47 research outputs found

    La comunicación con el familiar del paciente dependiente. Actuación de enfermería = Communication with the relative of the dependent patient. The Nursing intervention

    Get PDF
    Resumen: Introducción: Los profesionales sanitarios están en contacto permanente además de con los pacientes a tratar con los familiares que le acompañan, por lo que la comunicación tiene que ser adecuada tanto para el paciente como para quien lo cuida. Atender al familiar y/o cuidador principal durante el diagnostico de una enfermedad y las medidas a tratar para su recuperación son esenciales para una buena practica del equipo sanitario. Objetivos: Determinar cuáles son las necesidades de los cuidadores y /o familia de comunicación y conocer las características de los cuidadores/ familiares a tratar por enfermería. Metodología: Es una revisión bibliográfica a través de las principales bases de datos en salud: cuiden, crochane plus, lilacs. Realizaremos un recorrido en la bibliografía en la que vamos a encontrar diferentes aspectos importantes sobre el tema a tratar. Resultados: Durante la búsqueda de datos hemos observado que existen muchos artículos referenciando que tipo de comunicación dependiendo de el lugar en el que se encuentre el paciente dentro del hospital y el momento de su proceso patológico. Existen modernas formas de ver los cuidados a través de las nuevas tecnologías de la información (TIC), el concepto de teletrabajo se desarrolla en Europa a finales de los años setenta y resurge a partir de la década de los ochenta en los debates sobre flexibilidad de la jornada laboral. Conclusiones: La formación de los profesionales de enfermería en comunicación es muy importante, tanto como realizar un buen procedimiento de enfermería ya que el contacto con el paciente y la familia es esencial en el profesional. En la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías existen métodos que nos pueden acercar al cuidador y facilitar el trabajo para enseñar una buena practica para el paciente.Palabras clave: Comunicación, Relaciones enfermero-paciente, Relaciones profesional-familiaAbstract: Introduction: Health professionals are in constant contact with patients in addition to dealing with family members who accompany him, so that the communication needs to be appropriate for both the patient and caregiver. To attend a family member and / or primary caregiver for the diagnosis of disease and measures to deal with recovery are essential for good health team practice. Objective: To determine what the needs of caregivers and / or family of communication are and know the characteristics of carers/family to be treated by nurses. Methodology: A literature review through the major databases in health: care, plus crochane, lilacs. Make a tour in the literature in which we will find many important aspects about the subject matter. Results: When searching for data, we have observed that there are many articles referencing that type of communication depending on the place where the patient within the hospital and the time of disease process are. There are modern ways of viewing care through new information technologies (ICT), the concept of telework is developed in Europe in the late seventies and reemerges from the eighties in discussions on flexibility the workday. Conclusions: The training of nurses in communication is very important, as well as make a good nursing procedure as contact with the patient and family is essential to the professional. Today, thanks to new technology there are ways that we can approach the caregiver and facilitate the work to teach good practice for the patient.Keywords: Communication, Nurse-patients relation, Professional-family relations doi: http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.345

    La comunicación no verbal con el anciano y los profesionales sanitarios = Nonverbal communication with the elderly and health professionals

