5 research outputs found

    Subjective Perceptions of Economic Inequality in Argentina

    Get PDF
    This publication was sponsored by the Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación of the San Juan Government, Argentina. Abstract In Argentina, inequality and poverty have reached alarming levels. However, societies that register high indexes of inequality do not necessarily present strong demands for a fairer society. According to studies in Psychology, social demands are conditioned more often by the perception of inequality than by real inequality. Furthermore, there are important variations in the perception of inequality among different population sectors. The current research intends to identify how variables, such as sex, age, educational level, objective status and subjective status, are associated with variations in the perception of inequality. It is a quantitative correlational study, whose sample consisted of 400 adults from Argentina, aged between 18 and 74 years (M = 38.57, SD = 13.072). Participants answered a self-administered questionnaire regarding inequality. The results indicate that people perceive lower economic inequality than that registered by national statistics and this underestimation is conditioned by and associated with sociodemographic variables. Perceptual biases are higher when income and educational levels are lower. In addition, women perceive inequality more than men do. However, no variations in the perception of inequality were found according to the age of the respondents. The implications of this research and its contribution to promoting the study of inequality are discussed. Keywords: perceptual biases - economic inequality - sociodemographic variables - subjective status DOI: 10.7176/DCS/9-5-05 Publication date:May 31st 201

    El nuevo aprendiz: el joven posmoderno y su proceso de socialización

    No full text
    El escenario social posmoderno nos presenta una serie de dificultades a la hora de definir el proceso de socialización que atraviesa el joven actual y los modos educativos necesarios para el desarrollo del mismo. La posmodernidad presenta condiciones propias, los cambios en los procesos de socialización del adolescente presentan un desafío a los educadores y al sistema educativo en general al configurar un nuevo sujeto de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del proceso de socialización del joven posmoderno, describiendo las características propias del mismo y de la modernidad líquida en la que se encuentra sumido que lo afecta directamente.  Se ofrece una reflexión sobre las diferencias entre la juventud de la modernidad y la juventud de la posmodernidad que enriquece el debate acerca de quién es el nuevo aprendiz. Para ello, se introduce el tema mediante el desarrollo del concepto de persona como ser social, se describe su proceso de socialización y los agentes que influyen en el mismo. Posteriormente, se describe el proceso de la niñez, etapa en el desarrollo vital de una persona a través de la cual se comienza a ejercer una ciudadanía social y se accede paulatinamente a la ciudadanía plena. En segundo lugar, se analiza la actualidad de la juventud, detallando sus características en relación a estructuras tales como la educación, la política, la familia, la cultura, entre otros. Luego se desarrolla el concepto de modernidad líquida y se compara la juventud de la modernidad y la juventud de la posmodernidad, acentuando la tendencia al consumismo e inestabilidad del joven posmoderno. A modo de conclusión, se propone una síntesis de lo expuesto analizando las fortalezas y debilidades de la modernidad líquida y las implicancias en el joven actual como sujeto de aprendizaje. Se ponderan sus aportes, se critican sus falencias y se advierte sobre los cambios que conlleva esta época en los procesos de socialización. La necesidad de aprovechar las ventajas que trae consigo la “época de la juventud”, tales como vigor, fortaleza y entusiasmo es inminente para darle la posibilidad al joven posmoderno de salir de sí mismo para brindar un aporte urgente a toda la sociedad que lo necesita. Palabras clave: juventud; socialización; educación; posmodernidad;  modernidad líquida

