281 research outputs found

    Testing the daytime oxidizing capacity of the troposphere: 1994 OH field campaign at the Izaña Observatory, Tenerife

    Get PDF
    A field campaign was carried out during May 1994 at the Izaña station, Tenerife. This campaign was part of the program Environment and Climate sponsored by the European Commission to study the influence of European emissions on the oxidizing capacity of a clean tropospheric environment. Daytime and also nighttime measurements were made, covering the OH as well as the NO3 chemistry. This paper presents the OH measurements taken with a multipass optical absorption spectrometer (MOAS) and discusses the daytime chemistry in a statistical and therefore more preliminary way. All relevant parameters influencing the OH concentration were monitored. From the data the two main contributions to the OH production can clearly be discerned and are given by the primary production following the ozone photolysis and the O(1D)-H2O reaction and by the catalytic reactions of NOx in the recycling process. The latter processes prove to contribute a dominant part to the OH concentration. The measurements of the nonmethane hydrocarbons (NMHC) especially of the biogenics, indicate a considerable influence of the NMHC on the absolute values of the OH concentration at Tenerife.This work has been financially supported by the European Commission (grant EV5V-CT93-0321), by the DFG, and by the Fonds der Chemischen Industrie, which is gratefully acknowledged

    La seguridad regional en el derecho internacional latinoamericano del siglo xxi

    Get PDF
    Los atentados terroristas del 11-S reposicionaron al tema de la seguridad internacional en el tope de la agenda global. América Latina ha acogido este cambio de paradigma rediseñando el marco jurídico-institucional que regulaba las relaciones interamericanas. El presente trabajo busca diagnosticar el impacto de la agenda de seguridad regional del siglo xxi (2002-2016) en los cimientos del derecho internacional latinoamericano, es decir, en sus fuentes y régimen de responsabilidad de los Estados. En términos de objetivos específicos, el estudio se plantea analizar: (a) los tratados internacionales vigentes, (b) las costumbres internacionales, (c) las resoluciones de los organismos multilaterales y (d) los actos unilaterales de los Estados.En vista de la escasa producción académica existente respecto al tema, se busca dar cuenta de este desde un enfoque teórico innovador, que combina elementos de las relaciones internacionales y del derecho internacional público. En primer lugar, se recurre a la recopilación documental y bibliográfica. Segundo, se complementa con tareas de campo, principalmente entrevistas abiertas. El relevamiento aborda diversos niveles de análisis: hemisférico, regional, subregional y nacional. Y los escenarios de estudio son: OEA, CELAC, UNASUR, CAN, CARICOM y MERCOSUR.El proyecto de investigación tiene una duración prevista de dos años (2018-2019). A lo largo del primer año, se procedió a relevar, analizar y clasificar el material documental y bibliográfico considerado. Para el año 2019, se prevé la elaboración de las conclusiones e informe final. No obstante esta planificación, del análisis preliminar pueden adelantarse las siguientes conclusiones: 1) El grado de impacto de la agenda de seguridad regional del siglo xxi en los cimientos del Derecho Internacional Latinoamericano ha sido moderado, dado que no se evidencia una estructura normativa vinculante significativa, y 2) Existe una marcada tendencia hacia un mayor empleo de instrumentos declarativos (soft law) respecto de los vinculantes (hard law) en el derecho internacional público.Los factores que podrían explicar tales hallazgos, a modo preliminar, son: (a) mayor dificultad política de generar consensos técnicos sobre el contenido de hard law respecto del soft law; (b) limitadas competencias formales y capacidad institucional de los organismos subregionales para generar instrumentos vinculantes, y (c) diferencias intersubregionales de enfoque sobre la naturaleza y abordaje de la agenda de seguridad regional

