8 research outputs found

    Estrategias de diseño del espacio doméstico para fortalecer la apropiación de sus usuarios

    Get PDF
    This work explores the spatial transformations carried out by users in their homes in the southern sector of Quito, based on the premise that standardized collective housing sacrifices personalization and identification with space through the homogenization and real estate benefits of the project. The combination of methodologies of analysis, criticism and architectural projection, as well as the use of strategies for action research with a humanizing view of the process is based on the Ignatian Paradigm and the strategies of the interpreter architect of the Living Landscapes Laboratory of the Pontificia Universidad Católica del Ecuador. The three methodological phases of this proposal seek to register the reasons that lead the inhabitants of the Cumbres de Quitumbe complex to transform their domestic space. Based on a cartography of the transformations found, a series of design recommendations has been established for new collective housing projects that take into account the users and their imaginaries of living in order to generate flexible and adequate spaces for appropriation. The systematization of this methodology reflects the process followed and formally proposes these design strategies to encourage the conscious appropriation of collective housing despite being standardized and serialized.Este trabajo explora las transformaciones espaciales realizadas por los usuarios en sus hogares en el sector sur de Quito, a partir de la premisa de que la vivienda colectiva estandarizada sacrifica la personalización e identificación con el espacio por la homogeneización y el provecho inmobiliario del proyecto. La combinación de metodologías de análisis, crítica y proyección arquitectónica, así como el uso de estrategias para la investigación-acción con mirada humanizadora del proceso está fundamentada en el paradigma ignaciano y en las estrategias del arquitecto intérprete del Laboratorio de los Paisajes Vivos de la PUCE. Las tres fases metodológicas de esta propuesta buscan registrar los motivos que llevan a los habitantes del conjunto Cumbres de Quitumbe a transformar su espacio doméstico. A partir de una cartografía de las transformaciones encontradas se ha establecido una serie de recomendaciones de diseño para nuevos proyectos de vivienda colectiva que toma en cuenta a los usuarios y sus imaginarios de habitar, con el fin de generar espacios flexibles y adecuados para la apropiación. La sistematización de esta metodología recoge el proceso seguido y plantea formalmente estas estrategias de diseño para fomentar la apropiación consciente de la vivienda colectiva a pesar de ser estandarizada y seriada

    Centro de desarrollo zonal Quitumbe

    No full text
    En respuesta a los problemas que afronta el Distrito Metropolitano de Quito, la municipalidad está desarrollando un plan integral de reordenamiento de la ciudad conocido como El Plan General de Territorio (PGDT), que provee equipamiento: abastecimiento, educación, salud, recreación, seguridad, cultura, bienestar social, etc., con lo que se pretende dar a conocer parámetros socio - espaciales de ordenamiento, tratando de direccionar y controlar en cierta medida el crecimiento urbano de la ciudad. Este plan estratégico se ha desarrollado siguiendo la línea de lo general a lo particular, tratando de implicar los diferentes niveles de acción: distrital, zonal y sectorial; manejando una administración municipal descentralizada y desconcentrada, repartida a lo largo de la ciudad..

    La Crianza de los Paisajes Vivos como detonante de sus transformaciones. El caso de Cotogchoa