    Get PDF
    El ser humano lleva comunicándose continuamente desde sus orígenes, satisfaciendo de esta manera una necesidad humana básica. Esta comunicación no siempre es comprendida o asimilada de la forma deseada .Desde las profesiones sanitarias, el proceso comunicativo mediante el cual establecemos nuevas relaciones, es imprescindible para poder interactuar con los pacientes o clientes. Objetivo. Conocer las modificaciones que se suceden fisiológicamente con el envejecimiento en cuanto a la recepción, interpretación y emisión de mensajes no verbales con el fin de buscar una comunicación óptima con el anciano. Material y Método. Se ha realizado una revisión sistemática de aquellas publicaciones que han aparecido en los últimos diez años y que corresponden a comunicación no verbal con el mayor y los profesionales sanitarios.Las bases de datos utilizadas ha sido: Medline-Pubmed, Cuiden plus, Scielo, CINAHL, EMBASE e IME Resultados. Dos cambios relacionados con la edad que ocurren en la mayoría de los ancianos contribuyen en gran medida a tornar difícil la comunicación con ellos: los cambios en la visión y los cambios auditivos. Conclusiones. La vejez no es de por sí limitante; las limitaciones nacen al ignorar que muchas funciones orgánicas y mentales se modifican sin que por ello las facultades vitales de la persona desaparezcan. Nuestro deber es ofrecer la comprensión necesaria y proveer la interrelación con unas nuevas alternativas.Palabras clave: Anciano, comunicación no verbal, profesionales.Abstract: The human being has continually communicating from its origins, thus meeting a basic human need. This communication is not always understood or assimilated as desired .From the health professions, the communicative process by which we establish new relationships, it is essential to interact with patients or clients. Objective. Knowing the physiological changes that occur with aging in terms of reception, interpretation and nonverbal messages broadcast to find an optimal communication the elderly. Material and Methods. There has been a systematic review of publications that have appeared in the last ten years, corresponding to nonverbal communication with the largest and health professionals. The database used was: Medline-Pubmed, Cuiden plus, Scielo, CINAHL, EMBASE and IME results. Two age-related changes that occur in most elderly contribute greatly to render them difficult communication: changes in vision and hearing changes. Conclusions. Old age is not self-limiting; limitations are born to ignore that many organic and mental functions are modified without this vital powers of the person disappear. Our duty is to provide the necessary understanding and provide the interface with new alternatives.Keywords: Elderly, nonverbal communications, professionals

    Comunicación y cambios del lenguaje en personas con enfermedad de Alzheimer = Communication and language changes in people with Alzheimer's disease

    Get PDF
    Resumen: Introducción: En la actualidad la enfermedad de Alzheimer está muy presente en la sociedad de ahí la importancia de su estudio. Es una patología que provoca numerosos cambios en la persona, tanto a nivel cognitivo, como físico y afectivo. Es de gran importancia el estudio y aprendizaje de los cambios y las necesidades de estos pacientes respecto a la comunicación, puesto que van perdiendo capacidad de relacionarse, al no poder expresarse, entender o relacionar conceptos. Debemos conocer los cambios a nivel del lenguaje y las necesidades que tienen estos enfermos. Objetivos: Analizar cuáles son los cambios en el leguaje en las personas con enfermedad de Alzheimer. Conocer qué medidas se deben tomar para la correcta comunicación con los enfermos de Alzheimer. Material y método: Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el tema de los cambios del leguaje en enfermos de Alzheimer en diferentes bases de datos. Resultados: los trastornos del lenguaje son unas de las primeras manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer, apareciendo en el 40 % de los casos en las primeras fases de la enfermedad y en el 100% de los casos en demencia severa. Conclusiones: las alteraciones del lenguaje en el enfermo de Alzheimer son importantes porque producen un efecto negativo en el paciente y lleva a una incapacitación y aislamiento. Se deben buscar técnicas para ayudar a la comunicación de estos enfermos, hablando por ejemplo claro y conciso y no acabando las frases por ellos. Hay que mantener contacto visual y vocalizar muy bien y gesticular. La comunicación no verbal es realmente importante en este tipo de enfermos. Se debe de estar instruido como profesional en este tema para poder ayudar a los pacientes a una comunicación eficaz y poder enseñar a los cuidadores esas técnicas.Palabras clave: Comunicación, enfermedad de Alzheimer, LenguajeAbstract: Introduction: Currently, Alzheimer's disease is very present in society, for that reason its study is so important. It is a condition that causes numerous changes in the patient, both in physical and in the emotional cognitive level. It is of great importance to study and learn the changes and needs of these patients regarding communication, since they lost the ability to relate, unable to express themselves, understand or relate concepts. We know the changes at the language level and needs of these patients. To analyze what changes in language are in people with Alzheimer's disease. Knowing what steps to take to correct communication with Alzheimer's patients. Material and Methods: We carried out a literature review on the topic of changes in Alzheimer language in different databases. Results: Language disorders are one of the first signs of Alzheimer's disease, occurring in 40 % of cases in the early stages of the disease and in 100 % of cases in severe dementia. Conclusions: language disorders in Alzheimer's patient are important because they produce a negative effect on the patient and leads to disability and isolation. Techniques should be sought to assist the communication of these patients, talking on clear and concise example and not finishing their sentences for them. You have to keep eye contact and gesturing and vocalise well. Non-verbal communication is really important in these patients. They must be trained as a professional in this topic to help patients to effective communication and caregivers can teach these techniquesKeywords: Communication, Alzheimer´s disease, Language doi: http://dx.doi.org/10.20318/recs.2016.345

    Consideraciones sobre el desorden urbano. Una reflexión a partir de dos casos extremos de planificación formal e informal.

