276 research outputs found
El baile de “Las marotas”: la fiesta patronal en Amecameca, Estado de México, como espacio de inserción de mujeres trans
This article aims to explore in two ways a bit of the “Las marotas” dance in the communities of Santa Isabel Chalma and Santiago Cuauhtenco (in the State of Mexico). First, the dynamics of the dance in which permitted transvestism occurs are described; and second, the participation of trans women in the mentioned dance and the violence that it entails (through physical, verbal, and sexual aggression) are display. We used direct participant observation in the community during the festivities from 2010 to 2012, as well as an interview that allowed us to describe and interpret what was obtained.Este artículo pretende explorar, a partir de dos vías, un poco de la dinámica del baile de “Las marotas” de las comunidades de Santa Isabel Chalma y Santiago Cuauhtenco (en el Estado de México). Primero, se describe el baile en el que ocurre un travestismo permitido; y segundo, se muestra la participación de mujeres trans en dicho baile y la violencia que conlleva (por medio de agresiones físicas, verbales, sexuales). Usamos la observación participante directa en la comunidad durante las fiestas de los años 2010 al 2012, así como una entrevista que nos permitió describir e interpretar lo obtenido
Model for Prediction of Progression in Multiple Sclerosis
Multiple sclerosis is an idiopathic inflammatory disease of the central nervous system and the second most common cause of disability in young adults. Choosing an effective treatment is crucial to preventing disability. However, response to treatment varies greatly between patients. Because of this, accurate and timely detection of individual response to treatment is an essential requisite of efficient personalised multiple sclerosis therapy. Nowadays, there is a lack of comprehensive predictive models of response to individual treatment.This paper arises from the clinical need to improve this situation. To achieve it, all patient's information was used to evaluate the effectiveness of demographic, clinical and paraclinical variables of individual response to fourteen disease-modifying therapies in MSBase, an international cohort. A personalized prediction model to three stages of disease, as a support tool in clinical decision making for each MS patient, was developed applying machine learning and Big Data techniques. These techniques were also used to reduce the data set and define a minimum set of characteristics for each patient. Best predictors for the response to treatment were identified to refine the predictive model. Fourteen relevant variables were selected. A web application was implemented to be used to support the specialist neurologist in real time. This tool provides a prediction of progression in EDSS from the last relapse of an individual patient, and a report for the medical expert
Utilidad de la resolución sin visita presencial de las derivaciones desde Primaria a la consulta de Gastroenterología.
Antecedentes En las consultas de Digestivo (CD) del HCU Lozano Blesa instauramos en el año 2011 una nueva dinámica de filtro de todas las derivaciones desde atención primaria (AP) con primeras visitas no presenciales (PVNP) mediante envío de informe con recomendaciones a seguir en AP con la intención de disminuir la lista de espera e inducir una menor utilización de recursos hospitalarios. Objetivos Evaluar la eficacia de este sistema sobre la demora media prospectiva de la consulta (DMPC) y la influencia de las PVNP en la demanda de los centros de salud, y analizar si las recomendaciones realizadas son seguidas en AP. Metodología Estudio retrospectivo longitudinal desde el año 2010 al 2016, analizando, a partir de los datos proporcionados en el informe de gestión anual del servicio, la evolución de la DMPC, el número total de PV y de PVNP por año, y la demanda por CS. Para analizar el último objetivo, seleccionamos aleatoriamente informes de las PVNP y evaluamos su seguimiento en AP. Resultados La nueva dinámica se ha seguido de un claro descenso en la DMPC, con reducción de 101 días que había en 2010 hasta 8,9 días en 2016. De forma paralela hay un descenso del 34,4% del total de las PV, si bien el número de PVNP se mantiene estable. Esta disminución es mayor, en los CS que son más demandantes. En el 78,0% (277/354) de las PVNP los médicos de AP han seguido nuestras recomendaciones. Tan solo en un 4,2% (15/354) se ha derivado de nuevo al enfermo, con diferencias significativas (7,2% varones vs 1,6% mujeres (p=0,015)) y por edad (8,2% 55años (p=0,014)). Conclusiones: El filtro de los volantes de derivación desde AP ayuda a disminuir la demora media prospectiva con disminución de la necesidad de primeras visitas. Esta disminución es significativa en los centros con mayor demanda. Los informes de recomendación de las PVNP son seguidos mayoritariamente en AP, si bien no disponemos de herramientas para evaluar la satisfacción de todos los elementos implicados
