1,134 research outputs found

    ¿ATRAEN LOS PERFUMES A LOS TUCANES?

    Get PDF
    Resumen · A partir de 2011 Wildlife Conservation Society implementó en sus muestreos de mamíferos con trampas cámara el uso de dos perfumes comerciales (Chanel Nº 5 y Calvin Klein Obsession for Men) como atrayentes, con el propósito de retener a felinos por más tiempo delante de las cámaras y mejorar la identificación de individuos en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi, Bolivia. Esta metodología ha resultado ser muy eficiente, no solo logrando obtener un gran número de fotografías de varias especies de mamíferos, sino también varias especies de aves. Uno de los grupos de aves que no había sido registrado en 10 años de muestreo sin atrayentes (2001– 2009), fueron los tucanes, familia Ramphastidae. Aquí reportamos el comportamiento de atracción de tucanes hacia ambos perfumes. En seis años de muestreo (2011–2016) se registraron cuatro especies de tucanes en las trampas cámara: Pteroglossus azara, Pteroglossus beauharnaesii, Ramphastos tucanus y Ramphastos vitellinus, obteniendo un total de 550 fotografías y 45 eventos fotográficos independientes. La especie que presentó el mayor número de fotografías fue R. tucanus (n = 231), seguido por R. vitellinus (n = 219). Los tucanes se registraron a distancias menores de 3 m en 29% de los casos, a distancias menores de 30 cm en 29% casos e interactuando directamente con el frasco de perfume en 42% de los casos. Registramos interacciones tucán-perfume hasta 12,5 minutos como máximo y un mínimo de 0,5 minutos. Creemos que estos resultados son aportes importantes para la historia natural de los tucanes y sugieren una alternativa para estudios que requieren captura viva. Abstract · Do perfumes attract toucans? Since 2011, Wildlife Conservation Society has implemented the use of two commercial perfumes (Chanel Nº 5 and Calvin Klein Obsession for Men) as bait in their camera traps, with the purpose of retaining the wild cats for longer in front of the cameras and improving the identification of individuals in Madidi National Park and Natural Area of Integral Management, Bolivia. This methodology has turned out to be very efficient, yielding not only a large number of photographs of several mammals, but also recording several bird species. One of the groups that had not been registered in 10 years of camera-trap sampling without perfume (2001–2009) were toucans (family Ramphastidae). Here we report observations that suggest that toucans are attracted by both perfumes. During six years of sampling (2011–2016), four species of toucans were detected by the camera-traps: Pteroglossus azara, Pteroglossus beauharnaesii, Ramphastos tucanus, and Ramphastos vitellinus, obtaining 550 photographs across 45 independent photographic events. The species with the highest number of photographs was R. tucanus (n = 231), followed by R. vitellinus (n = 219). Toucans were recorded within 3 m in 29% of cases, within 30 cm 29% of cases and making direct contact with the perfume jar in 42% of cases. Toucan-perfume interactions lasted up to 12.5 min maximum and a minimum of 0.5 min. We believe that these results are important contributions to the natural history of toucans and suggest an alternative for studies that require live capture

    El impacto de la Ley N°6059/2018 en la gratuidad y celeridad procesal de los juicios de niñez y adolescencia en la Judicatura de Paz