    Get PDF
    El concepto del desorden comienza a ser introducido en la disciplina urbanística en 1970, cuando Richard Sennett publica "The Uses of Disorder". El concepto, enmarcado en la crítica al espacio libre introducido por las ideas del urbanismo funcionalista, supuso una revalorización de características de los entornos urbanos como la complejidad, la diversidad o el conflicto. El término fue evolucionando y relacionándose con la “ciudad abierta”, una ciudad que puede crecer y cambiar. Esta idea ha llegado hasta nuestros días, cuando Richard Sennett junto a Pablo Sendra escriben Diseñar el Desorden donde buscan materializar este desorden al espacio público / entorno urbano (urban environment / public space) para conseguir ciudades mas humanas y más duraderas. Este trabajo explora la idea de desorden urbano, sus ventajas y los escenarios de diseño más propicios para su aparición. Sin embargo, como el trabajo discutirá, el desorden puede relacionarse de manera errónea con entornos de desarrollo informal. Por ello, para tratar de averiguar que entornos urbanos son los más propicios para que exista el desorden, este trabajo analiza: 1) las características que definen al desorden y 2) explora dichas características en dos entornos urbanos formalmente diferentes: el barrio de Bijlmermeer, como ejemplo de ciudad formal; y el barrio de Brasiliândia, como ejemplo de ciudad informal. Su análisis permitirá comprobar hasta qué punto los desarrollos formales o informales son capaces de introducir el desorden en el espacio urbano.<br /

    Characterization of the DNAM-1, TIGIT and TACTILE Axis on Circulating NK, NKT-Like and T Cell Subsets in Patients with Acute Myeloid Leukemia

    Get PDF
    Background: Acute myeloid leukemia (AML) remains a major clinical challenge due to poor overall survival, which is even more dramatic in elderly patients. TIGIT, an inhibitory receptor that interacts with CD155 and CD112 molecules, is considered as a checkpoint in T and NK cell activation. This receptor shares ligands with the co-stimulatory receptor DNAM-1 and with TACTILE. The aim of this work was to analyze the expression of DNAM-1, TIGIT and TACTILE in NK cells and T cell subsets in AML patients. Methods: We have studied 36 patients at the time of diagnosis of AML and 20 healthy volunteers. The expression of DNAM-1, TIGIT and TACTILE in NK cells and T cells, according to the expression of CD3 and CD56, was performed by flow cytometry. Results: NK cells, CD56− T cells and CD56+ T (NKT-like) cells from AML patients presented a reduced expression of DNAM-1 compared with healthy volunteers. An increased expression of TIGIT was observed in mainstream CD56− T cells. No differences were observed in the expression of TACTILE. Simplified presentation of incredibly complex evaluations (SPICE) analysis of the co-expression of DNAM-1, TIGIT and TACTILE showed an increase in NK and T cells lacking DNAM-1 and co-expressing TIGIT and TACTILE. Low percentages of DNAM-1−TIGIT+TACTILE+ NK cells and DNAM-1− TIGIT+TACTILE+ CD56− T cells were associated with a better survival of AML patients. Conclusions: The expression of DNAM-1 is reduced in NK cells and in CD4+ and CD8+ T cells from AML patients compared with those from healthy volunteers. An increased percentage of NK and T cells lacking DNAM-1 and co-expressing TIGIT and TACTILE is associated with patient survival, supporting the role of TIGIT as a novel candidate for checkpoint blockade