Identificación de edificaciones aisladas, mediante modelos digitales elaborados con PNOA-LiDAR
Hoy en día existe un problema de masías en estado ilegal dentro de la comunidad de Aragón, por este motivo, surge la necesidad de implantar una nueva metodología que dé lugar a la detección geográfica de estas. La búsqueda se centrará en identificar de forma precisa edificaciones aisladas en el terreno y determinar cuál es su estado, para la posterior comprobación de información en el departamento de catastro. Se comparan varias metodologías de trabajo para la generación de diferentes Modelos Digitales de Superficie, en las que se combina diferentes clasificaciones de nubes de puntos LiDAR, provenientes de distintos filtrados y softwares. Los procedimientos de trabajo, junto con sus estadísticas se comparan en unas zonas de control determinadas hasta llegar a unas conclusiones que sinteticen cual es el mejor método a emplear. Para completar el estudio se han analizado la influencia de los costes, herramientas de visualización y clasificación de la nube de puntos, de cada aplicación, con el fin de ayudar a decir cuál ha sido el mejor método empleado para el objetivo del trabajo
Influencia de la nutrición y hábitos de vida en el riesgo cardiovascular en la EII
Introducción: La prevalencia de obesidad y sobrepeso de los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) se ha incrementado últimamente. Los hábitos de vida parecen estar implicados en este cambio, favoreciendo asimismo el desarrollo de la enfermedad cardiovascular (CV). Objetivos: Evaluar el Índice de masa corporal (IMC), la adherencia a la dieta mediterránea (DM) y la actividad física en los pacientes con EII y su relación con el riesgo CV. Material y métodos: Estudio clínico observacional analítico de casos, con pacientes tratados en la unidad de EII del HCU Lozano Blesa. La adherencia a la DM se valorará según el Cuestionario del estudio PREDIMED y la actividad física según el Cuestionario Godin Leisure. El cálculo del riesgo CV se hará según el SCORE 2019. El análisis estadístico de los resultados se realizará mediante el paquete estadístico SPSS 26.0.Resultados: De los 536 pacientes reclutados, el 50,6% eran hombres y el 49,4% mujeres, con una edad media de 50 años. El 52,8% presentó un IMC alto, principalmente sobrepeso, con un 33% (177/536). Cumplía la adherencia a la DM el 50,6% y el 50,4% eran sedentarios. El 32,9% (176/536) presentó un riesgo CV incrementado. Entre los pacientes con IMC alto, el 60,4% (171/283) eran hombres y de mayor edad media que los pacientes con IMC normal. El IMC alto también se asoció a mayor IPA (25 vs. 15), del mismo modo que el Índice paquetes/año (IPA) en exfumadores (15 vs. 10), a una mayor frecuencia de comorbilidades, a una menor adherencia a la DM y a un mayor riesgo CV, pero no se pudo demostrar un menor nivel de actividad física. El riesgo CV alto era más frecuente en varones (68,8% [121/176]) y éste aumentaba a mayor edad. Estos pacientes mostraron una mayor frecuencia de comorbilidades, una menor adherencia a la DM y obtuvieron una mayor puntuación en el Cuestionario Godin Leisure.Conclusiones: Un mayor IMC se asocia a una menor adherencia a la DM y ésta a un mayor riesgo CV en pacientes con EII. Un riesgo CV alto se asocia a su vez con una mayor frecuencia de comorbilidades. <br /
Manejo de la infección por Helicobacter pylori en Atención Primaria y Especializada
