20 research outputs found

    Incidencia y predictores de infección de sitio operatorio en el Servicio de Cirugía del Hospital de Emergencias Grau-EsSalud : agosto-diciembre del 2008

    Get PDF
    El presente estudio tiene como finalidad de conocer ¿Cuál es la incidencia y cuáles son los predictores de Infección de Sitio Operatorio en el Servicio de Cirugía del Hospital de Emergencias Grau-Essalud, entre los meses de Agosto a Diciembre del 2008? Para responder esta interrogante nos plantemos el objetivo de determinar la incidencia de Infección de Sitio Operatorio y además determinar si la presencia de edad mayor a 60 años, sexo, presencia de comorbilidad, un ASA Mayor de 2, un Riesgo Quirúrgico mayor a II, la ausencia de profilaxis antibiótica, el tipo de herida, la obesidad, el tabaquismo, el razurado hasta 1 día previo a la cirugía, el tipo y duración de cirugía, la forma de ingreso(emergencia o electiva)y la estancia hospitalaria implican un mayor riesgo observado (OR) de Infección de Sitio Operatorio en el Servicio de Cirugía del Hospital de Emergencias Grau-Essalud, entre los meses de Agosto a Diciembre del 2008.Trabajo académic

    Evaluación geomecánica y diseño de sostenimiento en la galería principal subterránea, Mina Atahualpa, Caraz - Ancash 2022

    Get PDF
    Se conoce que el desprendimiento de roca es uno de los mayores riesgos para los trabajadores mineros en la minería subterránea. Por ello, para evitar dichos eventos, es impórtate conocer la estabilidad y calidad del macizo rocoso que ayudará a establecer un tipo de sostenimiento. Por lo tanto, el presente estudio tiene como objetivo proponer un diseño de sostenimiento a partir de una evaluación geomecánica en la galería principal subterránea de la mina Atahualpa. Para cumplir con dicho objetivo se llevó a cabo las siguientes metodologías: Aplicación de las clasificaciones geomecánicas RMR, índice Q e Índice GSI; análisis estructural usando el software Dips; determinación de las zonas plásticas usando el software Phase2; y el modelamiento de sostenimiento puntual y sistemático usando el software Unwedge. El estudio se realizó en 110 metros lineales, donde se establecieron 11 estaciones, cada una de 10 metros donde se obtuvieron dos calidades de roca: Mala en las estaciones 1, 2, 3, 4, 5 y 6, y regular en las estaciones 7, 8, 9, 10 y 11. Se propuso empernado sistemático con malla electrosoldada en roca de calidad mala, y empernado sistemático con malla electrosoldada ocasional en roca de calidad regular

    El Sistema Regional de Salud de San Martín y su política de reducción de la desnutrición infantil: aplicación en el Perú del Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud/Health Systems Assessment

    Get PDF
    Introduction: Chronic infant malnutrition is one of the main public health issues in Peru and in the world. Objectives: To determine achievements and limitations of a regional policy against chronic infant malnutrition in a Region of Peru. Design: Qualitative study, using the Health System Assessment Approach, as promoted by the World Health Organization. Setting: San Martin Region, Peru. Participants: Managers and professionals working at the Health Region as well as users and non users of the services. Interventions: In June and July 2014 semistructured interviews were conducted with health managers and workers at regional and local levels as well as with services users and non users. Main outcome measures: Bottlenecks in the reduction of child malnutrition. Results: Bottlenecks for each of the model components -governance, financing, provision, health resources, drugs, and information system- were identified. Conclusions: Learned lessons from the results and validated in workshops with the participants are drawn.Introducción: La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud pública nacional y global. Objetivos: Analizar los logros y limitaciones en una Región del Perú de una política regional exitosa en la lucha contra la desnutrición. Diseño: Estudio cualitativo empleando el Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud – Health System Assessment. Lugar: La Región San Martín, Perú. Participantes: Gestores y funcionarios de la Región de Salud, usuarios y no usuarios de los servicios. Intervenciones: Entre junio y julio 2014 se realizaron entrevistas semiestructuradas a gestores y funcionarios de los niveles regional y local de la autoridad de salud de la Región San Martín, Perú, así como entrevistas a usuarios y no usuarios de los servicios. Principales medidas de resultados: Nudos críticos en la reducción de la desnutrición infantil. Resultados: Se identificó nudos críticos a nivel de cada uno de los seis componentes del modelo empleado: gobernanza, financiamiento, provisión de servicios, recursos humanos, medicamentos, y sistema de información. Conclusiones: Se extraen lecciones aprendidas sobre la base de los resultados, validadas en talleres con los propios funcionarios de la región y directivos nacionales de salud