    Realidad social y discriminación: estudios sobre diversidad e inclusión laboral

    Get PDF
    La diversidad de la sociedad actual en todas las esferas y en todos los ámbitos obliga, ineluctablemente, a atender a una serie de factores intrínsecos a la persona y, por ende, a su desenvolvimiento en las diferentes parcelas de su desarrollo vital. Tales factores; unos, derivados de una nueva realidad; otros, fruto de un redimensionamiento o de una visibilidad hasta el momento desconocida, condicionan, como no puede ser de otra manera, la existencia del individuo. Siendo así, no se debe, ni se puede desatender que muchos de ellos son desencadenantes de situaciones de discriminación, en unas ocasiones, desconocidas y, en otras, ignoradas, pero, en cualquier caso, dando lugar a su consecuencia: proscribir a ese individuo con todas las nefastas consecuencias personales, sociales y económicas, que ello entraña. Y todo ello en base a unos prejuicios colectivos, más o menos arraigados en parte de la sociedad; y anclados en ancestrales problemas culturales y educacionales. Por consiguiente, se está ante un tema de absoluta significación y, resultado de esas nuevas circunstancias, actualidad. Circunscribiendo esta cuestión al ámbito de las relaciones laborales, esos factores, presumiblemente discriminatorios, despliegan todas sus consecuencias en cuanto impeditivos del acceso al empleo, de la promoción en el mismo o, sencillamente, de la permanencia del trabajador en el mercado de trabajo. Este es el objeto de análisis del Proyecto de Investigación denominado Nuevas causas y perfiles de discriminación e instrumentos para la tutela antidiscriminatoria en el nuevo contexto tecnológico y social (US-1264479); entre cuyos resultados está la obra Realidad Social y Discriminación. Estudios sobre diversidad e inclusión laboral, cuyo prólogo constituye esta entrada de blog; complementaria de la precedente, en la que se contiene el índice de esta monografía. Los diferentes capítulos de esta obra han tenido como elemento en común e hilo conductor, y así se desprende de casi todos sus títulos, la propia configuración de los diferentes hechos diferenciales como factores de discriminación. Eso sí, una vez delimitados los contornos de esos posibles nuevos fenómenos discriminatorios a la luz de los cambios sociales y tecnológicos. Siendo así, ha habido que cuestionarse si los mismos tienen o no cabida en los diferentes catálogos de causas de discriminación; ya sea de manera independiente, ya sea porque se incluya en alguna de las ya existentes o en esas típicas causas de cierre, como la contenida en el artículo 14 de la Constitución, al referirse a “cualquier otra condición o circunstancia personal o social”. Ni una opción, ni la otra están impedidas. Basta recordar como el Tribunal Constitucional ha admitido que el indicado precepto no presenta una enumeración cerrada; todo lo contrario, lo que es coherente con una visión dinámica del Derecho, que se amolde y adecue a las nuevas realidades nacidas, en nuestro caso, de los señalados cambios. Ello debe hacerse, sin olvidar las declaraciones, en sus diferentes formulaciones y con sus diferentes vinculaciones jurídicas, internacionales y comunitarias y que, por supuesto, comprometen el derecho interno. Por esta razón, el estudio de los diversos fenómenos discriminatorios no puede realizarse de espalda a esa realidad supranacional. Cuatro capítulos de esta obra están dedicados al colectivo LGTBI+ comenzando, como no podría ser de otra forma, por el propio tratamiento jurídico de su hecho diferencial, para continuar con dos temáticas, tradicionalmente desatendidas, como son la presencia de este colectivo en la negociación colectiva y en los planes de igualdad; y, seguidamente pero de suma importancia, el factor de riesgo, que implica ser persona LGTBI+; y esto último desde la necesaria perspectiva de la seguridad y salud laboral. La realidad actual también está poniendo de manifiesto la transformación que está sufriendo el concepto de familia. Hoy, junto a la tradicional familia nuclear, existen nuevos y variados modelos. La mayoría de ellos, desafortunadamente, sufren ciertos prejuicios o, en el mejor de los casos, ciertas limitaciones para su pleno desarrollo. Esta diversidad familiar, muy conectada también con el colectivo LGTBI+, ha llevado a que esté presente en más de un capítulo de esta obra. No obstante, hay uno dedicado, en exclusiva, al paradigma de esta diversidad como son las familias monoparentales. Pero, con independencia del sexo del/de la titular de la unidad familiar, lo cierto es que se trata de un colectivo necesitado, imperiosamente, de una atención por parte de los sujetos con capacidad para intervenir; y en esta dirección se mueve el correspondiente trabajo. Con posterioridad, se entra en una manifestación verdaderamente alarmante como es la aporofobia; ignorada como causa de discriminación y que, sin embargo, es un fenómeno extendido de proscripción social con todo lo que ello significa. De ahí que su autor se detenga tanto en su configuración social y jurídica como, lo que suele ser muy habitual, en el hecho de ser parte importantísima de la discriminación múltiple. Seguidamente, se aborda dos fenómenos de gran complejidad en cuanto que encierran una discriminación solapada y vinculada con otros aspectos como la apariencia externa o la enfermedad. Son los casos de la obesidad y el sobrepeso y de las adicciones -en concreto, tabaco, alcohol y drogas-. En los correspondientes estudios se analizan todos los vértices de estas realidades, que justifican, a juicio empresarial, decisiones, que suponen la no admisión o la expulsión de estos/as trabajadores/as del mercado de trabajo. La vinculación con determinados estereotipos sociales, la atribución apriorística de determinadas características y la asociación, siempre negativa, con ideas preconcebidas, son los elementos que están en la base de estas decisiones y, por tanto, de la posible discriminación. Y, desde luego, contra las que hay que luchar desde los instrumentos ofertados por el ordenamiento jurídico. Por último, se ha dedicado dos capítulos a la presencia de los algoritmos en el contexto laboral; y ello desde la propia determinación de los mismos como causa de discriminación. Para, con posterioridad, abordar esta realidad tanto en la fase de búsqueda y selección de personal como durante la relación laboral. Así, dos trabajos perfectamente complementarios. Más allá de todo lo referente a la protección de datos y al derecho a la intimidad, temas, en absoluto baladíes, hay que admitir que estos algoritmos nacidos de la voluntad empresarial, condicionan, con más frecuencia de la deseada, las decisiones empresariales; fundamentalmente, por incorporar sesgos discriminatorios. Quizás, en este supuesto, se esté, más bien, ante un instrumento de conocimiento de la discriminación que de discriminación en sí mismo. En cualquier caso, todas las aristas del uso de estos algoritmos y su posible instrumentación como criterio de discriminación son el objeto de los señalados capítulos. Por su clara conexión con la discriminación, no se ha olvidado en esta monografía un concepto, que está calando con fuerza en las políticas de recursos humanos como es el de la gestión de la diversidad e inclusión, con la que conseguir un mercado de trabajo inclusivo y diverso o, si se prefiere, respetuoso con todas las realidades, nuevas o no, existentes hoy en día en la sociedad. Es más, una adecuada y acertada gestión debe convertirse en un aliciente y en un objetivo empresarial, ya que ella, sin duda, hará a las empresas más competitivas y productivas, por posicionarse en el mercado con una mejor reputación e imagen corporativa y por conseguir un óptimo clima laboral. Sin embargo, desafortunadamente, este objetivo no está todavía presente en la mayoría de las empresas; y ello, quizás, es fruto de que sólo las grandes apuestan, con mayor o menor éxito, con mayor o menor interés, por esta política de diversidad e inclusión. Y cuando el tejido empresarial, como es el caso español, está conformado por pequeñas y micro empresas, esta materia, queda en suspenso, por no decir que queda olvidada.Fondo Europeo de Desarrollo Regional US-126447

