11 research outputs found

    Descripción de las extremidades necróticas de la placenta de la vaca.

    Get PDF
    Para estudiar la época de aparición de las extremidades necróticas del alantocorión bovino y su posible influencia en la placenta, se utilizaron 30 úteros de vacas gestantes para análisis macro y microscópico. La necrosis aparece entre los días 28 y 34 de la gestación, luego se extiende sobre las áreas periamnióticas del alantocorión y hacia los 45 días el área necrótica ocupa de 50 a 70 por ciento del área alantocoriónica. La extensión del área disminuye a medida que la gestación avanza y hacia los 90 días sólo ocupa aproximadamente el 5 por ciento del área total del alantocorión. Se sugiere que entre los días 30 a 45 de la gestación, el proceso necrótico se puede extender a todo el conceptus, dado que la implantación esté apenas en su comienzo y la vascularización del alantocorión es escasaGanado de leche-Ganadería lech

    Diámetro del cuerpo lúteo y niveles de progesterona sérica, durante el ciclo estral en yeguas criollas colombianas

    Get PDF
    Objetivo. Determinar el diámetro del cuerpo lúteo (CL) y los niveles séricos de progesterona (P4) durante el ciclo estral (CE) en yeguas Criollas Colombianas (CC). Materiales y métodos. Se utilizaron 30 yeguas entre 4 a 14 años de edad, ubicadas en Pereira (Colombia). Se realizó ultrasonografía transrectal diariamente, desde la ovulación (día cero), durante dos CE para evaluar el diámetro del CL. Se tomaron muestras de sangre cada 48 horas entre una ovulación y la siguiente para cuantificar niveles séricos de P4 por la técnica de radioinmunoanálisis (RIA). Los datos fueron analizados con estadística descriptiva, desviación estándar, t de Student para determinar diferencias entre los CE y una prueba de correlación entre el diámetro del CL y P4. Resultados. El tamaño del CL durante el CE fue 18.3 ± 5.9 mm (promedio ± desviación estándar). El diámetro el día cero fue 25.1±4.5 mm y el tamaño final del CL 8.5±0.9 mm el día 20 del CE. El mayor diámetro se encontró el día 2 postovulación (26.4±5.0 mm). Los niveles máximos de P4 se encontraron al día 6 postovulación (10.7±4.3 rango 2.51 a 18.8 ng/ml). La concentración de P4 durante el diestro fue 6.6±3.6 (1.15 a 10.7 ng/ml) y durante el estro 0.25±0.3 (0.01m a 0.86 ng/ml). Conclusiones. La yegua CC presenta una dinámica del CL similar a la reportada en la literatura. Los valores aquí reportados pueden ser el punto de partida para establecer valores de referencia de utilidad clínica

    Expresión de Endotelina-1 en pollos con hipertensión arterial pulmonar por hipoxia hipobárica

    Get PDF
    Objective. To determine the effect of hypobaric hypoxia exposition in pulmonary arterioles expression of endothelin-1 (ET-1). Materials and methods. Two groups of commercial broiler chickens were used: one of them were raised at 2638 (hypobaric hypoxia) and the other one at 300 m (relative normoxia) above sea level. Incidence of pulmonary hypertension (PH) was evaluated by calculating the cardiac mass index values and ET-1 protein expression was established in pulmonary arterioles by immunohistochemistry and morphometry. Results. ET-1 expression was higher in arterioles of animals exposed to hypoxia as compared to the low altitude exposed broilers (p<0.01). Arterioles from pulmonary hypertensive chickens (PHC) showed ET-1 higher expression than arterioles from healthy chickens (non-hypertensive, NHC) at low altitude, those exposed to hypobaric hypoxia (p<0.01). 53% of chickens subjected to altitude conditions developed pulmonary hypertension. Under normoxia, no chickens developed that pathology. Conclusions. Quantitative characteristics and sites of ET-1 expression in the lungs are important in the understanding of PH pathogenesis in broilers and the adapting mechanisms to hypobaric hypoxia, as to design new pharmacological approaches. This is a first approach which accounts for the abovementioned features in broilers subjected to natural conditions of normoxia and hypobaric hypoxia.Objetivo. Determinar el efecto de la exposición a hipoxia hipobárica sobre la expresión de Endotelina-1 en arteriolash pulmonares. Material y métodos. Se utilizaron 2 grupos de pollos de engorde de una estirpe comercial: uno de ellos criados a 2638 y el otro, a 300 m de altitud. La incidencia de HAP se evaluó según los valores del índice de masa cardiaca y se compararon los niveles de expresión de la proteína ET-1 en arteriolas pulmonares de pollos de engorde sanos y enfermos por HAP mediante inmunohistoquímica y morfometría. Resultados. La expresión de la proteína ET-1 fue mayor en las arteriolas de los pollos expuestos a hipoxia hipobárica que en los criados bajo condiciones de normoxia relativa (p<0.01). Los animales enfermos por HAP presentaron mayor expresión de la proteína ET-1 en las arteriolas pulmonares que los animales sanos ubicados en las dos altitudes (p<0.01). 53% de los animales desarrollaron hipertensión pulmonar y ninguno de los mantenidos en normoxia lo hicieron. Conclusiones. El conocimiento de las características cuantitativas y lo sitios de expresión de la ET-1 son elementos importantes para entender aún más la patogenia de la HAP y el diseño de fármacos para su control. Este estudio constituye la primera aproximación cuantitativa relacionada con la expresión de ET-1 en pollos de engorde con HAP de origen hipóxico no inducida

