69 research outputs found

    Research and improvement of reactivity of dissolv¡ng pulp towards visease fiber production

    Get PDF
    RESUMEN: La pasta dissolving es una fuente de celulosa que puede obtenerse a partir de la purificación de casi cualquier material vegetal presente en la naturaleza, eliminando la lignina y las hemicelulosas, ya sea de origen vegetal o arbóreo, o mediante conversión de fábricas papeleras. La fibra de viscosa (también denominada rayón) es un tipo de fibra textil que se obtiene a partir de celulosa. Además, la producción de viscosa es la mayor consumidora de celulosa dissolving. El mayor inconveniente de este proceso de fabricación es, sobre todo, los compuestos que se emplean, especialmente el CS2, que es un compuesto tóxico e inflamable, por ello es necesario reducir el uso de este compuesto. De ahí el objetivo de esta Tesis: mejorar la calidad de la pasta para que la producción de viscosa sea más compatible con el medio ambiente. Para ello se ha evaluado, por un lado, modificar el proceso de blanqueo y, por otro, añadir un pretratamiento de la pasta para aumentar la reactividad. Esta tesis ha resultado en tres publicaciones: 1. 10.15376/biores.13.3.6642-6662, 2. 10.1007/s10570-020-03065-1, 3. 10.1007/s10570-020-03465-3ABSTRACT: Dissolving pulp is a significant cellulose source and can be obtained from the purification of nearly any lignocellulosic material present in nature, removing lignin and hemicelluloses that conform them, either vegetal or tree, or by conversion of paper mills. Viscose fibers (also known as Rayon) is a kind of textile fiber that is obtained from cellulose. Furthermore, the production of viscose is the biggest dissolving pulp consumer in the world. The biggest drawback of this process is, above all, the reactants that are used, especially CS2, that is toxic and flammable; therefore, its use should be reduced. As a result, the objective of this thesis has been to improve the quality of pulp for viscose production, to make it more environmentally friendlier, using either modifying the bleaching process, before the final product, or to add a pre-treatment in the final stage to increase pulp reactivity. This thesis has resulted in 3 publications: 1. 10.15376/biores.13.3.6642-6662, 2. 10.1007/s10570-020-03065-1, 3. 10.1007/s10570-020-03465-

    Análisis y propuesta de mejora de la organización comercial de una empresa de venta de productos infantiles de ocio

    Get PDF
    Los objetivos principales pueden resumirse en: -­‐ Aprender sobre la empresa final, sus necesidades y las de un sector tan concreto como el de la venta de productos infantiles de ocio. -­‐ Conocer, analizar y aplicar la organización por procesos, en concreto el del proceso comercial en una empresa. -­‐ Analizar la metodología para la generación de informes comerciales con los que mejorar un proceso dentro de una empresa. -­‐ Difundir y promover las virtudes de un seguimiento continuo del proceso comercial mediante informes, con los que poder tomar decisiones antes de que se produzcan grandes problemas para la compañía.Ingeniería Industria

    The effect of rotor geometry on particle size characteristics for knife-milled wheat straw

    Get PDF
    The paper aimed to experimentally identify the effect of rotor blade geometry on particle size characteristics for the knife-milled wheat straw of 12.5 wt % moisture content. Biomass was systematically reduced in size using two-blade rotor geometries (linear and screw), varying the following conditions: rotor speeds of 10.2 - 20.4 m s - 1 and screen sieve sizes of 0.75 - 10 mm. It was identified that rotor blade geometry affected particle size. The higher the rotational rotor speed and the screen sieve size, the higher the difference in particle size characteristics. The original empiric model was derived and calibrated by studying the mutual relationships among process variables. The model allows predicting characteristic particle size D50 for individual rotor blade geometries, knowing rotor speed and screen sieve size. The accuracies of R2=0.94 for linear- and R2=0.92 for screw-blade rotor geometry were reached for particle size estimation using the derived model.This research was supported by the Ministry of Education, Youth and Sports of the Czech Republic under OP RDE grant number CZ.02.1.01/0.0/0.0/16_019/0000753 "Research centre for low-carbon energy technologies

    Technical and environmental improvement of the bleaching sequence of dissolving pulp for fibre production

