8 research outputs found

    Prevención del consumo de tabaco y la COVID-19 en adultos mayores con hipertensión

    Get PDF
    La epidemia de tabaquismo (1), es Luna de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Según cifras de la OMS (2019) mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno. (2) A nivel mundial el número de fumadores asciende a 1.1 billones de personas, y el 80% de ellas viven en países de ingresos bajos o medios. (3) En el caso de Colombia, el 7,0% de la población nacional consume tabaco. (4) Estas cifras son alarmantes si se tiene en cuenta que el consumo de tabaco es uno de los principales factores de riesgo que generan mayor predisposición para padecer enfermedades crónicas no transmisibles como: cáncer, diabetes, enfermedades respiratorias y cardiovasculares, aumentando de ese modo la carga de estas patologías y convirtiéndose en una de las principales causas de muerte prevenible. En Colombia, se ha reportado el inicio de consumo de tabaco a edades muy tempranas, Según la Encuesta Nacional Tabaquismo en Jóvenes (ENTJ) realizada en 2018 por el Ministerio de Salud, la edad promedio de inicio es entre los 12 y 13 años de edad, (5) existiendo un alto perfil de adolescentes con prevalencia de tabaquismo, lo cual trae como consecuencia en la edad adulta un aumento del riesgo de sufrir enfermedades crónicas no transmisibles como la Hipertensión Arterial (HTA). Con la aparicion de la enfermedad del Coronavirus la COVID-19, que consiste en una infección de origen viral que compromete la función de los pulmones y que de acuerdo a los reportes de la OMS presenta graves complicaciones en las personas adultas mayores con enfermedades crónicas como la hipertensión, se hace necesario hoy más que nunca establecer estrategias de prevención del consumo de tabaco para preservar la vida y evitar hospitalizaciones en Unidades de Cuidados Intensivos que pueden derivar en complicaciones mayores e incluso la muerte Esta guía es producto de un proyecto de investigación y se constituye en una herramienta que brinda las pautas para disminuir el consumo de tabaco en adultos mayores con hipertensión y la prevención del la COVID-19, permitiendo así que la población a la cual está dirigida adquiera capacidades de afrontamiento que apoyen la cesación del consumo de sustancias nocivas para la salud

    Effect of 8-Week Consumption of a Dietary Pattern Based on Fruit, Avocado, Whole Grains, and Trout on Postprandial Inflammatory and Oxidative Stress Gene Expression in Obese People

    Get PDF
    Overweight and obesity constitute a major global public health problem. Healthy dietary patterns induce changes at the molecular level. Currently, there are no studies evaluating the effect of a diet based on fruit, avocado, whole grains, and trout (FAWGT diet) on the expression of obesity-related genes. This randomized controlled crossover study included 44 obese Colombians with BMI ≥30 kg/m2 who followed either a FAWGT diet or a usual diet (UD) characterized by a high intake of saturated fat and foods rich in processed carbohydrates. After 8 weeks of intervention, a postprandial expression study of inflammation and oxidative stress-related genes was carried out with a real-time PCR. The intervention with a FAWGT diet decreased the expression of inflammatory (NFKB1, IL6, IL1β) and oxidative stress (NFE2L2) genes compared with the intake of the UD. Finally, the postprandial expression of NFkB1 was positively correlated with triglyceride levels after a dietary intervention with the FAWGT diet and the IL1β gene, and likewise with insulin levels after following the usual diet. The consumption of the FAWGT diet for 8 weeks reduced the inflammatory status; thus, it can be considered a valid alternative to other healthy diets, since it induces beneficial changes on the genes involved in inflammation and oxidative stress in obese people

    Riesgos laborales, prevalencia del síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud y en funcionarios de un distrito judicial en Colombia