    Get PDF
    This research deals with the experiences lived by the Peace Court of San Rafael del Paraná during the year 2020 and the first semester of the year 2021, in terms of the impact caused by the Law No. 6059/2018 that modifies the Law No. 879/81 “Code of Judicial Organization” and Extends its provisions and the Functions of the Justice of Peace; on the principles of free justice and prompt process in trials of Childhood and Adolescent before the Peace Court. Such an approach is necessary in order to know if with effectiveness of the new law, it has contributed positively or negatively to justice. The purpose of this study is to understand the true impact of the aforementioned law on the principles of free justice and prompt process for the trials of the jurisdiction of children and adolescents, processed before the Justice of the Peace. This task was achieved through the review of the files brought before the aforementioned Courthouse throughout the year of 2020 and the first semester of 2021. The analysis showed that in a year and a half the Justice of the Peace of San Rafael del Paraná has attended and homologated a large number of cases, in very summary procedures, without spending legal expenses on various concepts, thereby fully complying with the principles of free and expeditious proceedings, with true access to justice for the district citizens as well as the most vulnerable and with low-income.Este trabajo trata sobre las experiencias vividas por el Juzgado de Paz de San Rafael del Paraná durante el año 2020 y primer semestre del año 2021, en cuanto al impacto que ha causado la Ley N°6059/2018 que modifica la Ley N°879/81 “Código de Organización Judicial” y Amplia sus disposiciones y las Funciones de los Juzgados de Paz; sobre los principios de gratuidad y celeridad procesal en los juicios de Niñez y Adolescencia ante la Judicatura de Paz. Tal abordaje se hace necesario a fin de conocer si con la entrada en vigencia de la nueva ley, se ha colaborado positiva o negativamente para con la justicia. La finalidad de este estudio es comprender el verdadero impacto de la referida ley en los principios de gratuidad y celeridad procesal para los juicios del fuero de niñez y adolescencia, tramitados ente el Juzgado de Paz. Esta tarea fue conseguida a través de la revisión de los expedientes llevados ante el mencionado Juzgado durante todo el año 2020 y el primer semestre del año 2021. El análisis evidenció que en un año y medio el Juzgado de Paz de San Rafael del Paraná ha atendido y homologado una gran cantidad de casos, en procedimientos sumarísimos, sin erogar gastos judiciales en diversos conceptos, con ello dando total cumplimiento a los principios de gratuidad y celeridad procesal, con el verdadero acceso a la justicia de los ciudadanos del distrito como también a los más vulnerables y de escasos recursos

    Effect of riboflavin defficiency on dentoalveolar tissue development in rats

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los cambios histomorfológicos que ocurren en el tejido dentoalveolar de la mandíbula de una progenie de ratas albinas sometidas a dietas con diferentes concentraciones de riboflavina (B2) e iguales concentraciones de los demás nutrientes, durante el periodo de gestación y lactancia, hasta los 28 días de edad. Diseño: Estudio experimental y analítico. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Crías de ratas albinas Holtzman. Intervenciones: Se utilizó 60 crías de ratas, que fueron progenie de 16 ratas albinas Holtzman, conformándose 4 grupos con capacidad de reproducción y con diferentes requerimientos de riboflavina: Grupo A (100% de requerimiento de B2), Grupo B (50% de B2) Grupo C (25% de B2) y Grupo D (0% de B2). Las crías de cada grupo fueron sacrificadas a los 0, 7, 14, 21 y 28 días de nacimiento, y se sometió a estudios histológicos los tejidos dentoalveolares de 60 crías. Principales medidas de resultados: Alteraciones en la talla, peso corporal y el tejido dentoalveolar de las ratas crías. Resultados: Microscópicamente, el estudio reveló que la carencia total de riboflavina en la dieta materna (0% de B2) ocasiona en el tejido dentoalveolar de las crías cambios histomorfológicos, como pérdida de la polaridad nuclear, presencia de microvacuolas y áreas de pseudo-estratificación en ameloblastos y odontoblastos, disminución del número de células del tejido dentoalveolar, aparición de edema en predentina, disminución de las células activas en el caso de fibroblastos y cementoblastos, notable disminución y adelgazamiento de las fibras colágenas y reducción del grosor de las trabeculas óseas. Alteraciones similares pero en menor cuantía se halló en ratas con deficiencia de B2. Conclusiones: La carencia total de riboflavina (0%) en la dieta materna de las ratas durante la gestación y lactación provoca en el tejido dentoalveolar de las crías una cantidad y calidad menor de ameloblastos, odontoblastos, fibroblastos y cementoblastos; escasa cantidad de fibras colágenas y adelgazamiento del hueso alveolar.Objective: To determine histomorphological changes in jaw dentoalveolar tissue in a progeny of albino rats fed with diets containing different concentrations of riboflavin (B2) and equivalent concentrations of other nutrients, during gestation and lactation and until 28 days of birth. Design: Experimental, longitudinal and analytical. Setting: Alberto Guzman Barron Biochemistry and Nutrition Research Center, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biologic material: Holtzman albino rats. Interventions: We used 20 Holtzman albino rats (16 females and 4 males) with reproduction capacity and conformed four groups, according to the demands of riboflavin: Group A (100% of B2), Group B (50% of B2), Group C (25% of B2), and Group D (0% of B2). Submitted to ether anesthesia the offspring of each rats group was sacrificed at 0, 7, 14, 21, and 28 days from birth and the dentoalveolar tissues of 60 offspring were subjected to histological examinations. Main outcome measures: Height, weight and dentoalveolar tissue alterations in rat progeny. Results: Deficiency (50% and 25%) and riboflavin total lack (0%) caused alterations on offspring growth and development. Microscopy revealed total lack of riboflavin (0%) in the mother’s diet caused some histomorphological changes in the offspring dentoalveolar tissue, such as loss of nuclear polarity, presence of microvacuoles and areas of pseudo-stratification in ameloblasts and odontoblasts, decrease in the number of cells of the dentoalveolar tissue, edema in predentin, decrease in the number of fibroblasts and cementoblasts active cells, remarkable decrease and slimming of collagen fibers, and reduction of osseous trabeculae´s thickness. Conclusions: Total lack of riboflavin in the rat mothers’ diet during gestation and lactation causes less quantity and minor quality of ameloblasts, odontoblasts, fibroblasts and cementoblasts, scanty collagenous fibers and slimming of the alveolar bone in the dentoalveolar tissue of their offspring

