20 research outputs found

    Estudio de la eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol 25 mg. vs. Ibuprofeno 600 mg. tras su administración oral en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica oral

    Get PDF
    -Objetivos: Comparar la eficacia analgésica de dos antiinflamatorios no esteroideos (AINES), pertenecientes a la familia de los ácidos propiónicos, tras intervenciones quirúrgicas orales con el fin de valorar cual de ellos es más efectivo con el mínimo de efectos secundarios y la menor dosis. Normalmente el dolor tras una intervención quirúrgica oral está considerado como moderado-intenso, siendo los AINES los fármacos de elección para este tipo de dolor. Como sabemos, el gran problema de estos fármacos reside en los efectos indeseables. Demostramos la eficacia del enantiómero-S(+) de estos fármacos ya que de ellos depende la analgesia y nos permiten utilizar una menor dosis del fármaco. -Diseño: Se entregan a los pacientes cuestionarios con tablas de valoración del dolor y se realizan distintas apreciaciones: dolor postquirúrgico, dolor en la primera hora tras la administración del analgésico, inflamación, hemorragia, hematoma, etc... . Valoramos el efecto de los distintos fármacos empleados en el estudio en función de las coordenadas eficacia-tiempo, así como el efecto anti-inflamatorio y sus efectos secundarios. -Resultados: Se comprueba que existe un dolor moderado tras una intervención quirúrgica oral, los fármacos empleados son eficaces en las dosis e intervalos indicados. Durante la primera hora tras la toma del analgésico, aquellos pacientes en tratamiento con DKT, presentaron menor dolor frente a los que estaban en tratamiento con Ibuprofeno (IBU). Se comprueba que existe inflamación en la mayoría de las intervenciones, las extracciones de cordales semi-incluidos (CSI) presentan mayor hemorragia el primer día y las extracciones de cordales incluidos (CI) presentan mayor hemorragia al tercer día, siendo estas intervenciones las que presentan hematoma. -Conclusiones: Demostramos la mayor eficacia analgésica del Dexketoprofeno Trometamol en la primera hora tras la intervención quirúrgica oral y su mayor efecto antiinflamatorio.-Objectives: Compare the analgesic efficacy of two nonsteroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) belonging to the family of propionic acids after oral surgery in order to assess which one is most effective with the minimum side effects and lowest dose. Normally, the pain after oral surgery is considered as moderate-intense and NSAIDs are the first choice when treating post-surgical dental pain. As we know, the great problem of these drugs is found in their undesirable effects. The enantiomer-S(+) component is known to be related with analgesia and need for lower dose of these drugs. -Design: The patients are given questionnaires with pain assessment tables and different observations are made: postsurgical pain, pain in the first hour after administration of the analgesic, inflammation, bleeding, hematoma, etc. We assess the effect of the different drugs used in the study based on the efficacy-time coordinates as well as the anti-inflammatory effect and their side effects. -Results: It is verified that there is moderate pain after oral surgery and the drugs used are effective in the doses and intervals indicated. During the first hour after taking the analgesic, those patients treated with Dexketoprofen Trometamol (DKT) presented less pain compared to those who were treated with Ibuprofen (IBU). It is verified that there is inflammation in most of the interventions, the extractions of the semi-impacted third molars (SITM) present greater bleeding on the first day and the extractions of impacted third molars (ITM) present more bleeding on the third day. These last two interventions (ITM also present hematoma. -Conclusions: We demonstrate the greater analgesic efficacy of Dexketoprofen Trometamol in the first hour after the oral surgical intervention and its greater anti-inflammatory effect

    Inherited, congenital and acquired disorders by hemostasis (vascular, platelet & plasmatic phases) with repercussions

    Get PDF
    The hemostasis alterations, either congenital or hereditary origin, and acquired, are circumstances that hinder oral care to patients who suffer them and also generates in the professional who has to attend, high stress. Bleeding control once established and dental treatment planning, both in the aspect of preparation, as the realization of the odonto-stomatological therapeutic, has suffered updates that do need to remember certain aspects of the care of these patients. But we must not forget that the hematologist or internist who controls the patient's medical condition, is a cornerstone for the planning and implementation of treatment plans. We must also remember that, in certain circumstances, treatment should be performed in a hospital setting. In this review, we aim to provide the odonto-stomatologist guidance on how to address the problem and provide simple and updated guidelines to apply in the treatment of these people

    Clinical diseases with thrombotic risk and their pharmacologycal treatment: how they change the therapeutic attitude in dental treatments

    Get PDF
    The new antiplatelets and anticoagulant drugs have been recently introduced in the daily medical practices for the control of thromboembolism associated with different diseases. The dental assistance of these patients forces us to know these drugs, understand their action mechanisms and try to decrease the risks that entail ours actions in these patients, making a thorough analysis of the risk of bleeding that is going to be related to our medical intervention, as well as the use of all the control measures of the hemorrhage from our knowledge with these patients, and to be prudent. The communication with the medical specialist that supervises these patients must be maxim, being necessary to make clinic trials for establishing protocols or guides of the handling with these patients during the odontological treatment