    No full text
    The lecture will define intercultural landscapes, living landscapes and the way they "breed" contributing to physical, social and attitudinal changes in the rural parish of Cotogchoa. The tasks, searches and conceptualizations are built with actions, research, academic and teaching proposals from the Living Landscapes Laboratory of FADA-PUCE; through processes of participatory design between the academy and the community since 2014.Cotogchoa is a vulnerable rural parish due to the uncontrolled growth of the urban mark of Quito, which has moved an industrial strip to the edges of the latter. This circumstance and the regulations about the size of the lot prioritize the urban situation on the rural characteristics of the area, favoring the densification and urbanization of agricultural land. The proposal is development to contribute to the characterization, valuation and recovery of local identities by reinforcing relationships and links between "living landscapes" rescuing traditions and celebrations, as well as alternative territorial planning in an Andean region with multiple conditions: physical, cultural, ethnic and diverse thoughts.The laboratory through workshops of identity, participative design, consultancies, experiences and celebrations, has investigated the cultural dimension of the parish. This knowledge has empowered its inhabitants on attitudes and awareness in the preservation of their original rural vocation by establishing a space for negotiation in the face of urban overflow. It has evidenced and potentiated affects, relationships and links between living landscapes, exposing an evaluation system based on records that shows the fragility of the territory in front of the transformations of the urbanization process. Critical-perceptual maps and cartographies, community-driven, academic-community projects, creative-educational workshops, exhibitions and events that consolidate the upbringing of living landscapes are highlighted as instruments of mediation and criticism.These spaces of action, dialogues and evaluation have generated in the community attitudes against the urban dynamics of "badly created landscapes" that deteriorate the habitat in rural areas. The actions and approaches between academy-community have awakened the desire to promote and strengthen local affective bonds, to preserve their cultural dimension, to foster spaces of exchange and communication and to investigate in the system of relations of landscapes that safeguard protected areas, conservation and imminent intervention.Keywords: Intercultural landscapes, living landscapes, breeding, valuations, Participatory design.El artículo definirá los paisajes interculturales, paisajes vivos y la manera como éstos “se crían” aportando a transformaciones físicas, sociales y actitudinales en la parroquia rural Cotogchoa. Las tareas, búsquedas y conceptualizaciones se construyen con acciones, investigaciones, propuestas académicas-docentes y vinculación con la comunidad desde el Laboratorio de los Paisajes Vivos de la FADA-PUCE; a través de procesos de diseño participativo academia-comunidad desde el 2014.Cotogchoa es una parroquia rural vulnerable debido al crecimiento descontrolado de la mancha urbana de Quito, que ha trasladado una franja industrial hacia los bordes de ésta. Esta circunstancia y la normativa referida al tamaño del lote priorizan la situación urbana sobre las características rurales de la zona; favoreciendo la densificación y urbanización de terrenos agrícolas. Lo relevante de la propuesta es contribuir a la caracterización, valoración y recuperación de identidades locales reforzando relaciones y vínculos entre “paisajes vivos” desde la vivencia cotidiana, rescatando tradiciones y celebraciones, tanto como alternativas de planificación territorial en una región andina con multiplicidad de condiciones físicas, culturales, étnicas y pensamientos diversos.El laboratorio a través de talleres de identidad, diseño participativo en proyectos, asesorías, experiencias vivenciales y celebraciones, ha logrado indagar en la dimensión cultural de la parroquia; empoderando a sus habitantes sobre actitudes y conciencia en la preservación de su vocación rural originaria instaurando un espacio de negociación frente al desborde urbano. Ha evidenciado y potencializado afectos, relaciones y vínculos entre paisajes vivos logrando exponer un sistema de valoración basado en registros perceptuales y de vulnerabilidad que evidencia la fragilidad del territorio frente a las transformaciones del proceso urbanizador. Como instrumentos de mediación y crítica se destacan “proyectos semillas”, mapas y cartografías crítico-perceptuales, proyectos académico-comunitarios impulsados desde las comunidades, talleres creativos-educativos, exposiciones y eventos que consolidan la crianza de los paisajes vivos.Estos espacios de acción, diálogos y evaluación han generado en la comunidad actitudes en contra de las dinámicas urbanas de “paisajes mal criados” que deterioran el hábitat en zonas rurales. Las acciones y acercamientos entre academia-comunidad han despertado el deseo de impulsar y reforzar vínculos afectivos locales, preservar su dimensión cultural, propiciar espacios de intercambio y comunicación e indagar en el sistema de relaciones de paisajes que salvaguardan zonas protegidas, de conservación y de inminente intervención.Palabras clave: Paisajes interculturales, paisajes vivos, crianza, valoraciones, diseño participativo

    The breeding of living landscapes as a detonant of its transformations. The case of Cotogchoa