    Alimentos & Snack

    Get PDF
    El presente proyecto trata de la preparación y comercialización de menús nutritivos y saludables; entrada, segundo, refresco y postre. Cabe indicar, que la viabilidad del proyecto se sustenta en base a una investigación de mercado realizada en el segmento de consumidores, conformados por hombres y mujeres de 18 a 50 años de todos los NSE que laboran como ingenieros de control de calidad, operarios, operarios oficiales, obreros en proyectos de construcción y planta industrial en el distrito de Lurín y distrito de Chilca del departamento de Lima, que perciben en promedio un sueldo mensual de 1,620 a 3,900 soles. Al realizar, esta investigación se conoció la demanda de consumo de menús nutritivos y saludables, donde los comensales prefieren almorzar dentro de la constructora para evitar pérdida de tiempo en buscar un menú, más aún que el empleador es quien asume el costo de alimentación 8.50 soles. Por tal motivo, para satisfacer las necesidades en el segmento de consumidores, nace la idea de negocio “Alimentos & Snack” con la propuesta de valor de ofrecer menús con beneficios nutritivos, balanceados, saludables y ecológicos. Además de brindar un servicio que garantiza limpieza, calidad y entrega puntual del menú en la empresa, donde se buscará posicionarse con el slogan “La comida nutritiva en tus manos”. Finalmente, el proyecto necesita una inversión inicial de 104,224 soles que será financiado el 60% con aportes de accionistas, 40% con préstamos, el 15% es de un socio accionista y el 25% de un inversionista externo.The present project treats the preparation and commercialization of nutritive and healthy menus: starter, main course, refreshment and dessert. We indicate that the viability of the project is based on an investigation of the market realized in the segment of consumers, composed of and women of 18 to 50 years of age of all NSE who work as engineers of control of quality, operators, official operators, workers in projects of construction and industrial plants in the districts of Lurin and Chilca of the department of Lima, who earn an average monthly salary of 1620 soles to 3900 soles. In realizing the investigation, we learned about the demand of the consumption of nutritive and healthy menus where the consumers prefer having lunch in the construction company to avoid losing time looking for a menu. Moreover, the employer is the person who assumes the cost of food, 8.50 soles. For this motive, to safisty the necessities in the segment of consumers, the idea of the business “Alimentos and Snack”, with the proposal of the value of offering menus with nutritive benefits, balanced, healthy and ecological, and also, offering a service that guarantees cleanliness, quality and the punctual delivery of menu in the company, where they pose with the slogan “nutritive food in your hands” are born. Finally, the project needs an initial investment of 104,224 soles that will be financed, 60% with the support of shareholders and 40% with lending that comes 15%, of the total amount, from a group of shareholders and 25% from an external investor.Trabajo de investigació

    Research training needs in Peruvian national TB/HIV programs

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>There are few published reports of <it>research training </it>needs assessments and research training programs. In an effort to expand this nascent field of study and to bridge the gap between research and practice, we sought to systematically assess the research training needs of health care professionals working at Peruvian governmental institutions leading HIV and tuberculosis (TB) control and among senior stakeholders in the field.</p> <p>Methods</p> <p>Six institutional workshops were conducted with the participation of 161 mid-level health professionals from agencies involved in national HIV and TB control. At each workshop informants completed a structured questionnaire and participated in small and large group discussions. Additional data and institutional commitment was obtained through in-depth interviews from 32 senior managers and researchers from the Ministry of Health, academia and NGOs.</p> <p>Results</p> <p>Participants exhibited an overwhelming receptivity for additional research training, observing a gap between current levels of research training and their perceived importance. Specialized skills in obtaining funding, developing research protocols, particularly in operational, behavioral and prevention research were considered in greatest need. Beyond research training, participants identified broader social, economic and political factors as influential in infectious disease control.</p> <p>Conclusions</p> <p>The needs assessment suggests that future training should focus on operational research techniques, rather than on clinical skill building or program implementation only. Strengthening health systems not only requires additional research training, but also adequate financial resources to implement research findings.</p

    The Changing Landscape for Stroke\ua0Prevention in AF: Findings From the GLORIA-AF Registry Phase 2

