24 research outputs found

    Adolescent’s imaginaries about food and ideal weight, getting through TV programs – Medellin-Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: to identify the imaginaries that adolescents have about food and ideal weight, which are constructed from the TV programs. Materials and methods: it is a quantitative and qualitative study that focused on the”symbolic interactionism” method. Interviews, workshops and discussion groups were used to collect the date, it was done in 2007. Conclusions: adolescents’ life style and eating behaviours are mainly influenced by family, friends, and peers as well as by TV publicity. The teenagers participating in the study told that TV is the strongest influence, which promotes ideals about luxuries life style, drinking alcohol and smoking cigarettes, additionally about ideal body shape in women and men. They though also that watch TV induces to eat junk food, drink sweet beverages, candies, and nutritional supplements, but TV doesn’t advertise about eating healthy food like fruits, vegetables and meat.RESUMEN: La presente investigación tuvo como objetivo: develar los imaginarios alimentarios y del peso Ideal, que construyen los jóvenes escolarizados de la ciudad de Medellín, a partir de las representaciones trasmitidas por la programación de televisión que consumen. El diseño de la investigación fue de corte cuantitativo y cualitativo. Este último enfoque estuvo enmarcado bajo el enfoque del interaccionismo simbólico. Se utilizaron la encuesta, los talleres y los grupos de discusión como técnicas de generación de información. La recolección de datos se hizo en el año 2007. Principales conclusiones: los hábitos alimentarios adoptados por los jóvenes son promovidos tanto por la familia, el colegio y los amigos, como por la televisión. Los jóvenes opinan que la televisión promueve hábitos de vida idealizados como: lujos, consumo de finos licores y cigarrillos, cuerpos de mujeres muy esbeltos y muy musculosos de hombres. Otro de los conceptos que tienen los jóvenes es que la televisión promueve alimentos chatarra, complementos nutricionales, dulces y gaseosas y que no promueve alimentos nutritivos como las frutas, las verduras y las carnes

    The meaning about the folk knowledge on feeding for nutritionist-dieticians

    Get PDF
    ABSTRACT: To understand the meaning that nutritionist has of the folk knowledge about feeding. Methods: This is a qualitative study with a group of 34 nutritionists from the Metropolitan Area of the Valle del Aburrá (Medellin-Colombia), belonging to governmental and not governmental entities, who work in educational programs of health promotion. Conclusions: this study found that Nutritionist-Dieticians receive influence from the biomedical western medicine model in their professional training. Although nutritionists appreciate folk knowledge; they feel that it is a barrier for their professional practice, and for this reason they prefer to work under the traditional biomedical model, which does not allow establishing real communication between them and the people who they are working with.RESUMEN: comprender el significado que tiene para el nutricionista dietista el saber popular en alimentación. El enfoque investigativo utilizado fue el cualitativo y se abordó con una aproximación metodológica que permitió la co-construcción del tema en forma grupal para encontrar el sentido que tiene el saber popular en alimentación para dichos profesionales. Método: investigación cualitativa, con un grupo de 34 nutricionistas dietistas del Area Metropolitana del Valle del Aburrá (Medellín-Colombia), pertenecientes a entidades gubernamentales y no gubernamentales, que laboran en programas educativos de promoción de la salud. Conclusiones: la gran influencia del modelo biomédico entre estos profesionales, el cual se constituye como un subuniverso de significados a través del cual interpretan y normatizan el mundo de las personas en términos de alimentación y nutrición. El nutricionista dietista en su definición valora el saber popular, pero al confrontarlo con el modelo biomédico, lo subvalora y desdeña y lo siente estorboso en su quehacer

    Transformaciones y aspectos socioculturales presentes en el Programa de Restaurantes Escolares de Medellín desde 1961 a 2010

    Get PDF
    ABSTRACT: Diet is a complex sociocultural act providing biological, nutritional, political and social dimensions. Interlocking them creates inequalities such as food shortages and access to food through social programs. The aim of this study is to identify the changes in the program of school restaurants in Medellin (Colombia), and to interpret the perception of the program’s beneficiaries. Material and Methods: Qualitative and historical perspectives; ethnography and history of the present time. Ethnography was conducted with school beneficiaries and their parents, councilors, program coordinators, food handlers and nutritionists. Historical Archives of Medellin and Minutes Archive Medellin Municipal Council were reviewed to collect the historical information, reports and correspondence. Results: The program has different models of service provision and different coverage; it has retained the sympathy of the mayors and officials of the various secretariats. This was set up at the beginning, in 1935, from a perspective of charity school by elite women, and then it had a hygienist and nutritional vision of right to food; and finally, a food and nutrition safety vision. In the supplied speeches and preparations, the absence of cultural references is identified. Conclusions: School Restaurants programs help to reduce the suffering caused by hunger, but they are not always designed thinking about the cultural aspects that involves food.RESUMEN: La alimentación es un acto sociocultural complejo, que contempla dimensiones biológicas, nutricionales, políticas y sociales, y su imbricación hace que se presenten inequidades, como las situaciones de escasez y accesos a la alimentación por medio de programas sociales. El objetivo de este trabajo es identificar las transformaciones del programa de restaurantes escolares de Medellín (Colombia) e interpretar la percepción que tienen los beneficiarios de este programa. Material y Métodos: Perspectivas cualitativa e histórica; etnografía e historia del tiempo presente. La etnografía se realizó con escolares beneficiarios y sus madres y padres, concejales, coordinadores del programa, manipuladoras y nutricionistas. Para recolectar la información histórica, se revisaron informes y correspondencia del Archivo Histórico de Medellín y actas del Archivo del Concejo Municipal de Medellín. Resultados: El programa ha tenido diferentes modelos en la prestación del servicio y diferente cobertura; ha conservado la simpatía de los ediles y funcionarios de las diferentes secretarías. Este se configuró en los inicios, 1935, desde una visión de caridad, instituido por mujeres de la élite social, luego pasó por una visión higienista, nutricional, de derecho a la alimentación y por último, de seguridad alimentaria y nutricional. En los discursos y en las preparaciones suministradas se identifica la ausencia de referentes socioculturales. Conclusiones: Los programas de restaurantes escolares contribuyen a disminuir el sufrimiento generado por el hambre en escolares, pero no siempre son diseñados pensando en los aspectos culturales que comporta la alimentación