    Get PDF
    Reactivity of dissolving pulp is one of the main parameters to determine its availability to be transformed into viscose. It is related to the use of carbon disulphide (CS2). An industrial sequential totally chlorine free bleaching process is used as case study. It is carried out in two stages: (1) Alkaline extraction (EOP) and (2) peroxide bleaching (PO). In order to assess how to decrease the use of carbon disulphide, several experiments were performed at laboratory scale for the two stages mentioned before by modifying the operating conditions: NaOH and H2O2 dosages, time and temperature. Reactivity using a modified Fock’s method and pentosan content was analysed along with quality pulp parameters: α-cellulose, viscosity and lignin content (kappa number). Results showed that reactivity increases through the bleaching process and varies with the chemical dosage in both stages. Pulp obtained at the best conditions had the following characteristics: reactivity, 95.3%; α-cellulose 91.17%; intrinsic viscosity, 448 mL/g; kappa number, 1.81 and pentosan content 2.86%, and as a result, CS2 usage was reduced by 11.88%. At the best conditions obtained in this work, NaOH dosage in PO stage was reduced to zero and temperature was slightly lower, when compared with industrial operating conditions

    Incidencia de la tecnología plasma en la variación de los efectos de las vibraciones producidas por operaciones de voladura en minería superficial, Cajamarca, 2020

    Get PDF
    Se plantea la evaluación de los efectos de las vibraciones por labores de voladura convencional con el uso de explosivos frente a la propuesta del uso de tecnología plasma, observándose en las mediciones la variación en los efectos de las vibraciones generadas y transmitidas desde la fuente hacia diversas direcciones en el área de influencia de una operación minera superficial en la Región Cajamarca. Los objetivos específicos en esta investigación son, determinar los efectos de las vibraciones por operaciones de voladura con el uso tradicional de explosivos, además de realizar el análisis del efecto producido en las vibraciones con el uso de la tecnología plasma, finalmente realizar un análisis comparativo entre ambos procedimientos de voladura en operaciones mineras superficiales. Concluyéndose que, el uso de la tecnología plasma en operaciones de voladura en minería superficial, incide en la disminución del efecto de las vibraciones en operaciones mineras superficiales en la Región Cajamarca, sustentado en los resultados de las mediciones, en los que se determinaron bajos niveles de vibraciones y altas frecuencias, donde a una distancia media de 130 metros obtuvimos una VPP de 0.683 mm/s y una Frecuencia de 9.3 Hz. Teniéndose una disminución de las vibraciones respecto a la voladura convencional de explosivos de hasta un 75%.The evaluation of the effects of vibrations by conventional blasting work with the use of explosives against the proposal of the use of plasma technology is proposed, observing in the measurements the variation in the effects of the vibrations generated and transmitted from the source to various addresses in the area of influence of a surface mining operation in the Cajamarca Region. The specific objectives in this investigation are, to determine the effects of the vibrations by blasting operations with the traditional use of explosives, in addition to performing the analysis of the effect produced in the vibrations with the use of plasma technology, finally performing a comparative analysis between both blasting procedures in surface mining operations. Concluding that, the use of plasma technology in blasting operations in surface mining, affects the decrease of the effect of vibrations in surface mining operations in the Cajamarca Region, based on the results of the measurements, in which low levels were determined of vibrations and high frequencies, where at an average distance of 130 meters we obtained a PPV of 0.683 mm / s and a frequency of 9.3 Hz. With a decrease in vibrations compared to conventional blasting of explosives of up to 75%

    Microaprendizaje para estudiar bioeconomía y economía circular en sistemas agroalimentarios

    Get PDF
    La bioeconomía y la economía circular son aspectos novedosos que están despertando un creciente interés. A pesar de ello, existen escasos materiales didácticos relacionados con estos conceptos, especialmente en el ámbito agroalimentario. El proyecto BIOCIR (Aprendizaje activo en bioeconomía y economía circular en sistemas agroalimentarios) pretende suplir esa carencia creando contenido audiovisual mediante técnicas microlearning. El proyecto involucra a alumnos de Grado y Máster de 9 asignaturas de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas (ETSIAAB) en la elaboración vídeos cortos (2-5 minutos) sobre bioeconomía agraria y economía circular con el objetivo de consolidar una nueva fuente de material didáctico atractivo y transversal. Mediante encuestas a alumnos y profesores se evalúan las competencias adquiridas y la utilidad del material didáctico creado

    Sustainable Development Goals and the main functions in Higher Education Institutions

