19 research outputs found

    Aplikasi Herbisida 2,4-d Dan Penoxsulam Pada Pertumbuhan Dan Hasil Tanaman Padi Sawah (Oryza Sativa L.)

    Full text link
    Salah satu teknik budidaya untuk meningkatkan produksi tanaman padi sawah yaitu dengan mengurangi persaingan antara tanaman dengan gulma. Pengendalian dengan kimiawi merupakan salah satu cara mengurangi pertumbuhan gulma di pertanaman padi. Cara kimiawi merupakan cara yang praktis, efektif dan efisien untuk mengendalikan gulma. Penelitian ini bertujuan untuk mempelajari pengaruh dari aplikasi herbisida 2,4-D dan penoxsulam dalam meningkatkan pertumbuhan dan hasil padi sawah serta menentukan dosis aplikasi herbisida 2,4-D dan penoxsulam baik secara tunggal maupun campuran dalam mengendalikan gulma pada tanaman padi sawah. Penelitian telah dilaksanakan pada bulan Maret-Juli 2014 di Desa Campurasri, Ngawi. Penelitian menggunakan Rancangan Acak Kelompok sederhana, dengan menempatkan 11 perlakuan yaitu H1 : kontrol herbisida 2,4-D; H2 : 2,4-D 11,25 kg ha-1; H3 : 2,4-D 22,5 kg ha-1; H4 : 2,4-D 33,75 kg ha-1; H5 : kontrol herbisida penoxsulam; H6 : penoxsulam 200 ml ha-1; H7 : penoxsulam 400 ml ha-1; H8 : penoxsulam 600 ml ha-1; H9 : 2,4-D 11,25 kg ha-1 dan penoxsulam 200 ml ha-1; H10 : 2,4-D 22,5 kg ha-1 dan penoxsulam 400 ml ha-1; H11 : 2,4-D 33,75 kg ha-1 dan penoxsulam 600 ml ha-1. Hasil penelitian menunjukkan bahwa perlakuan herbisida 2,4-D 11,25 kg ha-1 dan penoxsulam 200 ml menghasilkan bobot kering total tanaman dengan peningkatan sebesar 34,62 % dibandingkan dengan kontrol. Pada produksi tanaman padi peningkatan terjadi sebesar 29,77 % pada perlakuan herbisida 2,4-D 33,75 kg ha-1 dan penoxsulam 600 ml dibandingkan dengan kontrol

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Description of mechanical and biological factors affecting the bone-biomaterial(β tricalcium phosphate and chitosan), implanted in animal model

    Get PDF
    When designing a biomaterial, it is necessary to take into account both biological and mechanical factors that could affect its proper performance. From the biological point of view, when a biomaterial is implanted in bone tissues, it generates two interfaces: one between the foreign implanted material and the tissue surrounding it, and another one between inner parts of the material and the undegraded cells surrounding it. Cells neighboring bone surfaces, will try to invade the material to regenerate and reabsorb the defect created. This process is requires the production of type I and III collagen fibers, blood vessel growth, cell differentiation osteogenic and osteoclastogenesis which is the connection between the bone and the implanted material. However, these biological factors have a direct relationship with the mechanical factors involved in the healing process of injured tissues. The objective of this research is to obtain a synthetic, biocompatible and bioresorbable biomaterial. It is also easy to handle for the surgeon, and has a hardening time and moldability that facilitate its application. On the other hand, it has shown ability to stimulate bone formation at sites of non - union without adding other component

    Development of a biocomposite made up of tricalcium phosphate and chitosan to be used as bone substitute in an animal model