    Morfometría folicular y luteal, concentración de progesterona y éxito de la gestación en vacas Holstein (Bos Taurus) en el trópico alto (Colombia)

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar la relación entre el diámetro del folículo ovulatorio (FO), el volumen del cuerpo lúteo (CL), los niveles séricos de progesterona (P4) con el éxito de la gestación. Materiales y métodos. En 19 vacas Holstein de 2 a 6 partos ubicadas en Bogotá, se evaluaron dos fases consecutivas a partir del día 40 postparto, la primera correspondió al ciclo estral y la segunda correspondió a la gestación temprana o repetición de celo. En cada fase se detectó el celo, se realizó ultrasonografía para evaluar el diámetro del FO, confirmar ovulación, y el volumen del CL los días 6, 9, 12 y 15; en estos días también se evaluó los niveles séricos de P4. En la segunda fase se realizó inseminación artificial (IA) y se diagnosticó la gestación 30 días post-IA. Resultados. El 47.36% de las vacas se diagnosticaron como gestantes y el 52.63% como no gestantes. Las gestantes presentaron diámetros de FO menores 17.85±2.39 mm al de las no gestantes (21.10±2.86 mm; p<0.05). Las vacas que presentaron diámetros de FO más pequeños tuvieron mayor posibilidad de quedar gestantes (OR=0.624, IC=95% (0.4-0.9) (p<0.05). Los animales gestantes y no gestantes presentaron similares volúmenes de CL (p=0.10) y niveles séricos de P4 (p=0.39) los días 6, 9, 12 y 15. Conclusiones. Se estableció una relación entre la probabilidad de gestación y el tamaño del FO. Vacas con FO de menor diámetro tuvieron mayor probabilidad de gestación. Otras variables como CL y niveles de P4 no fueron predictivos del éxito de la gestación

    Las proteínas del plasma seminal incrementan la viabilidad espermática post-descongelación del semen de toros Sanmartinero

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la adición de proteínas del plasma seminal sobre el porcentaje de espermatozoides bovinos viables post-descongelación. Materiales y métodos. Los espermatozoides se congelaron usando dos medios (citrato-fructosa-yema y Bioxcell®) y la obtención de proteínas de plasma seminal de bajo peso molecular se realizó por medio de cromatografía líquida de baja presión. Las proteínas de interés eluyeron en las fracciones 21-25 y se sometieron a electroforésis en una y dos dimensiones. Los espermatozoides se incubaron a 37°C durante una hora, con 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 mg de la fracción 21-25. Se incluyeron dos tratamientos adicionales: uno con proteínas totales del plasma seminal y otro sin proteína. Resultados. La electroforésis bidimensional de las fracciones confirmó la presencia de siete puntos de proteína de bajo peso molecular (14-16 kDa y punto Isoeléctrico de 5.0 - 5.5). La adición de estas proteínas aumentó 20% (p<0.05), el porcentaje de espermatozoides viables post-descongelación en muestras congeladas en medio citrato-fructosa-yema (con dosis de 1 ó 1.5 mg de proteína/106 espermatozoides), y 25% (p<0.05) en muestras congeladas en medio Bioxcell® (con dosis de 0.5 mg de proteína/106 espermatozoides). Conclusiones. Los resultados de esta investigación sugieren el posible uso de proteínas de bajo peso molecular del plasma seminal, para disminuir el efecto deletéreo de la criopreservación en los espermatozoide

