16 research outputs found

    Tras el sueño de la Universidad Campesina, Asopricor-Colombia

    Get PDF
    La investigación social en un país como el nuestro, Colombia, no es tarea fácil, teniendo en cuenta que la nueva política pública que se está discutiendo no es para nada acuciosa con las Ciencias Sociales. La investigación social la conciben tras bambalinas como “hacer poesía” y con ello la percepción epistemológica de la investigación cualitativa, para algunos, no tiene valor agregado; sin embargo pese al entramado de ese panorama seguimos en la ardua tarea de investigar porque cada día las comunidades y en especial las rurales nos invitan a seguir creyendo en las posibilidades entrañables de gestar cambio social a través de la academia. Las comunidades campesinas con quienes trabajamos desde hace cuatro años nos han enseñado en sus adentros que al estrechar lazos de conocimiento mutuo se aporta al desarrollo no solo de una región sino de un país que de cierta forma ha olvidado a sus campesinos, pese a la inversión social que el Estado ha destinado para el campo aún sigue siendo esto insuficiente para las múltiples problemáticas que las zonas rurales enfrentan desde hace más de 50 años de conflicto armado interno.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Cuando la vida se vive tras las rejas. Una mirada desde la edu-comunicación en la cárcel y penitenciaria de mediana seguridad de El Espinal – Tolima / When life lives behind the rejas. A glance from the communication and communication in the prison and median security penitentiary of El Espinal - Tolima

    Get PDF
    Si bien es cierto, históricamente la escuela ha sido pensada como un espacio para la recepción de conocimiento, la búsqueda de información y, en años posteriores, como un constructo social bajo el cual se configuran diferentes relaciones sociales, políticas y de intercambio cultural. En este sentido, llevar la escuela, o mejor aún, sus principios básicos, a un contexto de encierro como una prisión, representa un desafío en términos metodológicos, en tanto que se irrumpe con las lógicas de poder y libertades hegemónicas imperantes en dicho espacio. De acuerdo con lo anterior, el presente artículo se interesa por explorar las potencialidades de una intervención pedagógica de carácter comunicativo, en el marco de un proyecto de enfoque cualitativo bajo un tipo de investigación etnometodológico con una población sujeto de estudio integrada por 96 PPL, 1 teniente y 10 dragoneantes pertenecientes al cuerpo de custodia y vigilancia del INPEC. Como parte de las conclusiones obtenidas se ratifica la necesidad de explorar lenguajes y narrativas capaces de re-significar las dinámicas vividas al interior de un entorno carcelario.

    Documental tres días de terror: reflexión de los episodios terroristas que padecieron los habitantes de la vereda Alto Palmar en el municipio de Viotá, Cundinamarca.

    Get PDF
    Uno de los principales problemas alrededor de la historia bélica de nuestro país, es quizá el silencio por parte de cada una de las víctimas que han estado inmersas, bien sea directa o indirectamente, en el núcleo de lo que hoy en día se puede denominar como la historia trágica de una Colombia que muy pocos conocen, y de la que por ende muy pocos hablan. En palabras del periodista Germán Castro Caycedo (2014, p. 88): “Colombia (después de los conflictos internos en Oriente medio) es el laboratorio de experimentación de las nuevas guerras en América Latina”, y está lleva más 50 años

    Deslocalización Humana: entre historias y necesidades, La migración venezolana a escala local

    Get PDF
    The migratory phenomenon has captured the attention of Colombian citizens due to its undeniable impact on its political and social dynamics. This article exposes the view of Venezuelan migration from the experiences of its protagonists in intermediate cities and not only from the media narrative in capital cities. Semi-structured interviews are carried out with six Venezuelan migrants for the production of an audiovisual documentary(https://www.youtube.com/watch?v=3zUuphHgT0Y) that allows knowing the experiences of migration from a personal perspective of the migrants who arrived in the Colombian territory in the department of Cundinamarca, specifically in the populations of Girardot and Fusagasugá. These narratives give an account of their life experiences in Colombia through territory, migration and oral stories.El fenómeno migratorio ha acaparado la atención de la ciudadanía colombiana por la innegable incidencia en sus dinámicas políticas y sociales. El presente artículo expone la mirada de la migración venezolana desde las experiencias de sus protagonistas en las ciudades intermedias y no solo desde la narrativa mediática en las ciudades capitalinas. Se lleva a cabo unas entrevistas semiestructuradas con seis migrantes venezolanos para la producción de un material audiovisual (https://www.youtube.com/watch?v=3zUuphHgT0Y) que permita conocer las vivencias de la migración desde una perspectiva personal de los migrantes llegados al territorio colombiano en el departamento de Cundinamarca, específicamente en las poblaciones de Girardot y Fusagasugá. Estas narrativas dan cuenta de sus experiencias de vida en Colombia a través del territorio, la migración y los relatos orales. &nbsp

    EL FENÓMENO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL SISTEMA PÚBLICO EDUCATIVO DE GIRARDOT, COLOMBIA

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar el fenómeno de la deserción escolar en el sistemade educación pública del municipio de Girardot y sus zonas de influencia se propone un estudio prospectivo tendiente a analizar los factores que inciden en la problemática, entre ellos la movilidad escolar no documentada, la migración al sistema de educación privada, los manuales de convivencia, el papel de los maestros, la familia y los actores educativos en general. Como categorías de análisis se establecen las tres dimensiones que recoge Román C. (2010) para el estudio del fenómeno en América La tina. Desde esta necesidad se fundamenta una investigación interdisciplinar entre profesionales de comunicación, licenciatura, filosofía, psicología y trabajo social, buscando comprender los factores de riesgo de la deserción escolar en 34 escuelas públicas de Girardot (Colombia) entre 2018 y 2019, bajo un estudio mixto con prevalencia en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental. El grupo poblacional objeto y sujeto de estudio para esta primera fase correspondió a 6 de los 8 directivos de las Instituciones Educativas del municipio a quienes se le realizaron 6 entrevistas guiadas – semiestructuradas

    Experiencias desde la ruralidad: conflicto armado, resiliencias campesinas, tradición oral y género.

    Get PDF
    Experiencias desde la ruralidad reúne los resultados de investigación que se dieron en torno a tres trabajos de grado que se gestaron al interior del Semillero Asopricor del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO bajo la línea de Comunicación para el cambio social, en donde se abordaron los tópicos de conflicto armado, resiliencias campesinas, tradición oral y género. Las investigaciones aquí expuestas son de corte cualitativo con una metodología IAP influenciada por el modelo Praxeológico que caracteriza al sistema universitario

    Aportes para la comprensión del fenómeno de la deserción escolar en el sistema de educación pública colombiano.

    Get PDF
    Este registro cuenta con la portada, ficha catalográfica, tabla de contenido, autores, presentación, prologo, resumen, introducción y referencias.Tanto la Unesco como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) ya señalaban desde 2009 que menos de la mitad de los jóvenes de veinte años lograban completar la secundaria en Latinoamérica. Desde los niveles de ingreso familiares, las cifras son lapidarias y del todo preocupantes, Román (2013), expuso que cerca del 80 % de los jóvenes latinoamericanos pertenecientes a los segmentos más ricos de la población (quintil de ingresos más altos), concluyen la enseñanza secundaria “Dicho porcentaje solo llega al 20 % en el caso de los estudiantes cuyos ingresos familiares se ubican en el quintil más bajo” (Román, 2013, p. 34). Este problema sigue siendo mucho más agudo en las zonas rurales y poblaciones indígenas de la América Latina. Se propone, por tanto, una investigación interdisciplinar con el objetivo de comprender los factores de riesgo de la deserción escolar en las instituciones públicas, y para tal fin se estudió este fenómeno durante dos años (entre 2018 y 2019) en treinta y cuatro escuelas públicas del municipio de Girardot, en el departamento de Cundinamarca, Colombia, bajo un estudio mixto con prevalencia en el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo y con un diseño no experimental, de corte transversal. El grupo poblacional objeto y sujeto de estudio, corresponde a estudiantes de primaria y secundaria, rectores, padres de familia y profesores de los treinta y cuatro centros educativos de la ciudad, apoyados en técnicas de investigación como la encuesta, los grupos focales, la correlación de datos, entre otras. Los hallazgos más significativos se pueden describir en términos según los cuales las causas más frecuentemente asociadas al problema son en el nivel socioeconómico de las familias, la movilidad de las familias entre ciudades por la falta de oportunidades laborales, la carencia de estrategias pedagógicas del equipo docente en el desarrollo de las clases, el trabajo infantil, el capital cultural y social de las familias y la desvinculación que tienen los estudiantes respecto de la institución familiar, entre otras. A lo anterior se suma que el sistema de información que provee el Ministerio de Educación nacional, Simat no permite en Colombia realizar un seguimiento efectivo en términos estadísticos de la deserción escolar. Para esto se diseñó otro sistema de información —el Simpade— con el que se pretendía hacer un monitoreo diferenciado por factores de riesgo de cada estudiante. Este sistema es poco alimentado por las instituciones educativas (IE) por varias razones. Finalmente, se muestra que hay una desarticulación entre escuela, Estado, comunidad educativa y familia que está potenciando y perpetuando ideas e imaginarios que, según Román (2013) acentúan el fenómeno de la deserción escolar como un problema estructural
    corecore