    No full text
    La investigación se trata de la obtención de un biocompuesto a partir de una matriz cerámica y un polímero, con el fin de utilizarlo como relleno óseo. Se mezcló la matriz cerámica, fosfato tricálcico Ca (OH)2 y quitosana, polímero de origen natural. En el estudio se realizaron pruebas preliminares de mezclas para escoger 4 tipos de biocompuestos (BC1, BC2, BC3, BC4), con diferentes proporciones de los elementos de la matriz cerámica. Se trabajó en la preparación del biocompuesto con un pH entre 6,5 y 8,5 y un tiempo de secado entre 7 y 20 min. Se seleccionaron las mezclas óptimas para analizar sus propiedades mecánicas a partir de la prueba de la resistencia a la compresión. Se determinaron los valores de pH, los cuales estuvieron en un rango de 7,05 y 7,6. Igualmente se hallaron unos tiempos de secado que oscilaron entre 7 y 15 min, la pasta mantuvo una temperatura constante de 25 ºC y consistencia moldeable, condiciones que son apropiadas para su utilización como sustituto óseo. La muestra que obtuvo mejores propiedades en cuanto a pH, temperatura y tiempo de secado fue seleccionada para ser implantada en tibias de conejo para determinar la respuesta histológica después de 60 díasThe research deals with the development of a biocomposite from a ceramic matrix and a polymer with the purpose of using it as bone filler. A mixture was made of the ceramic matrix, tricalcium phosphate Ca (OH)2 and chitosan, a polymer of natural origin. The mixtures underwent preliminary testing to choose 4 types of biocomposites (BC1, BC2, BC3, BC4) with varying proportions of ceramic matrix elements. The biocomposite was prepared at a pH between 6.5 and 8.5. Drying time ranged between 7 and 20 minutes. Optimal samples were chosen and their mechanical properties analyzed by means of compression resistance testing. PH measurements showed values between 7.05 and 7.6, and drying times ranged between 7 and 15 minutes. The paste remained at a constant temperature of 25 ºC and maintained molding consistency. These properties are required for use as bone substitute. The sample exhibiting the best pH, temperature and drying time values was chosen for implantation in rabbit tibiae to verify the histological response after 60 day

    Integración de los retos creativos colaborativos al semillero de solución de problemas: una experiencia para propiciar el desarrollo de habilidades del siglo XXI en estudiantes de primer semestre

    No full text
    Proyecto presentado por la Universidad Autónoma de Occidente (Cali-Colombia) para participar por el "Premio Latinoamericano de la Innovación en Educación Superior 2019". "Se presenta una experiencia de aprendizaje transformador en la asignatura Introducción a la Ingeniería I, cuyo propósito es el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes. La experiencia se basa en integrar los Retos Creativos Colaborativos (RCC) con el aprendizaje basado en proyectos, tanto en la asignatura en mención, como en el semillero “Solución Creativa de Problemas”. Entre los principales impactos de ésta apuesta, en consecuencia con el PEI y perfil del egresado de la UAO, se encuentran: mayor compresión de los oficios y solución de problemas en ingeniería en contexto y para un mundo mejor -tal como se expresa en el PEI-, disminución de la deserción asociada a aspectos vocacionales, desarrollo de la autonomía progresiva, disminución de discriminación asociada al sesgo de género, expresado en el estereotipo de que las mujeres no pueden ser ingenieras, entre otros. Se materializa en tres fases: I: Identificación de la problemática social y generación de solución de acuerdo con el quehacer tradicional o emergente del ingeniero(a). II: Vinculación al Semillero para mejorar y proyectar la solución hacia la innovación desde aspectos técnicos más específicos. III: Presentación del RCC en diferentes escenarios académicos intra e interinstitucionales, entre los que se cuenta, eventos de investigación e innovación social.

    Effects of calcium phosphate/chitosan composite on bone healing in rats: calcium phosphate induces osteon formation

    No full text
    xxxxxVascularization of an artificial graft represents one of the most significant challenges facing the field of bone tissue engineering. Over the past decade, strategies to vascularize artificial scaffolds have been intensively evaluated using osteoinductive calcium phosphate (CaP) biomaterials in animal models. In this work, we observed that CaP-based biomaterials implanted into rat calvarial defects showed remarkably accelerated formation and mineralization of new woven bone in defects in the initial stages, at a rate of ∼60 μm/day (0.8 mg/day), which was considerably higher than normal bone growth rates (several μm/day, 0.1 mg/day) in implant-free controls of the same age. Surprisingly, we also observed histological evidence of primary osteon formation, indicated by blood vessels in early-region fibrous tissue, which was encapsulated by lamellar osteocyte structures. These were later fully replaced by compact bone, indicating complete regeneration of calvarial bone. Thus, the CaP biomaterial used here is not only osteoinductive, but vasculogenic, and it may have contributed to the bone regeneration, despite an absence of osteons in normal rat calvaria. Further investigation will involve how this strategy can regulate formation of vascularized cortical bone such as by control of degradation rate, and use of models of long, dense bones, to more closely approximate repair of human cortical bon