    EFECTOS DEL PLANEAMIENTO DE VIDA FAMILIAR EN LA COMUNICACIÓN EN LAS PAREJAS EN VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO EN LA LOCALIDAD DE CAYHUAYNA”

    Get PDF
    Objetivo: determinar los efectos del planeamiento de vida familiar en la comunicación en las parejas en violencia basada en género en la localidad de Cayhuayna. Métodos: el diseño fue de series cronológicas experimentales con pre prueba y cuatro pos pruebas, y con repetición del tratamiento, mediante el método comparativo analítico; para controlar las variables se aplicaron los criterios de exclusión atendiéndose a 312 parejas (156 grupo experimental y 156 grupo control), a quienes se les aplicó bajo las consideraciones éticas de la investigación, una guía de entrevista estructurada, un cuestionario y el planeamiento de vida familiar previamente validadas y confiabilizadas. Se usó las medidas de frecuencia, porcentaje, el análisis de varianza de Friedman y el valor “p” = 0.05 intervalo de confianza al 95%. Resultados; en el grupo experimental; el efecto del planeamiento de vida familiar antes, durante y después con respecto a la comunicación constructiva mutua se obtuvo ji2 272.7, gl=2 y sig. 0.000; con respecto a la evitación se obtuvo ji2 19.2, gl=2 y sig. 0.000; y con respecto a la retirada se obtuvo ji2 283.6, gl=2 y sig. 0.000. En conclusión, en el grupo experimental, el planeamiento de vida familiar aplicado en la comunicación en las parejas produjo efectos diferenciados desde la primera pos prueba hasta la cuarta pos prueba validada por el ji2 596.6, gl=4 y sig. 0.000; demostrándose una efectividad positiva del planeamiento en la disminución de la violencia de género; mientras que, en el grupo control las parejas continuaron con violencia, confirmado mediante ji2 7.3, gl=3 y sig. 0.062.Tesi

    Una vision en el proceso de la toma de decisiones en las empresas del siglo XXI desde la gestión de la información

    Get PDF
    Durante los últimos años se han acrecentado las herramientas encaminadas a analizar la información como factor clave para la toma de decisiones en la empresa, clave en la Administración de una Empresa. Se considera que la información es un recurso que se encuentra en los recursos organizacionales como financieros, materiales y humanos, que hasta el momento se han constituido en la medida para evaluar la eficacia y la eficiencia de las habilidades empresariales. Si la Teoría económica tradicional mantenía el capital, la tierra y el trabajo como factores de estudio, la información se ha convertido, ahora, en el cuarto recurso a gestionar, superando el concepto de Economía de la Información a constituirse en una rama de la Economía (Shapiro & Hal, 2000). Desde el punto de vista empresarial el conocimiento del entorno, en un mundo mucho más complejo y cambiante, origina una necesidad cada vez más apremiante de información para la toma de decisiones, tanto para abordar nuevos mercados, como para preservar a la empresa de elementos externos que puedan afectar su estabilidad. El interés de la información externa, no debe hacer olvidar el interés por el control de los flujos internos de información que la propia empresa genera derivado de su funcionamiento. Y, finalmente, tampoco se debe olvidar la propia información que la empresa proyecta al exterior, datos, a su vez, que se convierten en información externa para otras empresas que absorben esa información

    Colloidal Centrifugation for Dog Sperm Selection Prior Cryopreservation with Glycerol.