    Aureliano Hernández, contrabajo (Colombia), Orquesta de Cámara del Conservatorio Nacional de Música (Colombia), Leonor Riaño, soprano y Ópera de Cámara del Conservatorio

    No full text
    Concierto interpretado por Aureliano Hernández, Leonor Riaño De Hernandez, Ópera de Cámara del Conservatorio y Orquesta de Cámara del Conservatorio. “LA SERVA PADRONA"", presentada inicialmente como dos ""intermezzi"" de la ópera seria ""Il Prigionero Superbo"", también de Pergolesi, es una muestra típica de la ópera bufa que floreció en Italia durante el siglo XVIII. La trama de la obra, se limita a los esfuerzos de una criada por conquistar los favores de su solterón amo. de tal modo que ésta, de ""serva"", pasa a ""padrona""; de criada a ama.BANCO DE LA REPU BLICA BIBLIOTECA LUIS-ANGEL ARANGO SALA DE CONCIERTOS 12A. JORNADA DE MUSICA DE CAMARA LEONOR RIAÑO DE HERNANDEZ Dr. AURELIANO HERNANDEZ V. Soprano Bajo OPERA DE CAMARA DEL CONSERVATORIO Profesores: LUIS MACIA ALVARO GUERRERO BOLANOS LUCIA DE MACIA ORQUESTA DE CAMARA DEL CONSERVATORIO DIRECTOR: ERNESTO DIAZ UNIVERS IDAD NAC IONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA OPERA DE CAMARA DEL CONSERVATORIO, es el resultado del f;sfu E:rzo de los profesores del Curso de Canto, Maestros Luis Macía, Alvaro Guerrero B. , y Lucía de Macia, quienes en conjunto con sus alumnos avan­zados. han lograda realizar un trabajo meritorio que se ha manifestado con la presentación de las Operas "Las Bodas de Fígaro" de Mozart, y "La Serva Padrona", de Juan Bautista pergolesi. Nuevamente se hace esta presentación de la última de las obras mencionadas, con la participación de la soprano Leonor Riaño de Hernández y el bajo_barítono, Aureliano Hernández Vásquez. LEONOR RIAÑO DE HERNANDEZ, ha sido discipula de la cátedra del Frofeser Macia fm el Conservatorio de la Universidad Nacional, en donde ::.dejnás ha cursado sus otros estudios básicos musicales. La calidad de su voz es realmente estupenda, representa sin duda alguna, uno de los jóvenes valo:-es con que cuenta el país en la actualidad. ArRELIANO HERNANDEZ VASQUEZ, alumno inicialmente del Maestro Guerrero, en la actualidad continúa sus estudios con el Maestro Macia. El doctor Hernández es ya conocido en los círculos musicales de Bogotá, como i:1tegrante del renombrado Cuarteto Vocal del Conservatorio y recientemen. te como intérprete de la 9~ Sinfonía de Beethoven, con la Orquesta Sinfóni­ca de Colombia. bajo la dirección del Maestro Olav Roots. El doctor Aure_ liano Hernández. además de representar un excelente elemento musical, es médi,'o veterinario y actualmente profesor en la mencionada facultad de la 1:;niversidad Nacional. ;'LA SERVA PADRONA", presentada inicialmente como dos "intermezzi" de la ópera seria "n Prigionero Superbo", también de Pergolesi, es una muest r¡\ típica de la ópera bufa que floreció en Italia durante el siglo XVIII. La tra.ma de la obra, se limita a los esfuerzos de una criada por conquistar los favores de su solterón amo. de tal modo que ésta, de "serva", pasa a "padrona"; de criada a ama. En la versión de concierto, en la que se ha suprimido los recitativos, se :.ncluyen los siguientes números: dos arias del solterón (Uberto) en las que éste se lamenta de la falta de atención que reina en su casa y decide terminar con esta situación de una vez; una pintoresca a ria, en la que la criada (Serpina) muestra, con gran coquetería, el ascen­diente que tiene sobre su amo; un gracioso duo en el que Serpina, luego de decir desembozadamente a Uberto que debe casarse can ella. no hace caso de las protestas de éste. El segundo intermezzo comprende una h E:rmosísi­ma aria de la criada. en la que Serpina finge que va a casarse y se despide nostáigicamente de su patrón; una muy cómica aria de Uberto. que muestra el estado de incertidumbre y confusión en que se halla el personaje, y , final ­mente. un alegre y brillante dúo de amor, también de gran comicidad, en el que se' imita regocijadamente (ti-pt-ti; ta-pa_tá¡ el latir del corazón de la graciosa pareja LA ORQUESTA DE CAMARA DEL CONSERVATORIO_ conocida amplia· mente en nuestro medio como agrupación de excelente calidad, ha sido re­(, rganizada a partir de 1966, año en el que presentó una brillante temporada de conciertos, patrocinados por diferentes entidades. Su directOr Ernesto Díaz. como figun'l jov€.n de enorme porvenir, ha logrado con estos elementos del conservatorio y 2lgunos de la Sinfónica. formar un conjunto de indis­cu. tib!e clase. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IKTEGRANTES DE LA ORQUESTA DE CAMARA DEL CONSERVATORIO Primeros Violines Manuel Parra Eodolfo Bieler Segundos Violines Roberto Berrío Peter Boller \- iolas CelIos Gísella de Berrío Fedor Medina Carmen de Seifert Andreas Hauri M'I- Cristina Lorza Janine Deckers Alfredo HE:rnández Sabine Seifert J. M~ Marmolejo Valentín Díaz Aivaro Velasco DIRECTOR: ERNESTO DIAZ PROGRAMA - 1 - SINFONIA SIMPLE lEN RE MENOR Allegro molto Presto "pizzicato" Poco'lento Prestissimo con ruoco SlNFONIETTA PARA ORQUESTA DE CUERDAS Adagio Adagio_Andante Allegro INTERMEDIO - - II - LA SERVA PADRONA (Opera en versión de concierto) Aria (Allegro) Ubarto Aria (Allegro assai) Ubé'rto Aria (Allegro) Serpina Duetto (Allegro) Serpina.Uberto Aria (Largo) Serpina Aria (Allegro) ,("berto Duetto (Allegro) Serpina-Uberto. A. He'rnández Contrabajo Carlos Galeano B. Britten S. Velasco Llanos J, B. Pergolesi PRESENTAClON A CARGO DEL DOCTOR JAIME OSPINA VELASCO BOGOTA, MIERCOLES 13 DE DICIEMBRE DE 1967 HORA: 6:45 p. m. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia

    Characterization of embryonic mortality in broilers

    No full text
    Objective. The purpose of this study was to characterize the incidence of EM in Ross 308 strain eggs. Materials and methods. A prospective cohort study was performed, through candling and embryodiagnosis, in 4 groups of eggs coming from 4 different age breeders. Other data such as percentage of infertility, malformation, malposition, cracked and contaminated eggs were reported. Results. General EM reached 16.08% IC95% (14.69; 17.60) and was different among the different age-groups (p<0.001), being higher for eggs from 64 week-old breeders with 27.66% IC95%(23.92; 31.99) and lower for the 47 weeks old ones (8.84% IC95%) (6.97; 11.22). In the first week of incubation 57.53% of the embryos died and mortality was at its highiest during days 1 and 3; in the second week EM was 38.42% died, with a maximum of deaths between days 19 and 21. Conclusions. This study allowed confirmation on the biphasic behaviour of EM, although there are variations in the peaks of mortality possibly attributed to differences in production conditions for each enterprise.Objetivo. El propósito de este estudio fue caracterizar la incidencia de mortalidad embrionaria (ME) en huevos de estirpes Ross 308 en una empresa de Santander, Colombia. Materiales y métodos. Se realizó un estudio de cohorte prospectivo en el cual se siguieron durante la incubación, por medio de ovoscopía y embriodiagnóstico, 4 grupos de huevos provenientes de reproductoras de 4 edades diferentes. Se reporta el porcentaje de infertilidad, de malformaciones, malposición, huevos fisurados y contaminados. Resultados. La ME general alcanzó 16.08% IC95%(14.69; 17.60) y fue diferente entre los grupos de edad (p<0.001); esta fue mayor para los huevos de reproductoras de 64 semanas con 27.66% IC95% (23.92; 31.99) y menor para las de 47 semanas con 8.84% IC95% (6.97; 11.22). En la primera semana de incubación murió el 57.53% de los embriones y se presentó el pico de muerte entre los días 1 y 3; la segunda semana murió el 38.42%, con un máximo de muertes entre el día 19 y 21. Conclusiones. Este estudio, es el primero de su naturaleza para la zona y la estirpe y permitió confirmar el comportamiento bifásico de la ME aunque existen variaciones en los picos de mortalidad atribuidas posiblemente a las diferencias de las condiciones de producción propias de las empresas