    Biocompatibility of tricalcium phosphate with chitosan for bone regeneration purposes

    Get PDF
    Se busca desarrollar injertos óseos biocompatibles capaces de regenerar defectos óseos de tamaño crítico. Objetivo: Evaluar la biocompatibilidad in vivo del fosfato tricálcico con quitosano (FTQ) en piel, músculo y hueso. Metodología: Se asignaron 15 ratas Wistar a grupos A (piel), B (músculo), C, D y E (defectos óseos de tamaño crítico). Se implantó FTQ en cada tejido. Como control se colocaron esponjas de colágeno adyacente a los sitios evaluados. Las ratas de los grupos A y B se sacrificaron a los 20 días, mientras que las de los grupos C, D y E se sacrificaron a los 20, 40 y 80 días respectivamente. Para confirmar la biocompatibilidad del FTQ, se evaluó la respuesta inflamatoria en términos de porcentaje: ninguna (0 %), leve (˂30 %), moderada (30-50 %) y alta (˃50 %), después de 20, 40 y 80 días en el tejido óseo. Resultados: No se encontró ulceración ni supuración en piel, músculo o hueso. Después de 80 días, el FTQ se observaba incorporado a tejido fibrótico y oseointegrado al hueso nativo. Conclusión: El FTQ fue biocompatible in vivo en piel, músculo y huesoIt is necessary to develop bone grafts capable to regenerate critical size bone defects. Objective: To evaluate the biocompatibility in vivo of tricalcium phosphate with chitosan (TPC) in skin, muscle, and bone. Methods: 15 Wistar rats were assigned to groups A (skin), B (muscle), C, D, and E (bone). TPC was placed in each tissue. In groups C-E, critical size bone defect was grafted with TPC and collagen sponge was placed adjacent to test sites as a control. Animals from groups A and B were sacrificed after 20 days, while groups C-E at days 45, 60, and 80. Inflammatory response was evaluated in all tissues. To assess biocompatibility, the percentage of cells was evaluated as none (0 %), low (˂ 30 %), moderate (30- 50 %), and high (˃50 %). Results: There were no signals of ulceration or suppuration in skin, muscle, and bone. After 80 days, TPC was incorporated into a fibrotic structure and osseointegrated to native bon

    Biocompatibilidad del fosfato tricálcico con quitosano para uso en regeneración ósea / Biocompatibility of tricalcium phosphate with chitosan for bone regeneration purposes