    Get PDF
    Background: Dog ejaculates are produced in three fractions: the first and third fractions contain prostatic fluid, which is harmful for cryopreservation. The second fraction is spermatozoa-rich. Collecting the second fraction of the ejaculate is complex; hence, colloidal centrifugation plus the addition of glycerol at three different concentrations (4, 6, and 8%) as cryoprotectant was evaluated as a method for sperm selection. Methods: In this study, 72 seminal samples from 6 crossbred dogs were evaluated at the University of Cuenca-Ecuador. Two aliquots were made from each sample, one for conventional centrifugation (Group 1), the other for colloidal centrifugation (Group 2). After centrifugation, each aliquot was subdivided into three parts, and 4, 6, and 8% glycerol were added, respectively. Three sperm evaluations were made (initial, pre-thawing, and post-thawing). Results: Sperm concentration was similar between the initial sample (IS) and Group 1 (P>0.05) after centrifugation, whereas fewer spermatozoa where observed in Group 2 (P <0.05). Evaluation of pre-thawing individual progressive motility (IPM) revealed that the spermatozoa in Group 1 underwent a 30% motility reduction in comparison to the IS and Group 2. Post-thawing IPM within the groups with different concentrations of glycerol (4, 6, and 8%) which underwent previous centrifugation with Percoll (Group 2), showed statistical differences (P <0.05). However, the HOS test produced similar percentages. Conclusions: Colloidal centrifugation prior freezing ensures better sperm selection and purification.Background: Dog ejaculates are produced in three fractions: the first and third fractions contain prostatic fluid, which is harmful for cryopreservation. The second fraction is spermatozoa-rich. Collecting the second fraction of the ejaculate is complex; hence, colloidal centrifugation plus the addition of glycerol at three different concentrations (4, 6, and 8%) as cryoprotectant was evaluated as a method for sperm selection. Methods: In this study, 72 seminal samples from 6 crossbred dogs were evaluated at the University of Cuenca-Ecuador. Two aliquots were made from each sample, one for conventional centrifugation (Group 1), the other for colloidal centrifugation (Group 2). After centrifugation, each aliquot was subdivided into three parts, and 4, 6, and 8% glycerol were added, respectively. Three sperm evaluations were made (initial, pre-thawing, and post-thawing). Results: Sperm concentration was similar between the initial sample (IS) and Group 1 (P>0.05) after centrifugation, whereas fewer spermatozoa where observed in Group 2 (P <0.05). Evaluation of pre-thawing individual progressive motility (IPM) revealed that the spermatozoa in Group 1 underwent a 30% motility reduction in comparison to the IS and Group 2. Post-thawing IPM within the groups with different concentrations of glycerol (4, 6, and 8%) which underwent previous centrifugation with Percoll (Group 2), showed statistical differences (P <0.05). However, the HOS test produced similar percentages. Conclusions: Colloidal centrifugation prior freezing ensures better sperm selection and purification