- Introducción: La infección por Helicobacter pylori (Hp) es una de las infecciones más prevalentes a nivel mundial. Mayoritariamente su manejo recae en Atención Primaria (AP), a partir de recomendaciones de Conferencias de Consenso sobre la infección por Hp (CCIHP) de gastroenterólogos. En el área III de Zaragoza hemos observado un importante incremento de solicitudes del test del aliento (TA) para su estudio, pero desconocemos si dichas peticiones, y en consecuencia los tratamientos pautados en casos positivos, se adecuan a las recomendaciones de las CCIHP. - Objetivos: Comparar la idoneidad de indicaciones del TA entre AP y consulta de Digestivo (CD) del área III de Zaragoza; analizar la eficacia y adecuación del tratamiento erradicador; valorar el efecto del envío de un documento de recomendaciones sobre el manejo de la infección en AP. - Material y métodos: En la primera fase se analizan y comparan las indicaciones de 250 TA solicitados desde AP y 250 TA desde la CD, y las pautas erradicadoras utilizadas en casos solicitados como control de erradicación. En la segunda fase se valora si se modifica la conducta en AP analizando indicaciones en 250 TA solicitados después del envío del documento con recomendaciones. - Resultados: El 36,4% de solicitudes del TA de AP no tienen indicación adecuada frente al 7,2% de la CD (p<0,001). La eficacia del tratamiento erradicador es significativamente superior en CD (81,4% frente 57,1% en AP, p=0,001), ya que las pautas erradicadoras son significativamente más adecuadas a las recomendaciones de la IV CCIHP en CD (73,6% frente 35% en AP, p<0,0001). Tras el envío del documento con recomendaciones a AP los resultados no han mejorado significativamente la indicación, ya que el 32% de los TA continúan teniendo indicaciones inadecuadas. - Conclusiones: En AP las indicaciones para realizar el TA no son adecuadas según las recomendaciones actuales, lo que conlleva a pautar antibióticos a pacientes que no lo precisan, pudiendo contribuir al aumento de resistencias. Las pautas erradicadoras prescritas por AP presentan una menor eficacia porque no se adecuan a las recomendaciones. El envío de un documento con recomendaciones ha mejorado muy poco la idoneidad en la solicitud del TA
Obesidad y enfermedad inflamatoria intestinal: prevalencia e impacto clínico
Introducción: La incidencia de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) está aumentando en paralelo con el sobrepeso y la obesidad. Contrariamente a la creencia convencional, aproximadamente el 15-40% de los pacientes con EII son obesos. La obesidad se ha visto asociada con un estado de pro-inflamación y con un desarrollo más tortuoso de la EII y otras enfermedades autoinmunes, si bien apenas hay evidencia científica que evalúe si la obesidad puede influir en la forma de presentación de la EII al diagnóstico. Objetivos: Evaluar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los pacientes con EII de reciente diagnóstico. Analizar si existen diferencias en la forma de presentación y en el tratamiento utilizado al diagnóstico. Estudiar las comorbilidades e influencia de la obesidad. Métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo retrospectivo que incluye a todos los pacientes incluidos en la base ENEIDA con diagnostico reciente (los 2 últimos años) en nuestra unidad de EII del HCU Lozano Blesa de Zaragoza. Fueron analizadas variables demográficas, antecedentes del enfermo, variables dependientes de la enfermedad y variables relacionadas con el tratamiento. Los pacientes fueron categorizados por índice de masa corporal (IMC). Resultados: Incluimos 91 pacientes, 54 con colitis ulcerosa (CU) y 37 con enfermedad de Crohn (EC). El 57,1% eran mujeres, con edad media de 46 + 17.2 años. El 49,5% de los pacientes estaban por encima del peso ideal (IMC>25Kg/m2) y el 15,4% eran obesos. Solo un 4,4% tenían bajo peso al diagnóstico. La prevalencia de sobrepeso y obesidad aumenta con la edad (p=0,001). En la EC es más frecuente presentar aumento del IMC sin que se traduzca en un peor curso clínico. No hubo asociación entre el IMC y el tratamiento o necesidad de hospitalización. Los pacientes con obesidad tienen una mayor prevalencia de hipertensión y dislipemia (p<br /
Análisis retrospectivo de la terapia biológica en la Unidad de enfermedad inflamatoria intestinal del HCU Lozano Blesa