    Caracterización fisiológica del periodo posparto en cuatro grupos raciales bovinos en el trópico colombiano

    No full text
    Objetivo. Caracterizar el periodo posparto a través de los parámetros reproductivos, los niveles de progesterona y los tipos de actividad ovárica. Materiales y métodos. 63 hembras de los grupos raciales Holstein x Cebú (HC), Simmental x Cebú (SC), Romosinuano (R) y Cebú (C) se siguieron desde el destete hasta confirmación de segunda gestación, se tomaron muestras de sangre para determinar las concentraciones de progesterona mediante Radioinmunoanálisis. Para el análisis de la información se utilizó el programa estadístico SAS. Resultados. Se presentaron diferencias significativas para la edad al primer calor posparto, excepto en los grupos SC y HC; respecto al peso al primer calor posparto, los grupos SC y C presentaron mayores tasas de crecimiento, seguidos por los grupos R y HC. No se encontraron diferencias significativas para el intervalo parto primer incremento de progesterona. La primera ovulación posparto se presentó hacia el día 34.45 en el grupo SC, 83.24 en el HC, 46.13 en el R y 31.9 en el C. El tipo de actividad ovárica posparto refleja el desempeño en la eficiencia reproductiva, los grupo SC y HC que presentaron bajas tasas de concepción, contrario a el grupo R, que presentó una excelente tasa de concepción y niveles de progesterona considerados normales en más del 80% de las hembras. Conclusiones. Los perfiles de progesterona ofrecen un método conveniente para monitorear la actividad ovárica, pudiendo determinar con precisión la duración de la aciclicidad, el momento de la reactivación ovárica, presentación de disfunciones ováricas y el inicio y mantenimiento de la preñez

    Endothelin-1 expression in pulmonary hypertensive chickens by hypoxia

    No full text
    ABSTRACT Objective. To determine the effect of hypobaric hypoxia exposition in pulmonary arterioles expression of endothelin-1 (ET-1). Materials and methods. Two groups of commercial broiler chickens were used: one of them were raised at 2638 (hypobaric hypoxia) and the other one at 300 m (relative normoxia) above sea level. Incidence of pulmonary hypertension (PH) was evaluated by calculating the cardiac mass index values and ET-1 protein expression was established in pulmonary arterioles by immunohistochemistry and morphometry. Results . ET-1 expression was higher in arterioles of animals exposed to hypoxia as compared to the low altitude exposed broilers (p<0.01). Arterioles from pulmonary hypertensive chickens (PHC) showed ET-1 higher expression than arterioles from healthy chickens (non-hypertensive, NHC) at low altitude, those exposed to hypobaric hypoxia (p<0.01). 53% of chickens subjected to altitude conditions developed pulmonary hypertension. Under normoxia, no chickens developed that pathology. Conclusions. Quantitative characteristics and sites of ET-1 expression in the lungs are important in the understanding of PH pathogenesis in broilers and the adapting mechanisms to hypobaric hypoxia, as to design new pharmacological approaches. This is a first approach which accounts for the abovementioned features in broilers subjected to natural conditions of normoxia and hypobaric hypoxia.RESUMEN Objetivo. Determinar el efecto de la exposición a hipoxia hipobárica sobre la expresión de Endotelina-1 en arteriolash pulmonares. Material y métodos. Se utilizaron 2 grupos de pollos de engorde de una estirpe comercial: uno de ellos criados a 2638 y el otro, a 300 m de altitud. La incidencia de HAP se evaluó según los valores del índice de masa cardiaca y se compararon los niveles de expresión de la proteína ET-1 en arteriolas pulmonares de pollos de engorde sanos y enfermos por HAP mediante inmunohistoquímica y morfometría. Resultados. La expresión de la proteína ET-1 fue mayor en las arteriolas de los pollos expuestos a hipoxia hipobárica que en los criados bajo condiciones de normoxia relativa (p<0.01). Los animales enfermos por HAP presentaron mayor expresión de la proteína ET-1 en las arteriolas pulmonares que los animales sanos ubicados en las dos altitudes (p<0.01). 53% de los animales desarrollaron hipertensión pulmonar y ninguno de los mantenidos en normoxia lo hicieron. Conclusiones. El conocimiento de las características cuantitativas y lo sitios de expresión de la ET-1 son elementos importantes para entender aún más la patogenia de la HAP y el diseño de fármacos para su control. Este estudio constituye la primera aproximación cuantitativa relacionada con la expresión de ET-1 en pollos de engorde con HAP de origen hipóxico no inducida

