4 research outputs found

    Factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos para labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en México: estudio de casos y controles pareado

    Get PDF
    Introduction. From an epidemiological point of view, non-syndromic orofacial clefts are the most common oral congenital deformities worldwide.Objective. Family histories were traced and socioeconomic risk factors were identified for non-syndromic cleft lip with or without cleft palate.Material and methods. A case-control study was carried out with 208 cases of non-syndromic cleft lip with or without cleft palate, and matched by age and sex with 416 controls. Cases were patients attending a referral clinic from 2002 through 2004 in Campeche, Mexico. A questionnaire was administered to collect sociodemographic and socioeconomic variables as well as familial background relevant to non-syndromic cleft lip with or without cleft palate. Conditional logistic regression models were used; adjusted odds ratios and 95% confidence intervals were calculated.Results. In the multivariate model, the following risk factors were identified: 1) low socioeconomic status; 2) birth in the southern region of Campeche state; 3) home delivery or delivery in a publicly funded hospital; 4) occurrence of prior non-syndromic cleft lip with or without cleft palate cases in the father's or mother's family: 5) having a sibling with non-syndromic cleft lip with or without cleft palate; 6) the proband having another malformation, and 7) a history of infections during pregnancy. Prenatal care consisting of vitamin supplementation was a protective factor for non-syndromic cleft lip with or without cleft palate (odds ratio=0.29).Conclusions. A "social gradient in health" was seen to link oral malformation with diet components, and several socioeconomic and socio-demographic factors broadly encompassed in low socioeconomic status. Further characterization of risk factors will guide the assemblage of a pro-active counseling and prevention program for families at risk for non-syndromic cleft lip and cleft palate.Introducción. Desde el punto de vista epidemiológico, las hendiduras faciales son las deformidades orales más comunes alrededor del mundo.Objetivo. Identificar los factores de riesgo hereditarios y socioeconómicos relacionados con la presencia de labio o paladar hendido no asociados a un síndrome.Materiales y métodos. Se hizo un estudio de casos y controles en el que se incluyeron 208 casos con diagnóstico de labio, paladar hendido o ambos no asociados a un síndrome, los cuales fueron pareados por edad y sexo con 416 controles. Se incluyeron todos los pacientes quirúrgicos atendidos durante el periodo 2002-2004 en el programa estatal de labio o paladar hendido de Campeche, México. Se aplicó un cuestionario en el que se recogió información sobre variables sociodemográficas y socioeconómicas, así como sobre antecedentes hereditarios de labio o paladar hendido no asociados a un síndrome en la familia. Debido a que el diseño fue pareado, el análisis se hizo con regresión logística condicionada.Resultados. En el modelo multivariado para labio o paladar hendido no asociado a un síndrome se identificaron de forma significativa (p<0,05) los siguientes factores de riesgo: nivel socioeconómico bajo (razón de momios, RM=2,02), nacimiento en el sur del estado (RM=3,96), nacimiento en casa (RM=2,51) o nacimiento en hospital público (RM=4,08), antecedentes heredofamiliares paternos (RM=5,38), antecedentes heredofamiliares maternos (RM=4,11), tener otro hijo con labio o paladar hendido en la familia (RM=46,02), presentar algún otro defecto congénito asociado (RM=8,20) e infección en el embarazo (RM=2,90), y como factor protector, el cuidado prenatal y el uso de vitaminas (RM=0,29).Conclusiones. El mayor riesgo en nuestra muestra para labio, paladar hendido o ambos, no asociados a un síndrome, radica en las variables relacionadas con los antecedentes familiares y hereditarios, y las indicadoras de la posición socioeconómica. Se observó un efecto protector del manejo prenatal con vitamina

    Necesidades de tratamiento periodontal en adultos de la región rural mixteca del estado de puebla, méxico

    Get PDF
    Objetivo Determinar las necesidades de tratamiento periodontal (NTP) utilizando el Índice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal (ICNTP) en una muestra de habitantes de la región Mixteca del estado de Puebla. Material y Métodos Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 50 pacientes de la clínica rural de Nativitas Cautempan, Puebla., México. Para determinar el estado de salud periodontal se utilizaron el Índice Gingival y el Índice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal propuesto por la Organización Mundial de la Salud y la Federación Dental Internacional, aplicados por el mismo investigador previamente capacitado y estandarizado. En el análisis, se calculó media y desviación estándar para las variables cuantitativas y frecuencias y proporciones para las variables categóricas. Resultados La edad promedio fue 37,6±13,6 años. El 60,0 % fueron mujeres, cuya principal ocupación fue amas de casa (46,0 %). El 14 % fueron campesinos. El índice gingival reportó 50,0 %, 32,0 % y 14,0 % para gingivitis leve, moderada y severa, respectivamente. Los sextantes posteriores superiores presentaron mas comúnmente bolsas de 4 a 5 mm, los sextantes anteriores, cálculo y los posteriores inferiores cálculo y hemorragia. El 94,0 % de los pacientes requiere tratamiento periodontal en un promedio de 3,6 sextantes por paciente. Conclusiones Las necesidades de tratamiento periodontal fueron altas en este estudio, nueve de cada diez pacientes de la región Mixteca del Estado de Puebla lo requieren. Es necesario encaminar esfuerzos con el fin de mejorar la salud bucal en las comunidades indígena

    Compilación de Proyectos de Investigacion de 1984-2002

    No full text
    Instituto Politecnico Nacional. UPIICS
    corecore