    Get PDF
    El libro es un producto resultado de investigación de los trabajos desarrollados en la maestría en gestión de la seguridad y salud en el trabajo y en la especialización en seguridad y salud en el trabajo, gerencia y control de riesgos, se convierte en un elemento clave para la retroalimentación del currículo en cada uno de los programas académicos, ya que permite comprender los fenómenos, que afectan el bienestar laboral, desde sus orígenes y causas para encontrar soluciones. Este libro permitirá a profesores, estudiantes y público en general identificar los factores de riesgo psicosociales derivados del síndrome de burnout, en diferentes ambientes laborales y grupos ocupacionales. Libros como éste, donde cada capítulo es un producto de exhaustivas investigaciones que hacen visible a los ojos del lector realidades que de otra manera permanecerían veladas para el conocimiento. Es así como la Universidad Libre en su riguroso proceso de formación, proyecta todo su esfuerzo en la formación integral de sus egresados acorde con las necesidades fundamentales de la sociedad, haciendo suyo muchos compromisos de orden democrático, pluralista, tolerante y cultor de la diferencia. El contenido de este libro y haciendo referencia sobre la relación entre los factores de riesgo y sus efectos en la salud, se menciona la Facultad de Ciencias de la Salud, se tiene una preocupación constante por asumir el conocimiento y posterior a la intervención de las problemáticas que aquejan a todos los sectores poblacionales; se viene interesando particularmente por el estudio de ciertos fenómenos de la salud pública y concretamente de la salud en el trabajo que para los efectos de esta publicación hace referencia al Síndrome de Burnout en trabajadores de distintos escenarios laborales, tal es el caso de los profesionales de la salud y funcionarios de la rama judicial, quienes de manera frecuente en compañía de los profesores, son asociados a una alta prevalencia del síndrome. Por estas razones es motivo de preocupación desde la academia por abordar estas temáticas, primero desde su conocimiento en profundidad para recomendar intervenciones que posibiliten el mantenimiento de unas condiciones y la modificación de otras que de alguna manera afectan la salud de los trabajadores colombianos. Las afectaciones comunes de ansiedad y depresión son las principales ma5 Universidad Libre Pereira - Facultad De Ciencias de la Salud nifestaciones del síndrome de Burnout, que en un principio para los trabajadores solo se extienden al ámbito laboral, y que no tardan en permear las esferas personales, familiares y sociales de los trabajadores afectados, constituyéndose en uno de los principales motivos de las incapacidades laborales. Se plantean en este libro las formas como este trastorno emocional está vinculado con el ámbito laboral de funcionarios judiciales y trabajadores de la salud y se hacen recomendaciones para mejorar el entorno laboral. Se pretende entonces, evidenciar como las condiciones laborales, la percepción del riesgo, el falta de empoderamiento en el autocuidado y la poca existencia en programas de prevención y promoción para brindar entornos laborales seguros especialmente en la prevención del riesgo psicosocial, puede derivar en la prevalencia del síndrome de Burnout que afecta la calidad de vida del trabajador, su contexto laboral y familiar, siendo necesario documentar a través de proyectos de investigación, las diferentes formas de manifestación de este fenómeno y sus respectivas recomendaciones como parte de la responsabilidad social del programa de Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo, para la solución a esta problemática y alcanzar entornos laborales seguros y saludables

    Prevalencia de adicción al juego y estrategias de afrontamiento de adolescentes escolarizados en el municipio de la Unión (Colombia)

    Get PDF
    Objective To identif the prevalence of gambling addiction and coping strategies used by youth enrolled in a municipality of Colombia. Methodology Descriptive, cross-sectional study in a population of 294 school adolescent students. Questionnaire Fisher based on criteria of DSM IV - J was used for measuring the risk of game and applied the scale of coping strategies for adolescents (ACS) designed by Frydenberg and Lewis. Results 73,5% of respondents stated that he had played once in his life in machines pay coins and 79,6% reported having made use of video and games online. Among men, it was classified as probable social players 7,5% and as probable pathological players 2,5%, and among women the 17,2% and 11,2%, respectively. Coping strategies used most by young people were: do illusions, lack coping, stress, social action, ignoring the problem, auto indict is, reserve it for themselves and stress reduction. Conclusions The results become a reference for the creation of intervention in mental health programs, oriented to generate prevention strategies that lead to young people to master their impulses of play, to auto-regulate the time spent playing and to treat those who have di es to control their impulses to play, so they can be rehabilitated in a timely manner.Objetiv ldentificar la prevalencia de adicción al juego y las estrategias de afrontamiento empleadas por jóvenes escolarizados en un municipio de Colombia. Metodología Estudio descriptivo, transversal en una población de 294 estudiantes adolescentes escolarizados. Para la medición del riesgo de juego se usó el cuestionario de Fisher basado en los criterios del DSM IV- J y se aplicó la escala de estrategias de afrontamiento para adolescentes (ACS) diseñada por Frydenberg y Lewis. Resultados El 73,5% de los participantes afirmó que había jugado alguna vez en su vida en máquinas paga monedas y el 79,6% reportaron haber hecho uso de video y juegos en línea. Entre los varones, se clasificaron como probables jugadores sociales el 7,5% y como probables jugadores patológicos el 2,5% y entre las mujeres el 17,2% y el 11,2%, respectivamente. Las estrategias de afrontamiento más utilizadas por los jóvenes fueron: hacerse ilusiones, falta afrontamiento, reducción de la tensión, acción social, ignorar el problema, auto inculparse, reservarlo para sí y reducción de la tensión. Conclusiones Los resultados se convierten en un referente para la creación de programas de intervención en salud mental, orientados a generar estrategias de prevención que lleven a los jóvenes a dominar sus impulsos de jugar, a auto-regular el tiempo que pasan jugando y a tratar a ficultades para controlar sus impulsos de jugar, con el fin de que puedan rehabilitarse de manera oportuna

    Alternative Foods in Cardio-Healthy Dietary Models that Improve Postprandial Lipemia and Insulinemia in Obese People

    Get PDF
    Obesity is one of the major health problems worldwide. Following healthy dietary patterns can be difficult in some countries due to the lack of availability of certain foods; thus, alternative foods are needed. Our aim was to evaluate the effect of a dietary pattern consisting of fruit, avocado, whole grains, and trout (FAWGT) on postprandial insulinemia and lipemia in obese Colombian subjects. A randomized controlled crossover study was conducted, in which 44 subjects with BMI ≥ 30 kg/m2 followed either a FAWGT diet or a diet high in saturated fat and rich in processed carbohydrates. Levels of lipids and carbohydrates were measured during the postprandial state. The FAWGT diet reduced fasting insulin, VLDL, and HOMA-IR after 8 weeks (p p p < 0.05). The consumption of a diet composed of fruit, avocado, whole grains, and trout has emerged as a valid alternative to the foods included in other heart-healthy diets since it improves postprandial lipemia and insulinemia in obese people and has similar beneficial effects to these healthy models
    corecore