El empleo de fármacos biológicos en la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) ha supuesto un gran avance en el manejo tanto de la Enfermedad de Crohn (EC) como de la Colitis Ulcerosa (CU), con crecientes indicaciones y uso precoz. Sin embargo, la respuesta a estos fármacos no es uniforme y un importante porcentaje de pacientes no obtiene beneficio clínico (fallo primario) o bien dejan de ser efectivos tras un periodo de mejoría (fallo secundario o pérdida de respuesta). Estos dos escenarios constituyen grandes limitaciones en el uso de estos agentes. Nuestro objetivo es describir la prescripción de la terapia biológica en nuestro medio y evaluar la eficacia y pérdida de respuesta secundaria, para detectar algún factor de riesgo que ayude a optimizar y adecuar el empleo de los biológicos. Se ha realizado un estudio descriptivo y retrospectivo de los pacientes diagnosticados de EII que iniciaron tratamiento con anti-TNF-α para inducción de respuesta entre 2008 y febrero 2016 en el HCU Lozano Blesa de Zaragoza. La información necesaria se recopiló mediante la base de datos informática del proyecto ENEIDA. Se estudiaron variables tanto demográficas como dependientes de la enfermedad y del propio tratamiento, analizándose su asociación estadística con la eficacia y perdida de respuesta mediante el test de Chi-cuadrado. De los 1192 pacientes diagnosticados de EII, 192 reciben tratamiento biológico y constituyen nuestra muestra, compuesta de 136 pacientes con EC y 56 con CU. El 51,6% eran varones. La edad media al diagnóstico fue 32,2 años (DE=13,6). El 81,3% de los pacientes recibió tratamiento inmunosupresor concomitante. El 84,3% obtuvo respuesta inicial a la terapia, siendo esta ligeramente mayor en EC. Los pacientes con CU experimentaron una pérdida de respuesta significativamente mayor (12,5%) frente a EC (2,2%) con p=0,004. No encontramos asociación estadística entre la eficacia y/o pérdida de respuesta con ninguna variable estudiada. En 25 enfermos (13%) se notificaron efectos adversos. El 16% de los pacientes con EII reciben terapia biológica, obteniéndose una respuesta inicial superior al 80%. La pérdida de respuesta en EC es baja y significativamente inferior a la observada en CU. Ninguna variable estudiada fue predictiva de respuesta inicial y/o a largo plazo. Palabras clave: Enfermedad inflamatoria intestinal, biológicos, eficacia, perdida de respuesta, fallo primario, fallo secundario
Análisis de las diferencias en los pacientes con debut de la enfermedad de Crohn según la estratificación por la edad de la clasificación de Montreal
Introducción: La enfermedad de Crohn (EC) es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica cuya etiología es desconocida y que afecta al 1% de la población. Para facilitar su manejo en la práctica clínica se utiliza la clasificación de Montreal que divide a los pacientes según la edad, la localización y el comportamiento. Estudios recientes señalan que la expresión clínica y el curso de la enfermedad difieren según la edad de inicio, principalmente a edades tempranas y en los pacientes mayores de 60 años. Objetivos: Evaluar la influencia de la edad en la forma de manifestación de la enfermedad según la Clasificación de Montreal y si presenta utilidad en la práctica clínica diaria, con especial interés en los pacientes diagnosticados a partir de los 60 años. Material y métodos: Se ha diseñado un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes controlados en la unidad de EII del HCU Lozano Blesa e incluidos en la base de datos ENEIDA con el diagnóstico de EC. Resultados: Desde 2008 hay incluidos 511 pacientes. El 54,6% son varones con una edad media al diagnóstico de 34,95 años (DE=15,2). El grupo de edad mayoritario es el de 17 a 40 años (64,8%), que presenta un mayor porcentaje de antecedentes familiares (13,5%, p=0,002), consumo de tabaco (52,8%; p=0,037) y localización ileocólica (50,8%; p=0,023). El comportamiento predominante es el patrón inflamatorio en todos los grupos de edad, 40 años con 57,1-56,7-73,3% respectivamente y con significación estadística en los mayores de 40 años (p 40 años no se aprecian diferencias salvo que la utilización de inmunomoduladores es inferior en los pacientes de mayor edad (53,3%; p=0,001). Conclusión: No se han encontrado diferencias entre el grupo de >40 años y el resto de grupos de manera que no sería necesario subdividirlo, y sería suficiente con la división por la edad que se estableció en la Clasificación de Montreal
Adherencia a tiopurinas en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal
INTRODUCCIÓN: La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye principalmente dos trastornos crónicos que afectan al tracto gastrointestinal, la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). Los agentes antimetabolitos azatioprina y mercaptopurina son análogos de purina que interfieren con el metabolismo de los ácidos nucleicos y la proliferación celular y tienen propiedades inmunosupresoras. Estos fármacos siguen utilizándose en el tratamiento de pacientes con EII porque, aunque no tienen un perfil de seguridad idóneo, en algunos pacientes son capaces de obtener una remisión duradera con un bajo coste económico. La falta de adherencia al tratamiento en la EII supone un problema muy importante que se produce en el 30-50% de los casos resultando en un incremento del número de hospitalizaciones y de mortalidad.HIPÓTESIS DE TRABAJO: identificar un número representativo de pacientes seguidos en las Unidades de EII de Zaragoza y Huesca; previamente diagnosticados de Enfermedad Inflamatoria Intestinal y en tratamiento activo con tiopurínicos en el periodo de inclusión del estudio (2014-2016) para analizar objetivamente la adherencia y poder responder a las preguntas: ¿Son necesarias las determinaciones de metabolitos para mejorar la evaluación de la adherencia en pacientes con EII tratados con tiopurinas?, ¿Influye la adherencia a las tiopurinas en el curso de la enfermedad inflamatoria intestinal? O más concretamente, ¿Una buena adherencia a las tiopurinas se asocia a una mejor evolución de la enfermedad inflamatoria intestinal?, ¿Existe alguna estrategia que pueda mejorar la adherencia a las tiopurinas?.OBJETIVO PRINCIPAL: Analizar el porcentaje (%) de adherencia al tratamiento con tiopurinas con métodos objetivos indirectos (cuestionarios específicos) y directos (metabolitos en sangre) en una muestra representativa de la población de Aragón en el periodo comprendido entre 2014 y 2016, y evaluar la posible relación de la adherencia con el curso de la enfermedad inflamatoria intestinal. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, multicéntrico, analítico con recogida de información tanto de manera retrospectiva como prospectiva. Se ha medido la adherencia de manera objetiva mediante cuestionarios estructurados y validados (método indirecto): a) Escala de adherencia a la medicación de Morisky (MMAS-4) (Morisky Medication Adherence Scale) -considerado como Gold estándar dentro de los métodos indirectos-, b) Escala Analógica Visual (EVA) (Escala Visual Analógica), c) Cuestionario BIPQ-8 (Brief Illness Perceptions Questionnaire), d) Cuestionario IBDQ-10 (Short Inflammatory Bowel Disease Questionnaire), e) Cuestionario PHQ-2 (Patient Health Questionnaire-2), f) Cuestionario BMQ-18 (Beliefs Medication Questionnaire); y mediante la medición de metabolitos de tiopurinas en sangre (Gold estándar, método directo). Para la investigación se ha utilizado el programa R 4.0 R Core Team (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL: https://www.R-project.org/.RESULTADOS: En nuestro estudio y de acuerdo con el cuestionario MMAS-4 (dicotómica) el 57.5% de los pacientes presentaron una buena adherencia mientras que el 42.5% tuvieron una mala adherencia. En relación con el tipo de tiopurina utilizada, la adherencia fue mejor entre los pacientes en tratamiento con MCP (73.53% frente a los 51.16% del grupo con AZA) (pDe acuerdo con la clasificación de Selinger, en nuestro estudio hubo 13 pacientes (12.15%) con adherencia completa y 94 (87.85%) parcialmente adherentes. No hubo ningún paciente con una no adherencia absoluta.CONCLUSIONES: 1. Observamos una tasa de mala adherencia entre el 17,5% (Método EVA) y el 42,5% (Método MMAS-4) y una adherencia subóptima en el 87,8% de los pacientes (metabolitos en sangre), por lo que podemos confirmar que la mala adherencia al tratamiento con tiopurinas en la enfermedad inflamatoria intestinal es un problema clínico relevante que los métodos basados en cuestionarios muy probablemente infraestiman. 2. Los cuestionarios MMAS-4 y EVA reflejan correctamente la presencia de mala adherencia al tratamiento, puesto que las determinaciones objetivas confirman sus estimaciones. Sin embargo, su sensibilidad es insuficiente. 3. La determinación de metabolitos en sangre complementa la información obtenida por los cuestionarios clínicos. 4. La adherencia es mejor en los pacientes que confían en los beneficios clínicos del fármaco en comparación a aquellos que expresan preocupaciones no resueltas con respecto al tratamiento, de acuerdo con cuestionarios estandarizados (BMQ-18). 5. La edad (a mayor edad mejor adherencia), el sexo femenino, la mayor gravedad de la EII y el uso de mercaptopurina se asocian débilmente a una mejor adherencia al tratamiento. 6. Los niveles más bajos de leucocitos polimorfonucleares se asocian débilmente con buena adherencia expresada tanto en los cuestionarios clínicos como en las determinaciones de metabolitos. 7. Un VCM elevado sugiere indirectamente una buena adherencia a las tiopurinas.<br /
- …