    Get PDF
    Artículo científicoLos Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) constituyen un marco para poder cumplir con los propósitos de la sustentabilidad en sus múltiples dimensiones sociales, económicas y ambientales. Por cuanto, las Instituciones de Educación Superior (IES) pueden ser consideradas como un actor social determinante para impulsar su cumplimiento. El presente artículo tiene como objetivo sintetizar criterios para el análisis de los ODS a partir de cuatro funciones sustantivas de la actividad universitaria: gestión institucional, prácticas y cultura ambiental de la universidad; educación y aprendizaje; investigación; y liderazgo social. Para ello, se llevó a cabo un análisis hermenéutico durante el periodo comprendido de enero a junio de 2020, en el que los productos obtenidos fueron ocho marcos analíticos y referenciales de diversas instituciones tanto mexicanas como internacionales. En este análisis se consiguió como resultado la coincidencia de 32 criterios clasificados de acuerdo con las funciones sustantivas de las IES, lo que permitirá comprender los alcances y limitaciones de las IES para el cumplimiento de los ODS y el impulso de la sustentabilidad. De manera preliminar, a pesar de que no se tiene una comprobación in situ se puede concluir que las IES, a través de las funciones sustantivas, pueden facilitar los ODS y la dimensión ambiental de la sustentabilidad.Universidad Autónoma del Estado de México Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologí

    “Evaluación de la pirólisis de algunos residuos agroindustriales problemáticos y plásticos”

    Get PDF
    Proyecto de Investigación. Consejo Nacional de Rectores; Instituto Tecnológico de Costa Rica; Universidad Nacional de Costa Rica, 2011Se evaluó la pirólisis de algunos desechos agroindustriales y plásticos a una escala demostrativa y de investigación, como una opción factible y ventajosa para el mejor manejo de los desechos y la obtención de biocombustibles, abonos y sustancias químicas verdes. Se diseñaron 3 pirolizadores para biomasa y uno para plásticos, de los cuales se lograron construir 2 para biomasa en el ITCR. Uno de ellos utilizó como fuente de calor un baño de sal fundida (570°C), teniendo un reservorio capacidad fija de 8 g por evento cuyo proceso de pirólisis tomó cerca de 50 segundos por evento. Con este pirolizador se logró obtener pirolizados de policarbonato, de bagazo de caña y de RAC de piña. El otro pirolizador tiene capacidad para cerca de 1 g / min, es del tipo de caída libre y permite modificar la temperatura de pirólisis, el tipo de gas de arrastre, y tiene una etapa de filtración caliente en la que se puede introducir catalizadores. Este pirolizador fue terminando en el presente año (2011), por lo que este informe únicamente presenta resultados de pirólisis en el pirolizador experimental de capacidad fija. Ambos fueron construidos en su totalidad en el ITCR. De la pirólisis de policarbonato se obtuvo 75% de líquido y 11% de sólido, y el aceite obtenido tuvo baja viscosidad y se mantuvo estable por algunas semanas, pero finalmente se separó en varias fases. Del bagazo se obtuvo 45% de líquido, 17% de sólido, y el aceite se separó inmediatamente en 2 fases, una muy oscura y viscosa, la otra incolora y poco viscosa, con alto contenido de agua. Del RAC de piña se obtuvo 38% de líquido, 30% de sólido, y el aceite fue similar al del bagazo. Se realizaron algunas pruebas químicas en las muestras además para caracterizarlas parcialmente. No se obtuvieron resultados de pirólisis para los plásticos identificados por el equipo de la UNA como los más relevantes. Este proyecto fue financiado con fondos del sistema (FEES), y tuvo participación de investigador@s del ITCR (coordinación) y de la UNA. Su duración fue de 3 años.Pyrolysis of agroindustrial organic waste and plastic waste were evaluated at laboratory scale for research purpose, as a potentially advantageous alternative treatment for waste that could lead to the production of biofuels, fertilizers and other green utilities. Three pyrolyzers suitable for biomass or plastic samples and one specific plastic pyrolyzer were designed, and 2 were constructed for biomass at ITCR. A lab scale pyrolyzer used a molten salt bath (570ºC); it consisted of a vessel with capacity for 8g biomass; its pirólisis time was 50 seconds each run. This pyrolyzer was used with samples of polycarbonate, sugar cane waste, and pineapple field crop waste. The second pyrolizer has a continuos feeding system of about 1g/min. It is a free fall design which allows changing temperature, as well as the carrier gas. In addition, it has a hot filtration vessel, which allows the introduction of catalytic agents. Both were built at ITCR. Pyrolysis of polycarbonate produced a 75% liquid fraction and 11% of solid (char), the oil had low viscosity and showed good stability for several weeks, but finally separated in two liquid phases. Sugar cane bagasse pyrolysis lead to a 45% liquid fraction and a 17% solid fraction. The biooil consisted in two liquid phases, the lower layer was a dark and viscous oil while the upper layer was clear and less viscous, with a high water content. The pineapple biomass pyrolysis produced a 38% of liquid and 30% of char; the biooil was similar to that from sugar cane. Several tests were run for the oils produced and the biomass samples in order to find main properties. No pyrolysis results were obtained for the most relevant plastics identified by UNA research team. This project was executed in a 3 year period through FEES funding (State Fund for Higher Education) and involved researchers from ITCR (Coordination) and UNA.Instituto Tecnológico de Costa Rica.Escuela de Ingeniería Ambiental. Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Laboratorio de Servicios Químicos y Microbiológicos CEQIATEC-ITCR. Laboratorio CELEQ-UC

