69 research outputs found

    Conocimientos sobre la COVID-19 en los estudiantes de estomatología

    Get PDF
    Introducción:La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el coronavirus SAR-CoV-2 que puede provocar la muerte de los que la padecen y su propagación impacta al mundo.Objetivo:Determinar los conocimientos relacionados con la prevención y el control de la COVID-19 en los estudiantes de estomatología.Métodos:Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en los meses de abril de 2020 a septiembre del 2021. La población objeto de estudio estuvo integrada por 47 estudiantes de la carrera de estomatología, pertenecientes a la sede del municipio Güines. Las variables estudiadas fueron el conocimiento sobre: la definición de la COVID-19, las vías de trasmisión, el personal de riesgo, las precauciones estándares y la bioseguridad. Para la recogida de información se le envió por correo a los estudiantes una planilla recolectora de datos. Los resultados se presentaron en tablas de salida y se utilizó como medida de resumen el porcentaje.Resultados:El 74.46 % de los estudiantes conocían la definición de la enfermedad y el 55.31 % todas las vías de trasmisión. Se reconoció por el 76.59 % de los alumnos al personal de estomatología como de alto riesgo. El 65.95 % de los estudiantes dominaban las medidas de precaución y un 61.7 % los aspectos relacionados con la bioseguridad.Conclusiones:Los estudiantes de tercero, cuarto y quinto año la carrera de estomatología tienen insuficientes conocimientos relacionados con la prevención y el control de la pandemia de la COVID-19.

    S100A8/A9 Proteins Mediate Neutrophilic Inflammation and Lung Pathology during Tuberculosis

    Get PDF
    Rationale: A hallmark of pulmonary tuberculosis (TB) is the formation of granulomas. However, the immune factors that drive the formation of a protective granuloma during latent TB, and the factors that drive the formation of inflammatory granulomas during active TB, are not well defined. Objectives: The objective of this study was to identify the underlying immune mechanisms involved in formation of inflammatory granulomas seen during active TB. Methods: The immune mediators involved in inflammatory granuloma formation during TB were assessed using human samples and experimental models of Mycobacterium tuberculosis infection, using molecular and immunologic techniques. Measurements and Main Results: We demonstrate that in human patients with active TB and in nonhuman primate models of M. tuberculosis infection, neutrophils producing S100 proteins are dominant within the inflammatory lung granulomas seen during active TB. Using the mouse model of TB, we demonstrate that the exacerbated lung inflammation seen as a result of neutrophilic accumulation is dependent on S100A8/A9 proteins. S100A8/A9 proteins promote neutrophil accumulation by inducing production of proinflammatory chemokines and cytokines, and influencing leukocyte trafficking. Importantly, serum levels of S100A8/A9 proteins along with neutrophil-associated chemokines, such as keratinocyte chemoattractant, can be used as potential surrogate biomarkers to assess lung inflammation and disease severity in human TB. Conclusions: Our results thus show a major pathologic role for S100A8/A9 proteins in mediating neutrophil accumulation and inflammation associated with TB. Thus, targeting specific molecules, such as S100A8/A9 proteins, has the potential to decrease lung tissue damage without impacting protective immunity against TB

    Desarrollo de un cuestionario para medir los conocimientos del paciente asmático en relación con su enfermedad

    No full text
    Objetivo: Desarrollar un cuestionario en español, autoadministrado, que mida los conocimientos del paciente asmático en relación con su enfermedad y que sea válido, fiable y sensible. Pacientes y métodos: La validez de apariencia y contenido de las preguntas redactadas se estableció por consenso de neumólogos expertos. Para la calificación de la importancia de las preguntas participaron 100 pacientes asmáticos. La reducción del número de preguntas para la versión final del cuestionario se realizó por consenso y tomando en consideración la escala de importancia determinada por los mismos pacientes. Para evaluar la fiabilidad y sensibilidad participaron otros 25 pacientes. El cuestionario se aplicó en 5 ocasiones diferentes: 2 previas y 3 posteriores a la intervención educativa. Se midió la consistencia externa directa e indirecta (índice kappa) y la kappa global. La sensibilidad se determinó con el número de aciertos antes y después de la intervención (prueba de Wilcoxon; p 40%, clínicamente significativo). Resultados: Se redactaron 59 preguntas y la versión final del cuestionario consta de 20. La consistencia directa antes y después de la intervención fue de 0,81-1 en el 76 y el 92% de los casos, respectivamente. El índice kappa antes de la intervención se situó entre 0,41 y 1 en el 96% de los casos, y después fue de 0,81-1 en el 88%. La kappa global antes y después de la intervención fue de 0,12 y 0,43, respectivamente. La mediana de la sensibilidad, medida en porcentaje de cambio, fue del 67% y 10 pacientes mostraron una mejora entre el 81 y el 233%. Conclusiones: El cuestionario es fiable, reúne los criterios de validez de contenido y apariencia y es muy sensible al cambio. En virtud de la magnitud de los resultados, es un instrumento útil para medir los conocimientos del paciente asmático en la práctica clínica o la investigación

    Discrepancias entre los datos ofrecidos por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud sobre tuberculosis en México, 1981-1998 Inconsistencies between reports from the World Health Organization and the Ministry of Health