    El nuevo aprendiz: el joven posmoderno y su proceso de socialización

    No full text
    <p>El escenario social posmoderno nos presenta una serie de dificultades a la hora de definir el proceso de socialización que atraviesa el joven actual y los modos educativos necesarios para el desarrollo del mismo. La posmodernidad presenta condiciones propias, los cambios en los procesos de socialización del adolescente presentan un desafío a los educadores y al sistema educativo en general al configurar un nuevo sujeto de aprendizaje. El objetivo del presente trabajo es realizar un análisis del proceso de socialización del joven posmoderno, describiendo las características propias del mismo y de la modernidad líquida en la que se encuentra sumido que lo afecta directamente.  Se ofrece una reflexión sobre las diferencias entre la juventud de la modernidad y la juventud de la posmodernidad que enriquece el debate acerca de quién es el nuevo aprendiz. Para ello, se introduce el tema mediante el desarrollo del concepto de persona como ser social, se describe su proceso de socialización y los agentes que influyen en el mismo. Posteriormente, se describe el proceso de la niñez, etapa en el desarrollo vital de una persona a través de la cual se comienza a ejercer una ciudadanía social y se accede paulatinamente a la ciudadanía plena. En segundo lugar, se analiza la actualidad de la juventud, detallando sus características en relación a estructuras tales como la educación, la política, la familia, la cultura, entre otros. Luego se desarrolla el concepto de modernidad líquida y se compara la juventud de la modernidad y la juventud de la posmodernidad, acentuando la tendencia al consumismo e inestabilidad del joven posmoderno. A modo de conclusión, se propone una síntesis de lo expuesto analizando las fortalezas y debilidades de la modernidad líquida y las implicancias en el joven actual como sujeto de aprendizaje. Se ponderan sus aportes, se critican sus falencias y se advierte sobre los cambios que conlleva esta época en los procesos de socialización. La necesidad de aprovechar las ventajas que trae consigo la “época de la juventud”, tales como vigor, fortaleza y entusiasmo es inminente para darle la posibilidad al joven posmoderno de salir de sí mismo para brindar un aporte urgente a toda la sociedad que lo necesita.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> juventud; socialización; educación; posmodernidad;  modernidad líquida.</p

    Perspectivas sobre el estudio de la memoria: Sus comienzos y su actualidad

    No full text
    Since its beginning, the scientific study of memory has been guided by two important approaches that offer different ways of conceiving and studding memory. On the one hand, Ebbinghaus understood memory like an isolated psychological faculty. On the other hand, Bartlett appreciated it like a dynamic and social process, which must be studied in the context that it arises. The present article explores and analyzes these perspectives, their heritage and present, in specific critical points. It is pointed out that despite the current interest in a socio-cultural view of memory, neuroscience boom could isolate it again in the laboratory, understand it like an exclusive object of natural sciences, and conceived like an individuated and decontextualized phenomenon.Desde sus comienzos, el estudio científico de la memoria ha sido guiado por dos grandes enfoques que ofrecen distintas maneras de concebirla y estudiarla. Por un lado, los estudios pioneros de Ebbinghaus y su comprensión de la memoria como una facultad psicológica aislada y, por otro lado, Bartlett y su apreciación de la memoria como un proceso dinámico inminentemente social que debe ser estudiado en el contexto en el que surge. El presente artículo explora y analiza ambas perspectivas y su herencia, desde ciertos puntos críticos. Se advierte que a pesar del actual interés en una mirada sociocultural de la memoria, el auge de las neurociencias puede aislarla nuevamente en el laboratorio, concebirla como un objeto exclusivo de las ciencias naturales y privilegiar una concepción individual y descontextualizada de la misma

    Controversia sobre el entrenamiento de memoria de trabajo: una revisión de meta-análisis

    No full text
    Desde la aparición del concepto memoria de trabajo, los investigadores se han planteado su flexibilidad, la posibilidad real de entrenarla y la transferencia de su mejora a otras habilidades cognitivas y a la vida cotidiana. Esto dio lugar a un intenso debate sobre si es posible o no, cambiar, entrenar y generalizar las mejoras en memoria de trabajo. Este artículo realiza una revisión de meta-análisis, con el objetivo de identificar los principales puntos de discusión respecto al entrenamiento de memoria de trabajo y detallar sus conclusiones. La muestra estuvo constituida por 14 mata-análisis, los cuales fueron analizados en profundidad en sus argumentos a favor y en contra de la efectividad del entrenamiento cognitivo. Dentro de las controversias, siguiendo la frecuencia y contundencia de la evidencia, fueron identificados dos puntos centrales de discusión y sus respectivas conclusiones: 1) Sobre QUIEN obtiene (más) beneficios con el entrenamiento: los estudios sugieren que participantes con bajo nivel socio-económico y con dificultades en el aprendizaje y/o con un déficit en memoria de trabajo fueron los que más se beneficiaron; 2) Sobre la TRANSFERENCIA del entrenamiento: la mayoría de los trabajos acuerdan en que existe una generalización duradera del entrenamiento a constructos cognitivos no entrenados, aunque ésta se limita a memoria de trabajo verbal y visuo-espacial
    corecore