    La seguridad regional en el Derecho Internacional Latinoamericano del siglo xxi

    Get PDF
    Los atentados terroristas del 11-S reposicionaron a la seguridad internacional como tema prioritario dentro de la agenda global. América Latina ha acogido este cambio de paradigma, rediseñando el marco jurídico-institucional que regulaba las relaciones interamericanas. En este sentido, el objetivo general de la investigación ha sido diagnosticar el impacto de la agenda de seguridad regional del siglo xxi (2002-2016) en los cimientos del derecho internacional latinoamericano. Los objetivos específicos procuraron analizar: (a) tratados internacionales vigentes, (b) costumbres internacionales, (c) resoluciones de los organismos multilaterales y (d) actos unilaterales de los Estados. De esta forma, el aporte al campo del conocimiento científico se materializa en la complementación del incipiente desarrollo teórico-descriptivo disponible sobre la materia, contribuyendo a la sistematización del corpus iuris y a la identificación de nuevas herramientas analíticas. Para tal fin, se aplicó una metodología cualitativa, de lógica inductiva, y se empleó un diseño no estructurado, de alcance exploratorio. La técnica de producción de datos consistió en la recopilación documental y bibliográfica, a la que luego se le añadió la realización de diez entrevistas abiertas a académicos y exfuncionarios internacionales. Los niveles de análisis contemplados fueron múltiples: hemisférico, regional, subregional y nacional. Y los casos de estudio seleccionados han sido OEA, CELAC, UNASUR, CAN, CARICOM y MERCOSUR. Por último, el compendio normativo se estructuró en cuatro dimensiones analíticas: 1) Naturaleza jurídica por tipo de fuente; 2) Contenido por tipo de amenaza, desafío o riesgo; 3) Contenido por tipo de compromiso/obligación; y 4) Responsabilidad internacional por tipo de consecuencia ante hecho ilícito. Los principales hallazgos reportaron, en primer lugar, que el grado de impacto de la agenda de seguridad regional del siglo xxi en los cimientos del derecho internacional latinoamericano ha sido moderado: no se evidenció una estructura normativa vinculante significativa. Así, existe una marcada tendencia hacia el empleo de instrumentos declarativos o soft law (no vinculantes) (71 %), respecto del tipo hard law (obligatorios) (29 %). En segundo lugar, se identificó una heterogénea variedad de amenazas, desafíos y riesgos percibidos (ninguno concentra más del 15 %). Ello refleja la naturaleza compleja de los fenómenos que componen la agenda de seguridad hemisférica, donde los problemas tradicionales de defensa coexisten con desafíos y amenazas no convencionales. En tercer lugar, se observó que más del 60 % de los instrumentos jurídicos mencionan el compromiso u obligación de cooperar (en términos generales y/o intercambiar información). Ello podría analizarse en función del carácter interméstico de las problemáticas en la agenda de seguridad regional, lo que entraña su dificultad para ser resueltas en forma unilateral. En cuarto lugar, se advirtió que una gran proporción (87 %) de los documentos jurídicos prescinden de cláusulas expresas que versen sobre las consecuencias que debieran enfrentar los Estados en caso de incumplimiento de las obligaciones asumidas. Aquello corresponde interpretarse en sintonía con el carácter soft law de la mayoría de los instrumentos. Como conclusión, tres son los factores que subyacen a los mencionados hallazgos: (a) mayor dificultad política de generar consensos técnicos sobre el contenido de hard law, respecto del soft law; (b) limitadas competencias formales y capacidad institucional de los organismos subregionales para generar instrumentos vinculantes; y (c) diferencias intersubregionales de enfoque sobre la naturaleza y abordaje de la agenda de seguridad regional. En este sentido, los fenómenos de naturaleza compleja e interméstica han impelido a la región a ensayar mecanismos de cooperación y de rediseño normativo. Así pues, la suscripción de instrumentos soft law proporciona una arquitectura jurídico-institucional flexible y un margen de maniobra más amplio para la adaptación a la realidad imperante

    3D Multislice CT Angiography in Post-Aortic Stent Grafting: A Pictorial Essay

    Get PDF
    Helical CT angiography has been widely used in both pre- and post-aortic stent grafting and it has been confirmed to be the preferred modality when compared to conventional angiography. The recent development of multislice CT (MSCT) has further enhanced the applications of CT angiography for aortic stent grafting. One of the advantages of MSCT angiography over conventional angiography is that the 3D reconstructions, based on the volumetric CT data, provide additional information during follow-up of aortic stent grafting. While endovascular repair has been increasingly used in clinical practice, the use of 3D MSCT imaging in endovascular repair continues to play an important role. In this pictorial essay, we aimed to discuss the diagnostic performance of 3D MSCT angiography in post aortic stent grafting, including the most commonly used surface shaded display, curvilinear reformation, the maximum intensity projection, volume rendering and virtual endoscopy. The advantages and disadvantages of each 3D reconstruction are also explored
    corecore