    Síndrome de burnout en estudiantes de medicina: frecuencia, características y factores asociados

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la frecuencia, características y los factores que están asociados ante el síndrome de burnout (SB) en estudiantes de medicina. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico. Se encuestaron a 583 estudiantes de medicina que cursaban las ciencias clínicas y realizaban rotaciones hospitalarias en los departamentos de Lima, Ica, Junín, Lambayeque y Ucayali. El SB se evaluó a través del Maslach Burnout Inventory en su versión validada en español así mismo las características sociodemográficas que fueron incluidas en el instrumento Resultados: Se encontró que 50,6% eran varones, el 16,5%, 47,7% y 35,3% de los estudiantes indicaron tener agotamiento emocional, despersonalización severa y realización personal baja, respectivamente. Se halló asociación significativa entre tener SB y sobrepeso (razón de prevalencias [RP]= 1,57; intervalo de confianza al 95% [IC95%]= 1,14 - 2,14), ser obeso(RP= 2,68; IC95%= 1,75 - 4,11), padecer una enfermedad crónica (RP= 1,84; IC95%= 1,38 - 2,45), fumar (RP= 1,41; IC95%= 1,76- 2,28) ingerir bebidas alcohólicas (RP= 1,46; IC95%= 1,10 - 1,95) y proceder de una universidad de provincia (RP= 1,20; IC95%= 1,05 - 1,36). Conclusión: El SB se presentó en aquellos quienes padecían de alguna enfermedad crónica, fumaban, ingerían bebidas alcohólicas y procedían de una universidad de provincia

    Peces de la cuenca del río Amazonas en Colombia: Región de Leticia

    Get PDF
    La presente lista se elaboró con base en el material que se encuentra depositado en la colección ictiológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacionalde Colombia (ICN-MHN). El área de estudio corresponde al ámbito geográfico de la zona sur del Trapecio Amazónico, entre las poblaciones de Leticia y Puerto Nariño. La mayor parte del material examinado fue colectado en los arroyos selváticos La Arenosa, Yahuarcaca, y Tacana; en la laguna de Yahuarcaca y en el río Amazonas, todo esto en desarrollo del programa de investigación «Peces de la región de Leticia, Amazonia colombiana», cuyos resultados están consignados en: Arbeláez (2000), Prieto(2000), Vejarano (2000), Santos (2000), Arce y Sánchez (2002), Castellanos (2002), Gutiérrez (2003), Ramírez (2004), Rodríguez (2004), Gutiérrez (2004), Arbeláez et al. (2004) y Arroyave (2005). En menor proporción corresponde a las colecciones depositadas por Ramírez (1986) y Prada (1987) provenientes del Parque Nacional Natural Amacayacu, y por Jiménez (1994) de gramalotes flotantes del río Amazonas en Leticia. En total se examinaron aproximadamente 25,000 especímenes que comprenden cerca de 3,000 lotes numerados y catalogados en la colección. Los listados taxonómicos de todas las anteriores investigaciones fueron actualizados y el estatus taxonómico de las especies se revisó con base en Reis et al. (2003) y para el caso de la subfamilia Cetopsinae de acuerdo con Vari et al. (2005
    corecore