres y Mujeres en Aragón (2017-2020), Plan de Salud de Aragón para 2030 y 18 Estrategias (tabla 1). En el Plan de Salud, la PG se circunscribe al ámbito de la violencia intrafamiliar y a los ejes de desigualdades como generalidad. Se concluye que se dispone de poca información sobre desigualdades por los ejes conocidos (edad, género, clase social, etnia, territorio)..

    Las calles, las noches, ¿también son nuestras?

    No full text
    Sr. Director: La Policía Autónoma Vasca ha editado este verano un folleto con el objeto de prevenir las agresiones sexuales durante las fiestas patronales de Vitoria1. La publicación contiene frases en las que se exhorta a no transitar de noche solas, a cuidar de las consumiciones y a no aceptar citas a ciegas, entre otras. Ante la respuesta emitida por diversos sectores de la sociedad, la jefa de la comisaría de la Ertzaintza de Vitoria declaró en medios de comunicación que mediante la difusión de este folleto se pretende dotar a las mujeres de herramientas que permitan ejercer la libertad con seguridad, afirmando que siguiendo las recomendaciones se evitarán situaciones de riesgo no deseadas2. No se explica qué sucede si no se siguen las instrucciones, pero parece que su no cumplimiento deriva en una agresión sexual. No es la primera vez que desde las instituciones se responsabiliza y culpabiliza a las mujeres de la violencia que se ejerce contra ellas3. Tampoco es la primera vez que se ha denunciado la legitimación de desigualdades de género a través..

    Gaps in sexual health research about women who have sex with women. A scoping review

    No full text
    Objective: To know the characteristics of the studies that have paid attention to women who have sex with women (WSW) and to identify possible gaps in the interest of comprehensive sexual health in WSW. Method: A scoping review on sexual health on WSW was conducted from 2000 to 2019. Papers with lack of focus on sexual health on WSW were excluded and a web tool was used to guarantee blindness. Information was extracted on the key characteristics of the studies and the quality of the evidence. The sexual health categories were comprehensive sexual health, specification of sexual practices in WSW, and recommendations provided. Results: 39 studies were included, mostly cross-sectional. The gaps identified were the lack of evidence on sexual health, confusion about sexual orientation and sexual practices, lack of specific interest in comprehensive sexual health and the life cycle approach. Recommendations focused on WSW self-care; interventions aimed at clinical practice, research, education and prevention; and contributions of a feminist approach on sexual health of WSW. Conclusions: There are several gaps about in the knowledge about sexual health among WSW. Self-care improvement and specific strategies addressed to the unique characteristics of these women and their different and specific situation and health determinants are highlighted

    Recomendaciones para el tratamiento de los pacientes críticos de los Grupos de Trabajo de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC)

    No full text
    corecore