    Cellular and humoral functional responses after BNT162b2 mRNA vaccination differ longitudinally between naive and subjects recovered from COVID-19

    Get PDF
    We have analyzed BNT162b2 vaccine-induced immune responses in naive subjects and individuals recovered from coronavirus disease 2019 (COVID-19), both soon after (14 days) and later after (almost 8 months) vaccination. Plasma spike (S)-specific immunoglobulins peak after one vaccine shot in individuals recovered from COVID-19, while a second dose is needed in naive subjects, although the latter group shows reduced levels all along the analyzed period. Despite how the neutralization capacity against severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2) mirrors this behavior early after vaccination, both groups show comparable neutralizing antibodies and S-specific B cell levels late post-vaccination. When studying cellular responses, naive individuals exhibit higher SARS-CoV-2-specific cytokine production, CD4+ T cell activation, and proliferation than do individuals recovered from COVID-19, with patent inverse correlations between humoral and cellular variables early post-vaccination. However, almost 8 months post-vaccination, SARS-CoV-2-specific responses are comparable between both groups. Our data indicate that a previous history of COVID-19 differentially determines the functional T and B cell-mediated responses to BNT162b2 vaccination over time.C.d.F., J.G.-P., and J.A. are supported by Instituto de Salud Carlos III (ISCII). We thank JM Ligos and Cytek Biosciences for their technical support. Research in E.L.-C.’s lab was supported by Fundación Familia Alonso, Santander Bank, Real Seguros, Fundación Mutua Madrileña, Fundación Uria, Fundación La Caixa, and Ayuntamiento de Madrid.S
    corecore