    Get PDF
    El artículo definirá los paisajes interculturales, paisajes vivos y la manera como éstos “se crían” aportando a transformaciones físicas, sociales y actitudinales en la parroquia rural Cotogchoa. Las tareas, búsquedas y conceptualizaciones se construyen con acciones, investigaciones, propuestas académicas-docentes y vinculación con la comunidad desde el Laboratorio de los Paisajes Vivos de la FADA-PUCE; a través de procesos de diseño participativo academia-comunidad desde el 2014. Cotogchoa es una parroquia rural vulnerable debido al crecimiento descontrolado de la mancha urbana de Quito, que ha trasladado una franja industrial hacia los bordes de ésta. Esta circunstancia y la normativa referida al tamaño del lote priorizan la situación urbana sobre las características rurales de la zona; favoreciendo la densificación y urbanización de terrenos agrícolas. Lo relevante de la propuesta es contribuir a la caracterización, valoración y recuperación de identidades locales reforzando relaciones y vínculos entre “paisajes vivos” desde la vivencia cotidiana, rescatando tradiciones y celebraciones, tanto como alternativas de planificación territorial en una región andina con multiplicidad de condiciones físicas, culturales, étnicas y pensamientos diversos. El laboratorio a través de talleres de identidad, diseño participativo en proyectos, asesorías, experiencias vivenciales y celebraciones, ha logrado indagar en la dimensión cultural de la parroquia; empoderando a sus habitantes sobre actitudes y conciencia en la preservación de su vocación rural originaria instaurando un espacio de negociación frente al desborde urbano. Ha evidenciado y potencializado afectos, relaciones y vínculos entre paisajes vivos logrando exponer un sistema de valoración basado en registros perceptuales y de vulnerabilidad que evidencia la fragilidad del territorio frente a las transformaciones del proceso urbanizador. Como instrumentos de mediación y crítica se destacan “proyectos semillas”, mapas y cartografías crítico-perceptuales, proyectos académico-comunitarios impulsados desde las comunidades, talleres creativos-educativos, exposiciones y eventos que consolidan la crianza de los paisajes vivos. Estos espacios de acción, diálogos y evaluación han generado en la comunidad actitudes en contra de las dinámicas urbanas de “paisajes mal criados” que deterioran el hábitat en zonas rurales. Las acciones y acercamientos entre academia-comunidad han despertado el deseo de impulsar y reforzar vínculos afectivos locales, preservar su dimensión cultural, propiciar espacios de intercambio y comunicación e indagar en el sistema de relaciones de paisajes que salvaguardan zonas protegidas, de conservación y de inminente intervención.The lecture will define intercultural landscapes, living landscapes and the way they "breed" contributing to physical, social and attitudinal changes in the rural parish of Cotogchoa. The tasks, searches and conceptualizations are built with actions, research, academic and teaching proposals from the Living Landscapes Laboratory of FADA-PUCE; through processes of participatory design between the academy and the community since 2014. Cotogchoa is a vulnerable rural parish due to the uncontrolled growth of the urban mark of Quito, which has moved an industrial strip to the edges of the latter. This circumstance and the regulations about the size of the lot prioritize the urban situation on the rural characteristics of the area, favoring the densification and urbanization of agricultural land. The proposal is development to contribute to the characterization, valuation and recovery of local identities by reinforcing relationships and links between "living landscapes" rescuing traditions and celebrations, as well as alternative territorial planning in an Andean region with multiple conditions: physical, cultural, ethnic and diverse thoughts. The laboratory through workshops of identity, participative design, consultancies, experiences and celebrations, has investigated the cultural dimension of the parish. This knowledge has empowered its inhabitants on attitudes and awareness in the preservation of their original rural vocation by establishing a space for negotiation in the face of urban overflow. It has evidenced and potentiated affects, relationships and links between living landscapes, exposing an evaluation system based on records that shows the fragility of the territory in front of the transformations of the urbanization process. Critical-perceptual maps and cartographies, community-driven, academic-community projects, creative-educational workshops, exhibitions and events that consolidate the upbringing of living landscapes are highlighted as instruments of mediation and criticism. These spaces of action, dialogues and evaluation have generated in the community attitudes against the urban dynamics of "badly created landscapes" that deteriorate the habitat in rural areas. The actions and approaches between academy-community have awakened the desire to promote and strengthen local affective bonds, to preserve their cultural dimension, to foster spaces of exchange and communication and to investigate in the system of relations of landscapes that safeguard protected areas, conservation and imminent intervention.Cuencanúmero 1

    La crianza de los paisajes vivos como detonante de sus transformaciones. El caso de Cotogchoa

