985 research outputs found

    Propuesta de Distribución de planta en el taller de Ebanistería del Centro Tecnológico del Mueble, en el período del 01 de Septiembre del 2013 al 10 de Febrero del 2014

    Get PDF
    El Centro Tecnológico del Mueble está ubicado en el kilómetro 41, carretera Tipitapa-Masaya, cuenta con un total de 15 empleados por lo que se considera una pequeña empresa según el Ministerio de Fomento Industria y Comercio (MIFIC). Es un proyecto que se dedica al sector madera mueble. El CTEM busca iniciar un proceso de generación, sistematización, gestión y transferencia del conocimiento, que permita a las pymes aprovechar las experiencias existentes, para mejorar su capacidad Productiva-Empresarial. Durante la ejecución de la etapa de infraestructura del proyecto se presentaron inconsistencias en la planificación de las actividades y recursos por circunstancias económicas. Estos cambios, incidieron de manera directa en el diseño de planta del taller de carpintería, afectando la futura distribución de planta, en cuanto a las condiciones de seguridad de estudiantes y maestros, así como en la reducción de la eficiencia de los procesos operativos lo que a su vez influirá en el funcionamiento óptimo del taller. Para dar soluciones a dicho problema se hace uso del método planeación de distribución sistemática SPL en lo que respecta a la distribución del taller, al igual que todos los principios de distribución y la ley 618 para establecer condiciones seguras dentro del taller de carpintería del Centro Tecnológico del Mueble. Por otro lado se encontró que el taller de carpintería del CTEM, no cuenta con sistema de iluminación y ventilación y que además no tiene dentro de las políticas el uso de los equipos de protección para lograr la seguridad en los usuarios. Además no existe ningún tipo de distribución de equipos. En base a lo anterior se propone el tipo de distribución de planta de acuerdo a las necesidades y prioridades actuales del taller y así mismo la instauración de los sistemas de iluminación, ventilación y las políticas de seguridad para el taller de ebanistería del CTE

    Evaluación de la reintroducción como herramienta de conservación para la vida silvestre: caso de la lapa roja (ara macao) en el sureste de la Península de Nicoya, Puntarenas, Costa Rica

    Get PDF
    Introducción: La reintroducción de individuos rehabilitados que han nacido o estado en cautiverio, representa una herramienta considerada en la conservación de las especies. Se pretende restablecer una nueva población viable y autosuficiente en un área donde ya existió. Esta investigación se basó en la experiencia de la Asociación Conservacionista para la Protección de la Lapa Roja (Ara macao)-ASOPROLAPA, quién ha dedicado sus esfuerzos y recursos desde el año 1996 en el sureste de la Península de Nicoya. Métodos: De diciembre 2018 a junio 2019 se le dio seguimiento de campo a la población de A. macao en vida libre para estimar los parámetros de distribución espacial y abundancia relativa. Se implementó un método de conteo por puntos, a partir de tres rutas. Resultados: Después de 13 años de iniciado el proceso de reintroducción se estimó una abundancia relativa del 31.5% de la población de lapas rojas en vida libre. Con relación a la distribución espacial existe una preferencia por las zonas de vida de bosque húmedo tropical y bosque húmedo tropical transición a bosque perhúmedo, así como por el uso de los espacios abiertos costeros en áreas con baja elevación. Conclusiones: La mayor concentración de aves responde a distancias no mayores a los 7 km del punto de liberación inicial. Se determina que la población de A. macao no muestra aún valores de una reintroducción exitosa. Aunque reporta una reproducción favorable que podría ajustarse a los criterios considerados como exitosos. Se recomienda ampliar el periodo de estudio, e incluir parámetros reproductivos y alimenticios, y sobre la recuperación de la cobertura vegetalIntroducción. El uso de individuos cautivos en procesos de reintroducción como estrategia de conservación es común en proyectos de la región, por ello, es indispensable realizar las evaluaciones previas sobre su composición genética. Evitando así, posibles repercusiones sobre la estabilidad de las poblaciones en vida libre. Objetivo. Evaluar los patrones genéticos de la población cautiva de lapa roja seleccionada en preliberación y realizar un análisis de asignación genético para determinar el grado de pertenencia de los individuos reintroducidos con respecto a las poblaciones silvestres. Métodos. Se extrajo muestras de sangre a 31 individuos jóvenes nacidos en cautiverio antes de ser liberados. ADN nuclear fue aislado de las muestras para amplificar siete marcadores microsatélite que fueron utilizados en un análisis de variabilidad genética y para determinar si los individuos han sufrido efectos genéticos característicos de una población fundadora, mediante un análisis de cuello de botella genético. Se determinaron las relaciones de parentesco entre los individuos, en conjunto con una estimación de los niveles de endogamia. Finalmente, mediante un análisis de estructura genética se relacionaron los individuos a liberar con individuos de dos poblaciones silvestres de lapa roja en el Pacífico de Costa Rica. Resultados. Se determinó una variabilidad genética (Ho=0.677, NA=7.714) con valores afines a poblaciones en vida libre de A. macao en la región. No hay evidencia de cuello de botella y endogamia. Se reporta un alto porcentaje de individuos no emparentados y una mayor afinidad genética con la población silvestre de lapa roja del Pacífico Sur de Costa Rica. Conclusiones. La composición genética de la población de lapas a reintroducirse no compromete la viabilidad del proyecto, más aún, ante la ausencia de una población nativa.Introduction. The use of captive individuals in reintroduction processes as a conservation strategy is common in projects in the region, therefore, it is essential to carry out prior evaluations of their genetic composition. This avoiding possible repercussions on the stability of populations in free life. Objective. Evaluate the genetic patterns of the captive population of scarlet macaw selected in pre-release and perform a genetic assignment analysis to determine the degree of belonging of the reintroduced individuals with respect to the wild populations. Methods. Blood samples were drawn from 31 young captive-born individuals prior to their release. Nuclear DNA was isolated from the samples to amplify seven microsatellite markers that were used in an analysis of genetic variability and to determine whether individuals have suffered genetic effects characteristic of a founder population, using a genetic bottleneck analysis. The kinship relationships between the individuals were determined, together with an estimate of the levels of inbreeding. Finally, by means of a genetic structure analysis, the individuals to be released were related to individualsfrom two wild populations of scarlet macaw in the Pacific of Costa Rica. Results. A genetic variability was determined (Ho = 0.677, NA = 7.714) with values related to populations in free life of A. macao in the region. There is no evidence of bottleneck and inbreeding. A high percentage of unrelated individuals and a greater genetic affinity with the wild population of the scarlet macaw of the South Pacific of Costa Rica is reported. Conclusions. The genetic composition of the limpet population to be reintroduced does not compromise the viability of the project, even more so in the absence of a native population.Con la finalidad de contrarrestar la pérdida de la biodiversidad, la biología de la conservación surge como ciencia multidisciplinar, proponiendo diversas alternativas para la conservación de las especies. La reintroducción, como herramienta ex situ, pretende restablecer una nueva población viable y autosuficiente en un área donde ya existió. Esta investigación se basó en la experiencia de la Asociación Conservacionista para la Protección de la lapa roja (Ara macao) - ASOPROLAPA, quién desde hace 24 años ha dedicado sus esfuerzos y recursos en el sureste de la Península de Nicoya a la preservación de esta especie. Se evaluó la metodología implementada por esta entidad, tomando como base la Guía sobre Directrices para Reintroducciones y Otras Translocaciones para Fines de Conservación de la IUCN. Sé determinó que los planteamientos de ASOPROLAPA como sitio de manejo de vida silvestre cumple en un 93% con los lineamientos teóricos propuestos, reflejando un criterio científico acertado. Las debilidades encontradas se vinculan a la carencia de estudios previos sobre el área del proyecto, los recursos naturales existentes y al desconocimiento de la variabilidad genética de la población inicial en cautiverio. Su propuesta de rehabilitación se basa en la aplicación de protocolos clínicos preventivos, de reproducción, alimentación y comportamiento. La metodología de reintroducción va respaldada por un programa de educación ambiental que ha permitido favorecer la aceptación y estabilidad de la especie nuevamente en la zona de estudio.In order to counteract the loss of biodiversity, conservation biology emerges as a multidisciplinary science, proposing various alternatives for the conservation of species. Reintroduction, as an ex situ tool, aims to reestablish a new viable and self-sufficient population in an area where it already existed. This research was based on the experience of the Conservation Association for the Protection of the Scarlet Macaw (Ara macao) - ASOPROLAPA, who for 24 years has dedicated its efforts and resources in the southeast of the Nicoya Peninsula to the preservation of this species. The methodology implemented by this entity was evaluated, based on the IUCN Guide on Guidelines for Reintroductions and Other Translocations for Conservation Purposes. It was determined that ASOPROLAPA's approaches as a wildlife management site comply 93% with the proposed theoretical guidelines, reflecting correct scientific criteria. The weaknesses found are linked to the lack of previous studies on the project area, the existing natural resources and the ignorance of the genetic variability of the initial captive population. His rehabilitation proposal is based on the application of preventive clinical protocols, reproduction, feeding and behavior. The reintroduction methodology is supported by an environmental education program that has favored the acceptance and stability of the species again in the study area.Asociación Conservacionista para la Protección de la Lapa Roja-ASOPROLAPAUCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Biologí

    Training teachers committed to climate change mitigation

    Get PDF
    The environmental crisis, caused by unsustainable development and an unjust model, requires a global change in a political, social and environmental context. To promote this change we need to redirect Higher Education to train citizens to be able to make responsible decisions and act in a sustainable way. This requires educational initiatives promoted by universities to redirect teacher training towards sustainability. With this objective we present and focus a teacher training proposal based on treating the problems of Climate Change, the climate education and the development of teaching skills. Its purpose is to enable students of the Faculty of Education Sciences, future teaching staff, to participate, individually and collectively, in improving this socio-environmental problem of a local and global nature, which also has a multiplier effect for society in their later professional development. The proposal is based on a holistic and participatory methodology, promoting the development of sustainable skills, participation, information processing, critical thinking and autonomous and informed decision-making using ICTs and a platform providing distance learning. The experience can be the foundation for future proposals in different contexts and for different professional profiles

    What is the prevalence and factors associated with renal lithiasis in the Spanish population aged 40-65? A study conducted by personal telephone survey. PreLiRenE study

    Get PDF
    -Fundamento y objetivo: La urolitiasis constituye una patología frecuente cuya prevalencia se ha incrementado a nivel mundial. En Andalucía (España) el estudio PreLiRenA mostró una elevada prevalencia (16,4%) en población de 40 a 65 años, la cual nos hizo cuestionarnos cuál sería la situación a nivel nacional. El objetivo principal fue estimar la prevalencia de urolitiasis en la población española entre 40 y 65 años y los factores clínico-epidemiológicos asociados. -Pacientes y método: Estudio observacional, transversal, mediante muestreo estratificado según las regiones del país, sexo y edad. Un total de 2.444 entrevistas telefónicas fueron realizadas mediante un cuestionario que incluía variables sociodemográficas y clínicas. Se realizó estadística descriptiva y bivariada, calculando las razones de prevalencia (RP) con intervalos de confianza al 95% (IC95%), y un estudio multivariante mediante regresión logística múltiple, que incluyó aquellas variables independientes estudiadas que se consideró podían tener relación con la litiasis renal en base a su plausibilidad clínica o epidemiológica. -Resultados: De los 2.444 sujetos encuestados, 51,2% (n=1.251) eran mujeres. La prevalencia de urolitiasis fue del 14,6% (IC95%:13,1-15,9) y la incidencia del 2,9% (IC95%:2,2-3,6). Un 52,8% sufrió más de un episodio de urolitiasis. El 46,9% expulsó el cálculo espontáneamente y el 51,1% fue diagnosticado en urgencias. Se observaron diferencias significativas respecto a la edad, con mayor prevalencia en pacientes de 46-50 años (RP=1,58; IC95%:1,12-2,21;p<0,001) y 61-65 años (RP=1.47; IC95%:1.02-2.13), así como de clase social elevada (RP=1,75; IC95%: 1,07-2,86;p=0,024). Las variables que mostraron asociación con la existencia de litiasis renal mediante análisis multivariado fueron: tener una edad entre 46-50 años (OR:1,51; IC95%:1,06-2,15;p=0,020), pertenecer a una clase social elevada( OR:2,43; IC95%: 1,33-4,85;p=0,005 ), tener antecedentes familiares de litiasis renal (OR:2,84; IC95%: 2,20-3,58;p<0,001) y tener hipertensión arterial (OR:1,66; IC95%:1,26-2,24;p<0,001). La prevalencia de disfunción eréctil fue del 3,4% (IC95%: 2,28-4,41). Se objetivó una asociación entre la prevalencia de litiasis renal y las temperaturas medias anuales de las regiones del pais (r de Spearman=0,59; p<0,013). -Conclusiones: Se observa una elevada prevalencia de urolitiasis entre la población española de 40 a 65 años, sobre todo entre los sujetos de clase social superior y mediana edad, así como una alta tasa de recurrencia. Los sujetos con historia familiar de litiasis tenían más del doble de posibilidades de desarrollar la enfermedad y en los pacientes con hipertensión se duplica la probabilidad de presentar esta patología. Se demuestra la relación entre el clima más cálido y una prevalencia de urolitiasis más elevada.-Background and objective: Urolithiasis is a common urologic condition with increasing incidence in the population worldwide. In Andalusia (Spain), the PreLiRenA study showed a high prevalence (16.4%) of this condition in population aged between 40 and 65 years. The interesting results reported in that study encouraged us to further investigate the magnitude of this condition at a national level. We aimed to estimate the prevalence of urolithiasis in the Spanish population aged between 40 and 65 years and the comorbidity and socio-demographic factors associated. -Patients and method: This is an observational, cross-sectional, prevalence, stratified sampling study by Spanish region, sex and age. A total of 2,444 telephone interviews were conducted using a questionnaire that covered several sociodemographic and clinical variables. Bivariate, descriptive statistical study was performed. The prevalence ratio (PR) with the 95% confidence interval (95%CI) was calculated. -Results: Of the 2,444 subjects interviewed, 51.2% (n=1,251) were women. The prevalence and incidence of urolithiasis were 14.6% (95% CI:13.1-15.9) and 2.9% (95% CI:2.2-3.6), respectively. 52.8% suffered more than one episode of urolithiasis. 46.9% spontaneously expelled the calculation and 51.1% were diagnosed in the emergency room. Significant differences were found by age, with a higher prevalence in 46-50 years (PR=1.58;95% CI:1.12-2.21) and 61-65 years (PR=1.47;95% CI:1.02-2.13), and upperclass subjects (PR=1.75;95% CI:1.07-2.86). The variables that showed a strong statistical relationship with the presence of renal lithiasis were: 46-50 años (OR:1,51;95%CI: 1,06-2,15;p=0,020), high social class (OR:2,43;95%CI:1,33-4,85;p=0,005 ), family history of renal lithiasis (OR:2,84;95%CI:2,20-3,58;p<0,001),high blood pressure (OR:1,66; 95%CI:1,26-2,24;p<0,001). The prevalence of erectile dysfunction (ED) were 3,4% (95%CI: 2,28-4,41). A correlation was observed between renal lithiasis and average annual temperatures in the Spanish regions (Spearman's rank correlation coefficient r=0.59; p=0.013). 52.8% suffered more than one episode of urolithiasis. 46.9% spontaneously expelled the calculation and 51.1% were diagnosed in the emergency room. -Conclusions: The prevalence of urolithiasis in the Spanish population aged between 40 and 65 years is high; especially among upper-class subjects and in middle-aged. A high recurrence rate is also observed. Subjects with a family history of lithiasis were more than twice as likely to develop the disease and hypertensive subjects almost twice as likely. In the Spanish regions where the climate is warmer the prevalence of urolithiasis is higher

    Mejorando calidad de vida de personas seropositivas con modelo calidad de vida relacionado con la salud 2013

    Get PDF
    Esta investigación mixta, cualitativa de abordaje IAP. OMS (1997), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del Grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de Calidad de Vida relacionado con la salud. La muestra lo conformaron 37 personas, a quienes se aplicó la entrevista semiestructurada y el cuestionario de GENCAT. El estudio tuvo el rigor científico de Hernández (1998) y los principios de la Bioética Personalista de Sgreccia (2001). Los datos fueron procesados por análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se obtuvieron las categorías, en primer momento: Malestar biorgánico por TARGA y seropositividad. Trastornos psicológicos con subcategorías: depresión; comportamiento suicida y baja autoestima. Tercera categoría: dificultad en las relaciones sociofamiliares, con subcategorías: exclusión social, discriminación y problemas en la relación de pareja y sexualidad. Posterior a proyectos de acción emergieron: incrementando el autocuidado para hacer frente los efectos adversos de la TARGA y seropositividad. Expresando bienestar psicológico para adquirir conocimientos y mejorando relaciones sociofamiliares y sexualidad. Se concluyó que las afecciones orgánicas, consecuencia de la TARGA y seropositividad, van acompañados de trastornos psicológicos dado el proceso de adaptación al diagnóstico, que están o pasaron crisis de depresión, comportamientos suicidas, baja autoestima y vivenciaron discriminación por familiares, pareja y sociedad; afectando su calidad de vida. Posterior a la intervención, los resultados fueron positivos, observándose cambios notorios

    In Vitro Inhibition of Zika Virus Replication with Amantadine and Rimantadine Hydrochlorides

    Get PDF
    Zika virus (ZIKV) is a mosquito-borne flavivirus in which human infection became relevant during recent outbreaks in Latin America due to its unrecognized association with fetal neurological disorders. Currently, there are no approved effective antivirals or vaccines for the treatment or prevention of ZIKV infections. Amantadine and rimantadine are approved antivirals used against susceptible influenza A virus infections that have been shown to have antiviral activity against other viruses, such as dengue virus (DENV). Here, we report the in vitro effectiveness of both amantadine and rimantadine hydrochlorides against ZIKV replication, resulting in a dose-dependent reduction in viral titers of a ZIKV clinical isolate and two different ZIKV reference strains. Additionally, we demonstrate similar in vitro antiviral activity of these drugs against DENV-1 and yellow fever virus (YFV), although at higher drug concentrations for the latter. ZIKV replication was inhibited at drug concentrations well below cytotoxic levels of both compounds, as denoted by the high selectivity indexes obtained with the tested strains. Further work is absolutely needed to determine the potential clinical use of these antivirals against ZIKV infections, but our results suggest the existence of a highly conserved mechanism across flavivirus, susceptible to be blocked by modified more specific adamantane compounds.Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias de la Salud::Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Salud::Facultad de Microbiologí

    Study of sperm parameters in the retuertas horse

    Get PDF
    Geographical concentration and scarce census of the Retuertas horse force to design a complete conservation plan. One of the used tools as a mean of ex situ conservation was the creation of a germplasm bank. Previously, a study of the se-minal quality and its aptitude for freezing was developed. Results were: volume 23,25±12,72 ml; concentration 335,83±135,60x106 spermatozoa/ml; basal motility 3,83±0,98 (1-5) and progressive motility 60,42±15,42 (0-100%); all of them shown significant differences among stallions.La concentración geográfica y el reducido censo del Caballo de las Retuertas obligaron a diseñar un Plan de Conservación integral. Una de las herramientaspara la conservación ex situ fue la creación de un banco de germoplasma. Previamente, se estudió la calidad seminal y aptitud para congelación. Los resultados obtenidos fueron: volumen 23,25±12,72 ml, concentración 335,83±135,60x106 espermatozoides/ml; motilidad masal 3,83±0,98 (1-5) y motilidad progresiva 60,42±15,42 (0-100%), mostrando todas diferencias significativas en relación al semental

    Estudio multicéntrico español PIBHE: prevalencia e inmunización de la infección crónica por el virus de la hepatitis B en pacientes en hemodiálisis en España

    Get PDF
    ResumenIntroducciónEl estudio PIBHE, promovido por la Asociación Española de Hígado y Riñón y el Grupo de Virus en Diálisis de la Sociedad Española de Nefrología, es el primer estudio que determina la situación de los pacientes en hemodiálisis con infección crónica por el VHB y la inmunización frente a la vacuna.MétodoEstudio nacional multicéntrico, observacional, de corte transversal, entre enero de 2013 y de 2014. Se envió un cuaderno de recogida de datos a todos los servicios de nefrología y unidades extrahospitalarias de hemodiálisis de España, para que lo cumplimentaran a partir de la historia clínica del paciente, tras consentimiento informado. Los datos se incluyeron en una base central.ResultadosParticiparon 215 centros (15.645 pacientes), con una prevalencia del VHB del 1,03%. El 7,2% de los pacientes VHB(+) estaba coinfectado por el VHC o VIH. La carga viral era inferior a 2.000 UI/ml en el 80%. Los niveles de GOT y GPT fueron de 19,1±10,1 y 15,9±9,6 UI/ml, respectivamente. La biopsia hepática se había realizado en el 7,1%. El 30% había recibido tratamiento antiviral, que se había suspendido en el 12,5%. El más empleado había sido entecavir (13,3%), seguido de lamivudina (10%), adefovir y tenofovir (6,7%) e interferón (3,3%). El 34,5% era candidato a trasplante renal y el 6,9% no había sido evaluado. Se encontraban en seguimiento por un digestólogo el 64,3%. No había sido vacunado el 27,2% de los pacientes VHB(−) sin inmunización. Se emplearon 14 pautas distintas de vacunación, con un 58,8% de inmunización. La media de anti-HBs se situaba en 165,7±297,8mUI/ml. El 72,7% de los pacientes había recibido un ciclo de vacunación; el 26,4%, 2 ciclos; el 1,0%, 3 ciclos y el 11,6%, una dosis de recuerdo. El 28,3% tuvo una respuesta pobre (anti-HBs 10-99mUI/ml); el 22,4%, una respuesta óptima (anti-HBs 100-999mUI/ml); y el 7,9%, una respuesta excelente (anti-HBs≥1.000mUI/ml). La edad se asoció significativamente con la respuesta a la vacunación, de manera que los pacientes que no respondieron tenían una edad media significativamente mayor que los pacientes que obtuvieron cualquier tipo de respuesta (p<0,05). La mayor probabilidad de conseguir una respuesta inmunitaria se alcanzaba con 4 dosis de 40mcg de vacuna adyuvada (OR: 7,3; IC 95%: 3,4-15,7), a igualdad de edad y número de revacunaciones y recuerdos. La edad, la vacuna adyuvada, la dosis y el esquema de vacunación influían en la respuesta inmunitaria y en el título de anti-HBs alcanzado (p<0,05).ConclusiónLa prevalencia de la infección crónica por el VHB en hemodiálisis en España es baja, así como las tasas de inmunización frente a este virus. Los esquemas de vacunación empleados son muy diversos y se han correlacionado con la respuesta inmunitaria, por lo que sería necesario protocolizar la pauta más eficaz para aumentar la inmunización en estos pacientes.AbstractIntroductionThe PIBHE study, promoted by the Spanish Liver and Kidney Association and the Dialysis Virus Group of the Spanish Society of Nephrology, is the first study to determine the status of haemodialysis patients with chronic HBV infection and the immunisation against the vaccine.MethodThe study has a national multicentre, observational, cross-sectional design and was carried out between January 2013 and 2014. A data collection folder was sent to all the nephrology departments and outpatient haemodialysis units in Spain, to be completed based on patient medical files after informed consent. The data were recorded in a central database.ResultsA total of 215 centres participated (15,645 patients), with an HBV prevalence of 1.03%. HCV or HIV was present in 7.2% of the HBV(+) patients. Viral load was below 2,000 IU/ml in 80%. GOT and GPT levels were 19.1±10.1 and 15.9±9.6 IU/ml, respectively. Liver biopsy was performed in 7.1%. Antiviral treatment was prescribed in 30% and suspended in 12.5%: entecavir (13.3%), lamivudine (10%), adefovir and tenofovir (6.7%), and interferon (3.3%). A total of 34.5% were candidates for renal transplantation and 6.9% had not been evaluated; 64.3% were followed up by a gastroenterologist; 27.2% of HBV(−) patients without immunisation had not been vaccinated. Fourteen different immunisation schedules had been used, with an immunisation rate of 58.8%. Mean anti-HBs stood at 165.7±297.8mIU/ml. A total of 72.7% of patients had received a vaccination course; 26.4%, 2 cycles; 1.0%, 3 cycles; and 11.6%, a booster dose. A total of 28.3% had a poor response (anti-HBs 10-99mIU/ml); 22.4%, an optimal response (anti-HBs 100-999mIU/ml); and 7.9%, an excellent response (anti-HBs ≥ 1,000mIU/ml). Age was significantly associated with response to vaccination; the mean age of nonresponders was significantly higher than patients who had a response of any kind (P<.05). The highest probability of an immune response was achieved with 4 doses of 40 mcg of adjuvanted vaccine (OR: 7.3; 95% CI 3.4 to 15.7), for the same age and number of cycles and boosters. Age, adjuvanted vaccine, dose and vaccination schedule influenced the immune response and the anti-HBs titres reached (P<.05).ConclusionThe prevalence of chronic HBV infection in haemodialysis in Spain is low and so are the rates of immunisation against the virus. The vaccination schedules used are very diverse and have been observed to correlate with the immune response. It would therefore be necessary to establish a protocol for the most effective vaccination schedule to increase immunisation in these patients
    corecore