    Avitaminosis A y trastornos de desarrollo dentoalveolar

    Get PDF
    Several investigations have demonstrated the adverse effects of the hypovitaminosis A in the stomatological field, characterized by ectomesenehyrnal ceIls atrophy and osteoblastic hyperactivity disordered during the phase of the embryonic development; however, the information is limited to the histological manifestations by deficiency in later stages after birth; keeping in mind that we are a country in development with nutritional problems not resolved. The present study was carried out to establish the morphological changes of the dentoalveolar complex present, after birth, for vitamin A deficiency; for which, we used 20 Holstman rats, of 21 days of age, fed with diet of lacking vitamin A, The control group, in addition received weekly one dosis of 100 U.l. of retinol at last to complete the normal dietetic balance. The histological cuts, of rat incisors with avitaminosis A, colored with hematoxilyn and eosin, obtained by conventional methods after the seven and eigth week of experimental phase, Shown in fue odontogenic base acid resistant enamel apposition which goes from 0 to 3 μ of thickness (fig.3), with cylindrical ameloblasts inhibited funcionally and in sorne cases with lost of their plasmatic union complex side conextion. Besides, it shows differentiatinn of bucal adontoblasts with reduced production of dontine matrix and absence of lingual odontoblasts (fig.3), the dental pulp next to the specialized celIs is mesenquimatic and vascularized (Fig.3). The transverse and longitudinal histological cuts of the molars crown with avitaminosis A, shown a pulpodentinary complex with lack of production of predentine, and in some cases almost unexistant. The periodontal complex shown a relative enlargement of the alveolar crest without sign of remodelation (fig.4). The morfological changes of the dentoalveolar complex existent in cases of avitaminosis A, tested with Chi Square al a level of 99% confidence is significant high (see graphics 1-7).Numerosas investigaciones han demostrado los efectos adversos de la hipovitaminosis A en el campo estomatológico, caracterizados por atrofia de las células ectomesenquimales y desordenada hiperactividad osteoblástica durante la fase del desarrollo embrionario; sin embargo, es limitada la información acerca de las manifestaciones histológicas por deficiencia en etapas posteriores al nacimiento; teniendo en cuenta que somos un país en desarrollo con problemas nutricionales no resueltos. El presente estudio se realizó con el objetivo de establecer los cambios morfológicos del complejo dentoalveolar presentes, después del nacimiento, por deficiencia de vitamina A; para lo cual, se empleó 20 ratas Holstman, de 21 días de edad, alimentados con dieta carente de vitamina A. El grupo control en adición recibió semanalmente una dosis de 100 V.L de retinol a fin de completar el balance dietético normal. Los cortes histológicos obtenidos por métodos convencionales, después de 7 y 8 semanas de fase experimental, de incisivos de rata con avitaminosis A, mostraron en la base odontogénica, aposición adamantina ácido resistente, que va de O a 3 M de espesor (Fig.3), con ameloblástos cilindricos funcionalmente inhibidos; en algunos casos, con pérdida de sus conexiones plasmáticas laterales. Además, presenta diferenciación de odontoblastos bucales con reducida producción de matriz dentinaria y ausencia de odontoblastos linguales (Fig.3). La pulpa dentaria adyacente a las células especializadas es mesenquimatosa y vascularizada (Fig.3). Los cortes longitudinales y transversales coronarios de molares de rata con avitaminosis A, muestran un complejo dentinopulpar con escasa producción de predentina, en algunos casos no existe. El complejo periodontal mostró un aparente engrosamiento de la cresta alveolar, sin muestras de remodelación (Fig.4). Los cambios morfológicos del complejo dentoalveolar presente en la avitaminosis A, probado con chi cuadrado a un nivel de confianza del 99%, es altamente significativa (ver gráficos 1-7)