    Ciencia y profesión : el farmacéutico en la historia

    Get PDF
    474 páginas. Versiones pdf / epubLas IV Jornadas Científicas de la Sociedad de Docentes Universitarios de Historia de la Farmacia (SDUHFE) se celebraron en la Sede de La Rábida en junio de 2016. Esta obra presenta diversas investigaciones y comunicaciones, con varias temáticas que pueden desglosarse en cuatro bloques: 1) En un primer grupo podemos considerar todos los capítulos que abordan la historia de los colegios farmacéuticos así como los avatares de la profesión. Se da cuenta en la provincia de Sevilla de las dificultades del Colegio de Farmacéuticos en el periodo de la Guerra Civil y la Posguerra (1936-1949), del proceso de colegiación obligatoria a partir de 1916, pinceladas históricas sobre los farmacéuticos cántabros del siglo XIX, del Colegio de Farmacéuticos de Filipinas a finales del XIX, de los conflictos de los farmacéuticos en las reuniones sanitarias de mitad del XX, y del papel de los farmacéuticos titulares en la potabilización de las aguas de consumo en Plentzia (Vizcaya). 2) Podemos destacar también todos los trabajos que giran en torno a diferentes medicamentos y productos farmacéuticos, entre ellos estudios históricos sobre piedras preciosas, medicamentos para tratar heridas, quina contra las tercianas, opio, alexifármacos, medicamentos homeopáticos, talidomida o curiosos productos como el Licor del Polo. 3) El papel de los laboratorios farmacéuticos como la Casa Nestlé durante la Guerra Civil española y el franquismo, diferentes laboratorios onubenses durante este mismo periodo, el papel del Instituto de Higiene Militar y la experimentación con insecticidas clorados sintéticos en la posguerra española, aglutinan el tercer cuerpo temático. 4) Finalmente, podemos destacar los trabajos que tienen una componente publicitaria, divulgadora y social entre los que cabe destacar el estudio del NO-DO y los diferentes noticieros y documentales sobre temas farmacéuticos que resultan muy ilustrativos. La propaganda farmacéutica desarrollada en la revista Matronas, el inventario del patrimonio farmacéutico catalán, junto a la percepción social de la farmacia a través de las fallas valencianas conforma este último grupo

    Estudio de la salud buco-dental en una población diábetica

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina. Fecha de lectura: 21-05-199

    Bucco-dental problems in patients with diabetes mellitus (I): Index of plaque and dental caries

    No full text
    La diabetes mellitus es considerada, hoy día, como una de las enfermedades crónicas más frecuentes; por ello, es importante conocer cuales son sus alteraciones más relevantes a nivel bucal. Objetivos: Estudiar los distintos signos y síntomas que presentan los pacientes diabéticos en la cavidad oral. Valorar el estado de higiene oral y la prevalencia de caries dental en una población diabética con respecto a una población control. Diseño del estudio: Hemos realizado el trabajo sobre 70 pacientes diabéticos (30 varones y 40 mujeres) con edades comprendidas entre 11 y 81 años, y una población control de 74 pacientes no diabéticos (29 varones y 45 mujeres) con edades comprendidas entre 11 y 75 años. Dentro de la población diabética se valoró el tipo de diabetes, el grado de control de su enfermedad mediante la hemoglobina glicosilada, el tiempo de evolución de la diabetes y la existencia o no de complicaciones tardías. La higiene oral se midió mediante el índice placa de O´Leary. La prevalencia de caries se estudió mediante el índice CAOD. Resultados: El estado de higiene oral fue significativamente peor en los pacientes diabéticos respecto a los controles a partir de los 56 años de edad. No hemos encontrado diferencias significativas en la prevalencia de caries ni en el índice CAOD, si bien, éste fue ligeramente más elevado en los pacientes diabéticos. El estudio de los pacientes diabéticos evidenció que sólo el tipo y la evolución de su enfermedad fueron parámetros significativos en relación al número de caries, mientras que para el índice de placa no se halló significación para ninguno de los parámetros analizados. Conclusiones: En el presente estudio hemos observado un mayor número de ausencias dentarias en la población diabética con respecto a una población sana. No hemos encontrado diferencias en el número de caries, ausencias y obturaciones en función del control metabólico, tiempo de evolución y existencia o no de complicaciones tardías de la diabetes.Diabetes mellitus is presently considered as one of the most frequent chronic disease, thus, it is important to know what its most relevant buccal disorders are. Objectives: Study the different signs and symptoms that diabetic patients present in the oral cavity. Assess the status of oral hygiene and prevalence of dental caries in a diabetic population in regards to a control population. Study design: We have performed the study on 70 diabetic patients (30 men and 40 women) whose ages ranged from 11 to 81 years, and a control population of 74 non-diabetic (29 men and 45 women) whose ages ranged from 11 to 75 years. Within the diabetic population, the type of diabetes, degree of control of their disease by glycosylated hemoglobin, diabetes evolution time and existence of late complications were assessed. Oral hygiene was measured with the O'Leary plaque index. The prevalence of caries was studied with the CAOD index. Results: The oral hygiene status was significantly worse in the diabetic patients in regards to the controls after 56 years of age. We did not find any significant differences in the prevalence of caries or in the CAOD index, although this was slightly higher in the diabetic patients. The study of the diabetic patients showed that only the type and evolution of their disease were significant parameters in relationship to the number of caries, while no significance was found on the plaque index for any of the parameters analyzed. Conclusions: In this study, we have observed a larger number of dental absences in the diabetic population in regards to a healthy population. We have found no differences in the number of caries, absences and obturations based on metabolic control, evolution time and existence of late complications of diabetes.Sin financiaciónNo data (2003)UE