    Follicular and luteal morphometry, progesterone concentration and early gestation in Holstein cows (Bos Taurus) at high altitude in the tropics (Colombia)

    No full text
    Abstract Objectives. The aim of this study is to evaluate the relationship among ovulatory follicle (OF) size, corpus luteum (CL) volume, and progesterone (P4) serum levels with pregnancy success. Materials and methods. Nineteen Holstein cows located in Bogotá, Colombia with a history of 2 to 6 previous calving were used in the study. Following 40 day postpartum, two consecutive phases were evaluated as follows: 1) estrous cycle; 2) early pregnancy or return to estrus after Artificial Insemination (AI). Ultrasound exam was performed twice daily after first sign of estrus to evaluate OF diameter and CL volume, and serum P4 levels were evaluated on days 6, 9, 12 and 15 after ovulation. Cows were inseminated 12 hours post estrus signs and pregnancy was diagnosed 30 days post AI. Results. 47.36% of the cows were diagnosed as pregnant after AI. Pregnant cows had smaller OF diameters (17.85±2.39 mm) than non-pregnant females (21.10±2.86 mm) (p<0.05). Cows with smaller OF were more likely to become pregnant (OR=0.624, IC=95% (0.4-0.9) (p<0.05). There were non significant differences in the CL volume (p=0.10) and P4 serum values (p=0.39) between pregnant and no pregnant cows on days 6, 9, 12 and 15 post ovulation. Serum P4 levels were not correlated to CL size and reproductive status. Conclusions. This study shows that there was not significant difference in serum P4 levels and the CL volume when comparing pregnant with non-pregnant cows. A relationship was found between the OF diameter and the CL volume. Small OF diameter was a factor associated with early pregnancy.Resumen Objetivo. Evaluar la relación entre el diámetro del folículo ovulatorio (FO), el volumen del cuerpo lúteo (CL), los niveles séricos de progesterona (P4) con el éxito de la gestación. Materiales y métodos. En 19 vacas Holstein que habían tenido 2 a 6 partos ubicadas en Bogotá, se evaluaron dos fases consecutivas a partir del día 40 postparto, la primera correspondió al ciclo estral y la segunda correspondió a la gestación temprana o repetición de celo. En cada fase se detectó el celo, se realizó ultrasonografía para evaluar el diámetro del FO, confirmar ovulación, y el volumen del CL los días 6, 9, 12 y 15; en estos días también se evaluó los niveles séricos de P4. En la segunda fase se realizó inseminación artificial (IA) y se diagnosticó la gestación 30 días post-IA. Resultados. El 47.36% de las vacas se diagnosticaron como gestantes y el 52.63% como no gestantes. Las gestantes presentaron diámetros de FO menores 17.85±2.39 mm al de las no gestantes (21.10±2.86 mm; p<0.05). Las vacas que presentaron diámetros de FO más pequeños tuvieron mayor posibilidad de quedar gestantes (OR=0.624, IC=95% (0.4-0.9) (p<0.05). Los animales gestantes y no gestantes presentaron similares volúmenes de CL (p=0.10) y niveles séricos de P4 (p=0.39) los días 6, 9, 12 y 15. Conclusiones. No hubo diferencias en los niveles séricos de p4 y el volúmen del CL. Vacas con FO de menor diámetro tuvieron mayor probabilidad de gestación. Otras variables como CL y niveles de P4 no fueron predictivos del éxito de la gestación
    corecore