    No full text
    El artículo definirá los paisajes interculturales, paisajes vivos y la manera como éstos “se crían” aportando a transformaciones físicas, sociales y actitudinales en la parroquia rural Cotogchoa. Las tareas, búsquedas y conceptualizaciones se construyen con acciones, investigaciones, propuestas académicas-docentes y vinculación con la comunidad desde el Laboratorio de los Paisajes Vivos de la FADA-PUCE; a través de procesos de diseño participativo academia-comunidad desde el 2014. Cotogchoa es una parroquia rural vulnerable debido al crecimiento descontrolado de la mancha urbana de Quito, que ha trasladado una franja industrial hacia los bordes de ésta. Esta circunstancia y la normativa referida al tamaño del lote priorizan la situación urbana sobre las características rurales de la zona; favoreciendo la densificación y urbanización de terrenos agrícolas. Lo relevante de la propuesta es contribuir a la caracterización, valoración y recuperación de identidades locales reforzando relaciones y vínculos entre “paisajes vivos” desde la vivencia cotidiana, rescatando tradiciones y celebraciones, tanto como alternativas de planificación territorial en una región andina con multiplicidad de condiciones físicas, culturales, étnicas y pensamientos diversos. El laboratorio a través de talleres de identidad, diseño participativo en proyectos, asesorías, experiencias vivenciales y celebraciones, ha logrado indagar en la dimensión cultural de la parroquia; empoderando a sus habitantes sobre actitudes y conciencia en la preservación de su vocación rural originaria instaurando un espacio de negociación frente al desborde urbano. Ha evidenciado y potencializado afectos, relaciones y vínculos entre paisajes vivos logrando exponer un sistema de valoración basado en registros perceptuales y de vulnerabilidad que evidencia la fragilidad del territorio frente a las transformaciones del proceso urbanizador. Como instrumentos de mediación y crítica se destacan “proyectos semillas”, mapas y cartografías crítico-perceptuales, proyectos académico-comunitarios impulsados desde las comunidades, talleres creativos-educativos, exposiciones y eventos que consolidan la crianza de los paisajes vivos. Estos espacios de acción, diálogos y evaluación han generado en la comunidad actitudes en contra de las dinámicas urbanas de “paisajes mal criados” que deterioran el hábitat en zonas rurales. Las acciones y acercamientos entre academia-comunidad han despertado el deseo de impulsar y reforzar vínculos afectivos locales, preservar su dimensión cultural, propiciar espacios de intercambio y comunicación e indagar en el sistema de relaciones de paisajes que salvaguardan zonas protegidas, de conservación y de inminente intervenció

    Percepciones de Cotogchoa desde el laboratorio de los paisajes vivos

    No full text
    “Mapear no es Habitar” es el título de la cuarta edición del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (4EIATE) que se ha llevado a cabo en Arte Actual desde el 2011 y que en sus ediciones pasadas sirvió como plataforma colectiva de diálogo crítico en torno a la relación entre arte y economía, y la generación de insumos para la profesionalización del sector de las artes como fue por ejemplo la elaboración mancomunada del Manual de Buenas Prácticas para las Artes Visuales en el Ecuador. El planteamiento de esta edición surge en respuesta a la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sustentable HABITAT III y se propone como una plataforma de diálogo sobre la posibilidad de construcción de ciudadanía desde el arte y la cultura. De acuerdo al documento oficial de Habitat III, en la parte relativa a Cultura y Patrimonio, los ejes de esta conexión están básicamente vinculados con el desarrollo de las industrias culturales y creativas, además de la protección del patrimonio urbano y su consecuente turismo cultural

    El taller de arquitectura del laboratorio de los paisajes vivos de la FADA-PUCE. Acercamientos y acciones desde la academia hacia la comunidad: Cotogchoa, Ecuador

    No full text
    El Taller de Arquitectura del Laboratorio de los Paisajes Vivos es un espacio académico que desarrolla proyectos a nivel preprofesional con estudiantes de arquitectura de la FADA-PUCE6. En el taller se producen proyectos arquitectónicos semillas, base para futuros proyectos profesionales en vinculación con comunidades vulnerables en el contexto de Quito. Los estudiantes aprenden mediante el concepto de criar paisajes vivos a valorar los paisajes de una comunidad, a dialogar y trabajar con ella, a conocer su realidad y sus demandas y a producir proyectos consensuados, sensibles con el entorno, insertos en condiciones posibles de ser concretadas en el futuro. El proceso de diseño permite al estudiante realizar un proyecto conociendo y valorando realidades distintas a las propias. La actividad proyectual en el estudiante genera reflexiones, argumentos y cambios de actitudes. Estos cambios enriquecen al taller y a los proyectos desde las experiencias docentes. Éstas son algunas experiencias en Cotogchoa
    corecore