    Dental problems in patients with diabetes mellitus (II): Gingival index and periodontal disease

    No full text
    Entre las complicaciones tardías asociadas a la diabetes mellitus se ha señalado a la enfermedad periodontal; pudiendo ser más severa y refractaria al tratamiento que en sujetos sanos. Objetivos: Determinar la prevalencia de gingivitis y periodontitis así como el índice periodontal de necesidad de tratamiento de las comunidades en población diabética comparada con una control. Analizar las características histológicas en encía de pacientes diabéticos. Diseño del estudio: La muestra del estudio fue de 74 sujetos control y 70 diabéticos. Evaluamos los siguientes parámetros: estado gingival según el criterio de Löe y Silness, profundidad de sondaje, pérdida de inserción, recesión gingival e índice periodontal de necesidad de tratamiento de las comunidades. Realizamos también biopsias de encía en 42 pacientes diabéticos y 29 controles para estudios histológicos. Resultados: Encontramos un índice de gingivitis, una pérdida de inserción y una recesión gingival estadísticamente más elevadas en pacientes diabéticos respecto a la población control, no ocurriendo lo mismo con la profundidad de sondaje. No hallamos diferencias significativas en el índice CPITN de acuerdo al tipo de diabetes mellitus, control metabólico o duración de la enfermedad. El estudio de las biopsias no mostró cambios significativos en la encía de pacientes diabéticos frente a la población control. Conclusiones: El índice de gingivitis fue más elevado en población diabética. Tras el examen de las necesidades de tratamiento, observamos cómo los pacientes diabéticos precisaron de un tratamiento más complejo.Sin financiaciónNo data (2003)UE

    Técnicas alternativas del manejo de la conducta en Odontopediatría

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es identificar qué técnicas alternativas son empleadas en la clínica dental por los profesionales para el manejo de la conducta de pacientes infantiles. Material y métodos: Se realizó un cuestionario en la plataforma de Google, remitido vía email a 190 odonto/estomatólogos que tratasen pacientes infantiles, obteniendo una participación de 132 encuestas adecuadas para el análisis de 6 técnicas alternativas de manejo de la conducta. El estudio estadístico se realizó en el programa SPSS aplicando el test de ANOVA para una significación de p= 0,05. Resultados: Un 35,1% de los encuestados utilizaban medios audiovisuales para el tratamiento dental, siendo la televisión el más frecuentemente empleado. La musicoterapia fue la técnica más utilizada (70,5% de los participantes) con mayor frecuencia del sexo femenino, aunque sin diferencias significativas, siendo la música moderna la de mayor aceptación. Un 32,8% utilizaron la ludoterapia como técnica de manejo seguida del empleo de técnicas de relajación con un 25%, ambas con mayor porcentaje femenino. Las dos técnicas menos utilizadas fueron la aromaterapia (6,8%) y la hipnosis (2,3%). Conclusiones: A pesar del incremento en la utilización de técnicas alternativas en el manejo de la conducta, todavía su empleo es escaso por los odonto/estomatólogos.Sin financiaciónNo data 2021UE

    Correlación entre edad ósea, dental y cronológica en una muestra de niños españoles

    No full text
    El conocimiento de la edad biológica de un niño adquiere especial importancia para poder establecer un correcto diagnóstico y planificación del tratamiento odontopediátrico y ortodóncico. Además, es esencial en el campo de la Medicina Legal y Forense cuando nos encontramos con sujetos no identificados y queremos determinar la posible edad cronológica. En la literatura han sido probados y descritos varios métodos de estimación de la edad. Aunque el parámetro más comúnmente usado para establecer la maduración somática es la edad esquelética, algunos autores opinan que la edad dental ofrece menor rango de variabilidad. Objetivos: conocer la relación entre edad dental/ósea, edad ósea/cronológica y edad dental/cronológica y establecer cuál (dental u ósea) se aproxima más a la edad cronológica. Material y método: se estudiaron 57 pacientes (35 niñas y 22 niños) con una edad media de 11,68 años. Previo consentimiento informado firmado por los padres, a cada niño se le realizó una radiografía panorámica utilizando el método de Demirjian y una radiografía carpal de la mano izquierda empleando el Atlas de Greulich y Pyle para establecer la edad.Sin financiaciónNo data (2015)UE
    corecore