    A sociedade e o meio ambiente desde um observatório da imprensa

    Get PDF
    This paper presents the results of a press analysis exercise about regional topics, environment and society; and argues on how press observatory requires certain categories for the analysis. In general, the paper shows arguments about the Colombian State weaknesses to counteract climate change and the lack of citizen conscience and mobilization. The methodology was based on documentary research, review and interpretation of written press: El Tiempo, El País and El Espectador. fte information of 1440 cases was organized in a structured database divided into categories and built by the Press Observatory of the Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana (Interdisciplinary Study Center of the Colombian Pacific Region). Results indicate the following hypothesis: The Colombian State is institutionally changeable and as creator of social and political order evidences lack of recognized cohesion, thus, the State cannot present itself as a legitimate reference to organize the Colombian society.El artículo presenta los resultados de un ejercicio de análisis de prensa sobre los temas de región, medio ambiente y sociedad. Se hace una justificación de esta modalidad de observatorio de prensa que se fundamenta en categorías precisas para el análisis. De manera general, se argumenta sobre las debilidades del Estado colombiano para contrarrestar los efectos del cambio climático y la poca conciencia y movilización ciudadanas a este respecto. Se recurre a la indagación documental y la revisión e interpretación rigurosa de prensa escrita: El Tiempo, El País y El Espectador, organizada en una base de datos estructurada por categorías temáticas, construida por el Observatorio de Prensa del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana. El número de casos analizados es de 1440. El resultado de todo este proceso propone la siguiente hipótesis: el Estado colombiano es lábil institucionalmente y como orden social y político evidencia fracturas en su cohesión, lo que no le permite presentarse como un referente legítimo para organizar la sociedad.O artigo apresenta os resultados de um exercício de análise da imprensa sobre os tópicos da região, meio ambiente e sociedade. Faz-se uma justificação desta modalidade de observatório da imprensa que se fundamenta em categorias precisas para a análise. De um modo geral, argumenta-se sobre as fraquezas do Estado colombiano para enfrentar os efeitos das alterações climáticas e a pouca consciência e mobilização cidadã a este respeito. Recorre-se ao exame documental e revisão e interpretação rigorosa de “imprensa escrita”: El Tiempo, El País e El Espectador, organizada numa base de dados estruturada por categorias temáticas, construída pelo Observatorio de Prensa del Centro Interdisciplinario de Estudios de la Región Pacífico Colombiana. O número de casos analisado é de 1440. O resultado de todo este processo propõe a seguinte hipótese: o Estado colombiano é débil institucionalmente e como ordem social e política exibe fraturas em sua coesão, o que não permite que se apresente como uma referência legítima para organizar a sociedade

    El cerdo como animal de experimentación

    Get PDF
    Desde la domesticación el cerdo ha sido un eslabón esencial dentro de las culturas y costumbres del ser humano. Su utilización como alimento y la obtención de subproductos tuvo y tiene un rol importante para el desarrollo de la humanidad. Tanto el cerdo comercial como los cerdos miniaturas utilizados para investigación y como mascotas, corresponden al Sus Scrofa Doméstica. El cerdo doméstico presenta similitudes con el ser humano tanto en sus hábitos alimenticios como en la conformación de órganos y sistemas. A su vez presenta similitudes anotomo-fisiológicas. Todas estas características motivan su utilización como modelo animal de muchos estudios. Asimismo, por su importancia comercial, ha sido objeto de estudios relacionados con su fisiología, su curva de crecimiento, la nutrición, la sanidad y la bioseguridad entre otros. La genética se ha desarrollado de la mano de las líneas hibridas, producto del cruzamiento de las razas más importantes, con el propósito de mejorar su rendimiento en producción y reproducción. Por otro lado, también se ha trabajado en la selección y desarrollo de líneas miniatura o minpigs, tanto para uso en investigación como para su aprovechamiento como mascotas. En cuanto a la nutrición, que es el insumo más costoso de la producción, las investigaciones se orientan con el objetivo de eficientizar los costos productivos y disminuir la eliminación de excretas contaminantes. Todas estas características relevantes hacen de esta especie un modelo animal traspolable al ser humano. (Bollen 2010).Facultad de Ciencias Veterinaria

    Analgesia, anestesia y eutanasia en animales de experimentación

    Get PDF
    Los procedimientos experimentales y de producción de animales de laboratorio requieren de personal responsable e idóneo en el manejo de las especies utilizadas. El uso de técnicas anestésicas seguras y efectivas puede tener una gran influencia sobre el bienestar de los animales del laboratorio. La mejora de estas técnicas debería considerarse un aspecto esencial del perfeccionamiento de los métodos experimentales recomendados por Russell y Burch (Flecknell, 1998). En esta línea resulta esencial el reconocimiento del dolor del animal de experimentación, que en casos de presentarse deberá ser abolido, reducido al mínimo (Flecknell, 1998) incluso optar por el sacrificio de los animales no exista tratamiento adecuado para evitar el sufrimiento. En el presente capítulo, revisaremos los principales métodos de anestesia, analgesia y eutanasia en animales de experimentación, Estos métodos son objeto de estudio y evaluación constante, y en ese sentido van evolucionando a través de los años y presentan alternativas para adecuarse a las particularidades cada especie y del protocolo experimental.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore