75 research outputs found

    Protección fitosanitaria del arbolado urbano en San José, Costa Rica

    Get PDF
    Green spaces in cities, including trees serve multiple functions for the benefit of society. Generally, trees in the city are under unfavorable conditions for their health, reducing its vigor and many of them are sick. To handle any phytosanitary problem, it is necessary to make a diagnosis that clearly identify their causes. This paper describes the main phytosanitary problems detected in the city of San José (Costa Rica), produced by biotic agents such as insects, mites, fungi, bacteria and mistletoes and other limiting factors for the development of trees.Los espacios verdes en las ciudades, incluyendo el arbolado cumplen múltiples funciones para beneficio de la sociedad. Generalmente, los árboles en la ciudad se encuentran en condiciones desfavorables para su salud, lo que disminuye su vigor y muchos de ellos se enferman. Para manejar cualquier problema fitosanitario, es indispensable realizar un diagnóstico que permita determinar claramente sus causas. Se describen en este artículo los principales problemas fitosanitarios detectados en la ciudad de San José (Costa Rica), producidos por agentes bióticos como insectos, ácaros, hongos, bacterias y muérdagos y otros factores limitantes para su desarrollo del arbolado

    COVER CROPS AS A WEED CONTROL METHOD AND THEIR EFFECT ON THE INITIAL GROWTH OF A Tectona grandis L.f. PLANTATION

    Get PDF
    Tectona grandis L.f. (teak), is one of the most used tropical species in commercial reforestation projects. Weed control is a common activity within these plantations. The objective of the study was to evaluate the effect of cover crops in weed control and the initial growth of a young teak stand in the southern part of Costa Rica. We used a randomized complete blocks design with three replications and seven treatments: a) control (without weed control),  b) chemical weed control, c) manual weed control, d) cover crop Canavalia ensiformis, e) cover crop Vigna radiata, f) mix between Vigna radiata and Pueraria phaseloides, g) cover crop Crotalaria juncea. In addition, we calculated total costs for all treatments. All species exceeded 60% ground coverage, with C. juncea and V. radiata being the best performers. Although all cover crops had higher height values than the other treatments, only C. ensiformis had a significant effect on height growth at 6 months of age. Manual weed control was the most economical treatment. Based on the results obtained, we concluded that the cover crops can be used as an alternative method of weed control without affecting the growth of the trees

    Programa de protección forestal Regiones Huetar Norte y Atlántica

    No full text
    En las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica de Costa Rica se han reforestado aproximadamente 68000 ha. Muchas de estas plantaciones forestales se encuentran en riesgo, debido a los daños causados por problemas fitosanitarios y al desconocimiento del comportamiento y manejo de la mayor parte de ellos. Es por ello, que el presente proyecto se plantea como objetivo principal el desarrollo y aplicación de programas de “Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Forestales (MIPF)” en Costa Rica en las regiones Huetar Norte y Atlántica. El proyecto tiene una duración de dos años y ha sido financiada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Convenio bilateral de desarrollo sostenible Costa Rica-Holanda

    Serie: Plagas y enfermedades forestales La “corona de agallas” (Agrobacterium tumefaciens)

    No full text
    Se describen las características de la enfermedad denominada “corona de agallas” (Agrobacterium tumefaciens), como hospederos, síntomas, ciclo de vida y manejo en plantaciones forestales. En Costa Rica se ha reportado en especies de Eucalyptus, Gmelina arborea (melina) y Tectona grandis (teca)

    Clasificación de síntomas de enfermedades forestales. Primera parte

    No full text
    Los síntomas de las enfermedades son la expresión de disturbios o anormalidades fisiológicas en la planta hospedera. Los síntomas, de acuerdo a la naturaleza de los cambios que presenta la planta enferma, se clasifican como necróticos, hipoplásticos e hiperplásticos. En esta nota se caracterizan los síntomas necróticos, los cuales son aquellos resultantes de la degeneración y la muerte de tejidos, células, o de una parte de la célula. Cada caso es ilustrado con una enfermedad forestal reportada en Costa Rica, como por ejemplo Ralstonia sp., Phomopsis sp.,Colletotrichum sp., Phyllachora balansae, Pseudoepicocus tectonae, Pestalotia sp., Apiospora sp., Chryphonectria cubensis, Botryosphaeria sp. y Seiridium cardinale

    Escarabajos barrenadores de la madera: reconocimiento de daños y manejo

    No full text
    Especies de abejones de varias familias pueden producir daños a la madera de árboles en pie; dentro de ellos, los pertenecientes a la familia Cerambycidae tienen mucha importancia en el campo forestal, ya que tanto adultos como inmaduros pueden construir galerías en la madera de árboles en pie o recién cortados. A los abejones adultos se les conoce comúnmente como los “abejones longicornios”. La principal característica es que presentan el cuerpo alargado y sus antenas son muy largas, en ocasiones más largas que el cuerpo

    Problemas fitosanitarios del ciprés (Cupressus lusitanica Mill) en Costa Rica

    No full text
    El ciprés (Cupressus lusitanica Mill) es una especie forestal introducida en Costa Rica, utilizada para madera de construcción, como cortina rompevientos, para árboles de navidad, etc. En las bases de datos del Laboratorio de Protección Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se informa que en Costa Rica, hasta el año 2008, se reportan 28 agentes causales que provocan daños en ciprés, de los cuales 14 son insectos (50%), 11 patógenos (39%) y 3 vertebrados (11%). El 32% de los daños se reportan en el follaje, el 21% en fuste y el 14% en ramillas. Se describen los problemas de mayor impacto, en el follaje Pestalotia sp. y Cercospora sp., en las ramillas la “roya del ciprés” Uredo cupressicola y en el fuste el cancro por Seiridum sp

    Escarabajos barrenadores de la madera: reconocimiento de daños y manejo

    No full text
    Especies de abejones de varias familias pueden producir daños a la madera de árboles en pie; dentro de ellos, los pertenecientes a la familia Cerambycidae tienen mucha importancia en el campo forestal, ya que tanto adultos como inmaduros pueden construir galerías en la madera de árboles en pie o recién cortados. A los abejones adultos se les conoce comúnmente como los “abejones longicornios”. La principal característica es que presentan el cuerpo alargado y sus antenas son muy largas, en ocasiones más largas que el cuerpo

    Problemas fitosanitarios de la melina (Gmelina arborea (Roxb)) en Costa Rica

    No full text
    La melina (Gmelina arborea (Roxb)) es una especie forestal de rápido crecimiento y produce madera de alta calidad; Costa Rica hasta 1997 reporta cerca de 50 000 ha reforestadas con fines comerciales de dicha especie. En las bases de datos del Laboratorio de Protección Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica, se informa que en Costa Rica, hasta el 2004 se reportan 36 agentes causales que producen daños en melina, de los cuales 16 especies son insectos (44%), 12 patógenos (33%) y 8 vertebrados (22%). El 33% de los daños se reportan en el fuste (corteza y xilema) y el 33% en el follaje. Los problemas de mayor impacto en el follaje son producidos por los defoliadores Atta spp. (Formycidae, Hymenoptera), Automeryx sp. y Eacles imperiales decoris (Saturniidae, Lepidoptera), así como el hongo Pseudocercospora rangita. En ramas y fuste se describen los daños producidos por Aepytus sp. (Hepialidae, Lepidoptera), los isópteros Nasutitermes corniger (Termitidae) y Coptotemes testaceus (Rhinotermitidae) y por Nectria sp

    Programa de protección forestal Regiones Huetar Norte y Atlántica

    No full text
    En las regiones Huetar Norte y Huetar Atlántica de Costa Rica se han reforestado aproximadamente 68000 ha. Muchas de estas plantaciones forestales se encuentran en riesgo, debido a los daños causados por problemas fitosanitarios y al desconocimiento del comportamiento y manejo de la mayor parte de ellos. Es por ello, que el presente proyecto se plantea como objetivo principal el desarrollo y aplicación de programas de “Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Forestales (MIPF)” en Costa Rica en las regiones Huetar Norte y Atlántica. El proyecto tiene una duración de dos años y ha sido financiada por la Vicerrectoría de Investigación y Extensión del Instituto Tecnológico de Costa Rica y el Convenio bilateral de desarrollo sostenible Costa Rica-Holanda
    corecore