    Get PDF
    Se busca desarrollar injertos óseos biocompatibles capaces de regenerar defectos óseos de tamaño crítico. Objetivo: Evaluar la biocompatibilidad in vivo del fosfato tricálcico con quitosano (FTQ) en piel, músculo y hueso. Metodología: Se asignaron 15 ratas Wistar a grupos A (piel), B (músculo), C, D y E (defectos óseos de tamaño crítico). Se implantó FTQ en cada tejido. Como control se colocaron esponjas de colágeno adyacente a los sitios evaluados. Las ratas de los grupos A y B se sacrificaron a los 20 días, mientras que las de los grupos C, D y E se sacrificaron a los 20, 40 y 80 días respectivamente. Para confirmar la biocompatibilidad del FTQ, se evaluó la respuesta inflamatoria en términos de porcentaje: ninguna (0 %), leve (˂30 %), moderada (30-50 %) y alta (˃50 %), después de 20, 40 y 80 días en el tejido óseo. Resultados: No se encontró ulceración ni supuración en piel, músculo o hueso. Después de 80 días, el FTQ se observaba incorporado a tejido fibrótico y oseointegrado al hueso nativo. Conclusión: El FTQ fue biocompatible in vivo en piel, músculo y huesoIt is necessary to develop bone grafts capable to regenerate critical size bone defects. Objective: To evaluate the biocompatibility in vivo of tricalcium phosphate with chitosan (TPC) in skin, muscle, and bone. Methods: 15 Wistar rats were assigned to groups A (skin), B (muscle), C, D, and E (bone). TPC was placed in each tissue. In groups C-E, critical size bone defect was grafted with TPC and collagen sponge was placed adjacent to test sites as a control. Animals from groups A and B were sacrificed after 20 days, while groups C-E at days 45, 60, and 80. Inflammatory response was evaluated in all tissues. To assess biocompatibility, the percentage of cells was evaluated as none (0 %), low (˂ 30 %), moderate (30- 50 %), and high (˃50 %). Results: There were no signals of ulceration or suppuration in skin, muscle, and bone. After 80 days, TPC was incorporated into a fibrotic structure and osseointegrated to native boneAntecedentes: É necessário desenvolver enxertos ósseos capazes de regenerar defeitos ósseos de tamanho crítico. Objetivo: Avaliar a biocompatibilidade in vivo do fosfato tricalcico com quitosano (FTQ) na pele, músculo e osso. Métodos: 15 ratos Wistar foram seleccionados nos grupos A (pele), B (músculo), C, D e E (defeitos osseos de tamanho crítico). FTQ foi implantado em cada tecido. Esponjas de colágeno foram implantadas como controle ao lado do defeito ósseo. Os biomodelos dos grupos A e B foram sacrificados em 20 dias; e aos 20, 40, 80 dias nos grupos C, D e E respectivamente. Para conferir a biocompatibilidade do FTQ a resposta inflamatória foi avaliada em termos de porcentagem: Nenhuma (0%); leve (˂30%); moderada (30-50%); alta (˃50%) depois de 20, 40 e 80 dias no tecido ósseo. Resultados: Não houve ulceração nem supuração na pele, músculo e osso. Após de 80 dias, FTQ foi incorporado em um tecido fibroso e foi osseointegrado no osso nativo. Conclusão: O FTQ foi biocompatível in vivo na pele, músculo e oss

    El trabajo entre pares y la escritura académica: un camino hacia la innovación educativa

    No full text
    A través de este número de la Colección Experiencias, se responde una vez más a la perspectiva institucional que aboga por la problematización de la realidad como fundamento de la acción educativa para motivar "una búsqueda que trascienda la esfera cognitiva e involucra el trabajo colectivo autodirigido e interdependiente, en un proceso de construcción de saberes" (PEI, UAO, Artículo 11); propósito factible cuando se convierte lo cotidiano en inusual desde una mirada de extrañeza frente al desacomodo de los sujetos en formación (tanto estudiantes como docentes) que reaccionan en forma imprevisible ante una propuesta pedagógica fuera de los contextos reales y anclada en la transferencia de información. Será necesario reconocer aquello que genera falta de interés en los estudiantes y sus consecuentes bajos resultados académicos, así como la desarticulación entre teoría y práctica detectada por los estudiantes de programas académicos, que abordan conceptos y principios de las ciencias donde prevalece la exactitud y la comprobación de fenómenos visiblesPrólogo, Silvia Alejandra Rey González. Actividades de aprendizaje activo con enfoque lúdico para la enseñanza de la línea académica de Administración de Operaciones, Jimmy Gilberto Dávila y Jorge Eduardo Calpa. Una experiencia innovadora desde los retos creativos colaborativos (RCC), Sandra Arce. Aprendizaje colaborativo en clases de Teoría Económica, María Carolina Rozo. Estrategias metodológicas para motivar la lectura en los estudiantes del curso Gestión Tecnológica, publicado en la plataforma virtual Moodle, Manuel Caldas Blum. El aprendizaje desde la práctica en contexto, Mauricio Posso. La transformación pedagógica en un curso de Resistencia de Materiales, Helver Mauricio Barrera. Abandonando antiguos hábitos pedagógicos, Arley Flórez Restrepo. Motivándonos para aprender, Beatriz Elena Hernánde
    corecore