    Get PDF
    Background GLORIA-AF (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients with Atrial Fibrillation) is a prospective, global registry program describing antithrombotic treatment patterns in patients with newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation at risk of stroke. Phase 2 began when dabigatran, the first non\u2013vitamin K antagonist oral anticoagulant (NOAC), became available. Objectives This study sought to describe phase 2 baseline data and compare these with the pre-NOAC era collected during phase&nbsp;1. Methods During phase 2, 15,641 consenting patients were enrolled (November 2011 to December 2014); 15,092 were eligible. This pre-specified cross-sectional analysis describes eligible patients\u2019 baseline characteristics. Atrial fibrillation&nbsp;disease characteristics, medical outcomes, and concomitant diseases and medications were collected. Data were analyzed using descriptive statistics. Results Of the total patients, 45.5% were female; median age was 71 (interquartile range: 64, 78) years. Patients were from Europe (47.1%), North America (22.5%), Asia (20.3%), Latin America (6.0%), and the Middle East/Africa (4.0%). Most had high stroke risk (CHA2DS2-VASc [Congestive heart failure, Hypertension, Age&nbsp; 6575 years, Diabetes mellitus, previous Stroke, Vascular disease, Age 65 to 74 years, Sex category] score&nbsp; 652; 86.1%); 13.9% had moderate risk (CHA2DS2-VASc&nbsp;= 1). Overall, 79.9% received oral anticoagulants, of whom 47.6% received NOAC and 32.3% vitamin K antagonists (VKA); 12.1% received antiplatelet agents; 7.8% received no antithrombotic treatment. For comparison, the proportion of phase 1 patients (of N&nbsp;= 1,063 all eligible) prescribed VKA was 32.8%, acetylsalicylic acid 41.7%, and no therapy 20.2%. In Europe in phase 2, treatment with NOAC was more common than VKA (52.3% and 37.8%, respectively); 6.0% of patients received antiplatelet treatment; and 3.8% received no antithrombotic treatment. In North America, 52.1%, 26.2%, and 14.0% of patients received NOAC, VKA, and antiplatelet drugs, respectively; 7.5% received no antithrombotic treatment. NOAC use was less common in Asia (27.7%), where 27.5% of patients received VKA, 25.0% antiplatelet drugs, and 19.8% no antithrombotic treatment. Conclusions The baseline data from GLORIA-AF phase 2 demonstrate that in newly diagnosed nonvalvular atrial fibrillation patients, NOAC have been highly adopted into practice, becoming more frequently prescribed than VKA in&nbsp;Europe and North America. Worldwide, however, a large proportion of patients remain undertreated, particularly in&nbsp;Asia&nbsp;and North America. (Global Registry on Long-Term Oral Antithrombotic Treatment in Patients With Atrial Fibrillation [GLORIA-AF]; NCT01468701

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Factores asociados a la adherencia al tratamiento de Malaria en Piura y Tumbes-Perú

    No full text
    La Organización Mundial de Salud considera al tratamiento temprano y adecuado como parte fundamental del programa mundial de control de la malaria. Un problema asociado a esta estrategia es la resistencia, especialmente de P. falciparum a las drogas antimaláricas. Objetivo: Determinar los factores sociales, culturales y de los servicios de salud asociados a la adherencia al tratamiento de malaria desde la perspectiva del usuario y del prestador, en poblados de los departamentos de Piura y Tumbes, Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal cualitativo en comunidades de los departamentos de Piura y Tumbes durante Febrero, y Marzo del 2000, para ello se aplicaron grupos focales y entrevistas en profundidad, bajo el principio de saturación. Estos fueron grabados, transcritos, revisados y codificados considerando los temas de interés, utilizando el software Atlas-ti. Resultados y conclusiones: Existen factores que influencian positiva o negativamente en la adherencia al tratamiento antimalárico. Dentro de las primeras, se identificó la conciencia de enfermedad, la confianza en la efectividad de los medicamentos, el conocimiento del riesgo de presentar complicaciones, medicamentos de fácil y corta administración, tratamiento gratuito y supervisado, y la participación de promotores de salud. Por otro lado, la rápida recuperación de síntomas, aparición de efectos adversos, presencia de población migrante y predominancia de actividad agrícola, la pobre accesibilidad, la mala calidad de atención y la automedicación influencian negativamente en la adherencia al tratamiento

    El Sistema Regional de Salud de San Martín y su política de reducción de la desnutrición infantil: aplicación en el Perú del Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud/Health Systems Assessment

    Get PDF
    Introduction: Chronic infant malnutrition is one of the main public health issues in Peru and in the world. Objectives: To determine achievements and limitations of a regional policy against chronic infant malnutrition in a Region of Peru. Design: Qualitative study, using the Health System Assessment Approach, as promoted by the World Health Organization. Setting: San Martin Region, Peru. Participants: Managers and professionals working at the Health Region as well as users and non users of the services. Interventions: In June and July 2014 semistructured interviews were conducted with health managers and workers at regional and local levels as well as with services users and non users. Main outcome measures: Bottlenecks in the reduction of child malnutrition. Results: Bottlenecks for each of the model components -governance, financing, provision, health resources, drugs, and information system- were identified. Conclusions: Learned lessons from the results and validated in workshops with the participants are drawn.Introducción: La desnutrición infantil es uno de los principales problemas de salud pública nacional y global. Objetivos: Analizar los logros y limitaciones en una Región del Perú de una política regional exitosa en la lucha contra la desnutrición. Diseño: Estudio cualitativo empleando el Enfoque de Evaluación de Sistemas de Salud – Health System Assessment. Lugar: La Región San Martín, Perú. Participantes: Gestores y funcionarios de la Región de Salud, usuarios y no usuarios de los servicios. Intervenciones: Entre junio y julio 2014 se realizaron entrevistas semiestructuradas a gestores y funcionarios de los niveles regional y local de la autoridad de salud de la Región San Martín, Perú, así como entrevistas a usuarios y no usuarios de los servicios. Principales medidas de resultados: Nudos críticos en la reducción de la desnutrición infantil. Resultados: Se identificó nudos críticos a nivel de cada uno de los seis componentes del modelo empleado: gobernanza, financiamiento, provisión de servicios, recursos humanos, medicamentos, y sistema de información. Conclusiones: Se extraen lecciones aprendidas sobre la base de los resultados, validadas en talleres con los propios funcionarios de la región y directivos nacionales de salud
    corecore