    No full text
    OBJETIVO: Describir las tendencias de la morbilidad y mortalidad de la tuberculosis en México, entre 1981 y 1998, comparando datos de la Secretaría de Salud y de la Organización Mundial de la Salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó el número de casos y tasas notificados y la tendencia de la enfermedad en los últimos años. Se calculó la incidencia de casos nuevos de tuberculosis bacilíferos mediante el riesgo anual de infección tuberculosa, con lo que se estimó el porcentaje de detección de casos bacilíferos en 1997-1998. RESULTADOS: El número de casos de tuberculosis emitido por la Organización Mundial de la Salud supera al notificado por la Secretaría de Salud, discrepancia que se ha reducido. Los casos bacilíferos se han mantenido entre 1993-1998 y se estimó una detección de 66 y de 26% en 1997 y 1998, respectivamente (para un Riesgo Anual de Infección Tuberculosa de 0.5%). La mortalidad se redujo 6.7% cada año entre 1990 y 1998 mientras que se observó un aumento de casos nuevos, lo que implica la persistencia de la transmisión de la infección entre la población. CONCLUSIONES: Hay discrepancia entre el número de casos de tuberculosis ofrecido por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con las estimaciones por el Riesgo Anual de Infección Tuberculosa se deja de detectar un número considerable de casos bacilíferos.<br>OBJECTIVE: To describe the tuberculosis morbidity and mortality trends in Mexico, by comparing the data reported by the Ministry of Health (MH) and the World Health Organization (WHO) between 1981 and 1998. MATERIAL AND METHODS: The number of cases notified in the past few years, their rates, and the trends of the disease in Mexico were analyzed. The incidence of smear-positive pulmonary tuberculosis was estimated for 1997 and 1998 with the annual tuberculosis infection risk (ATIR), to estimate the percentage of bacilliferous cases in 1997-1998. RESULTS: WHO reported more tuberculosis cases for Mexico than the MH. However, this difference has decreased throughout the years. The notification of smear-positive cases remained stable during 1993-1998. The estimated percentages of detection were 66% for 1997 and 26% for 1998 (based on ATIR of 0.5%). Tuberculosis mortality decreased gradually (6.7% per year) between 1990 and 1998, whereas the number of new cases increased, suggesting the persistence of disease transmission in the population. CONCLUSIONS: Inconsistencies between case notifications from national data and WHO were considerable, but decreased progressively during the study period. According to ATIR estimations, a considerable number of infectious tuberculosis cases are not detected

    Discrepancias entre los datos ofrecidos por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud sobre tuberculosis en México, 1981-1998

    No full text
    Objetivo. Describir las tendencias de la morbilidad y mortalidad de la tuberculosis en México, entre 1981 y 1998, comparando datos de la Secretaría de Salud y de la Organización Mundial de la Salud. Material y métodos. Se analizó el número de casos y tasas notificados y la tendencia de la enfermedad en los últimos años. Se calculó la incidencia de casos nuevos de tuberculosis bacilíferos mediante el riesgo anual de infección tuberculosa, con lo que se estimó el porcentaje de detección de casos bacilíferos en 1997-1998. Resultados. El número de casos de tuberculosis emitido por la Organización Mundial de la Salud supera al notificado por la Secretaría de Salud, discrepancia que se ha reducido. Los casos bacilíferos se han mantenido entre 1993-1998 se estimó una detección de 66 y de 26% en 1997 y 1998, respectivamente (para un Riesgo Anual de Infección Tuberculosa de 0.5%). La mortalidad se redujo 6.7% cada año entre 1990 y 1998 mientras que se observó un aumento de casos nuevos, lo que implica la persistencia de la transmisión de la infección entre la población. Conclusiones. Hay discrepancia entre el número de casos de tuberculosis ofrecido por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con las estimaciones por el Riesgo Anual de Infección Tuberculosa se deja de detectar un número considerable de casos bacilíferos. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http:// www.insp.mx/salud/index.htm

    Modelo predictivo para mortalidad en adultos hospitalizados con neumonía adquirida en la comunidad

    No full text
    Antecedentes: Existe escasa información sobre variables predictoras para mortalidad por neumonía en población mexicana. Objetivo: Identificar un modelo de variables predictoras para mortalidad en adultos hospitalizados por neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Método: Estudio de casos y controles de pacientes hospitalizados por NAC. Los casos fueron pacientes con NAC que fallecieron durante la hospitalización y los controles fueron pacientes que no fallecieron. Los pacientes se siguieron durante el tiempo de estudio hasta el egreso o el desenlace de cada uno. La asociación entre las variables independientes (clínicas, índices de gravedad para neumonía) con la variable desenlace (muerte hospitalaria) se evaluó mediante regresión logística. Resultados: Las variables asociadas a mortalidad fueron la edad estratificada de 50-70 años (odds ratio [OR]: 2.35; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1.06-5.17) y > 70 años (OR: 2.75; IC 95%: 1.18-6.37), ser mujer (OR: 2.05; IC 95%: 1.11-3.8), antecedente de hipertensión arterial (OR: 0.40; IC 95%: 0.20-0.80), taquicardia (OR: 2.68; IC 95%: 1.16-6.17), taquipnea (OR: 2.85; IC 95%: 1.54-5.29), leucocitos ≥ 12,000 (OR: 2.17; IC 95%: 1.21-3.87) y nitrógeno de la urea >30 mg/dl (OR: 4.85; IC 95%: 2.55-9.24). Conclusiones: El modelo de riesgo que se propone es fácil de documentar con la historia clínica y las pruebas de laboratorio habituales
    corecore