    Food access strategies at home in low income stratuses 1, 2, 3 in the Medellin area

    Get PDF
    ABSTRACT: Homes that are most vulnerable generally establish strategies that can insure to access that is affordable to their own economic conditions, sociocultural characteristics and the opportunities presented by their environment. Objective: identify the main food access strategies implement in low income homes belonging to stratuses 1, 2, 3 in Medellin area. Methodology: qualitative approach. The method employed was applicable etnography which allowed us to inquire through the subjects perspective. Focused groups, one on one and grupal interviews were used as data collection technics. Results: among many of the food access strategies found to be by communities in low level stratuses can be identified: credit on neighborhood groceries stores, relative to relative handout, friends, neighbors. The most used strategy found among displaced communities is a “walk about” food markets around asking for food supplies.RESUMEN: Los hogares más vulnerables establecen estrategias que garanticen el acceso a los alimentos dependiendo de su situación económica, de razones socioculturales, y de las posibilidades del medio en que habitan. Objetivo: identificar las principales estrategias de acceso a los alimentos, implementadas en los hogares de estratos 1, 2 y 3 de la ciudad de Medellín. Metodología: abordaje bajo el enfoque cualitativo. El método empleado fue la etnografía focalizada, la cual permitió indagar desde la perspectiva de los sujetos. Se utilizaron como técnicas para recabar información, los grupos focales (14 grupos), entrevistas individuales (10) y grupales (2). Resultados: se encontró que entre las estrategias de acceso a los alimentos implementadas en los hogares de estratos bajos de la ciudad están: el fiado en las tiendas de barrio y la solidaridad de familiares, amigos y vecinos. La estrategia más utilizada por la población desplazada de la ciudad es el “recorrido” por las plazas de mercad

    Food preferences in the homes of Medellin city, Colombia

    Get PDF
    Food practices are issues that determine the choice, consumption practices, marketing, and fundamentally, nutritional and health status of the inhabitants of the city. This article aims, specifically, the analysis of consumer trends and interpreting food preferences of households in the city of Medellin. The research employed mixed methods for gathering information, using techniques such as surveys, interviews, focus groups, and workshops. Results have identified that food preferences are determined by processes of representation and meaning, with strong influences of regional cultural tradition. In this sense, there is a prevalence in the consumption of the three main intakes (especially lunch) and foods that correspond to custom and identity, as beans, corn bread, rice, and meat. Preferred flavors are also cultural habit, such as salty and sweet. Additionally, interest in food considered healthier or nutritional is identified.Resumen Las preferencias y rechazos de alimentos se constituyen en factores que determinan la elección, las prácticas de consumo, de comercialización, y fundamentalmente el estado de nutrición y salud de los habitantes de la ciudad. Este artículo se propone aportar al interpretar las tendencias de consumo y preferencias alimentarias en los hogares de Medellín. Empleó el método mixto (cuantitativo y cualitativo) con utilización de técnicas como encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres. Los resultados muestran que las preferencias alimentarias están determinadas por procesos de representación y significación, con influencias marcadas de la tradición cultural regional. En este sentido, existe una prevalencia en el consumo de las tres ingestas principales (especialmente el almuerzo), así como de alimentos que corresponden a la costumbre y que se entienden de carácter identitario como fríjol, arepa, arroz y carne. Los sabores preferentes corresponden también a la costumbre cultural, como son el salado y el dulce. Además, se evidencia el interés por alimentos considerados más saludables o nutritivos

    Meanings attributed to diet and food supplement from a group of families beneficiaries of MANA's food complementary program in Turbo, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: to understand meanings attributed to diet and food supplement from a group of families beneficiaries of MANA’s food complementary program in Turbo, Antioquia-Colombia. The MANA program provides fortified cookies and powdered milk. Methodology: this is a qualitative study. The focalized ethnography method was used as a methodological approach; which involved participant observation, interviews and focus groups. The obtained information was coded and categorized. Results: MANA’s food complementary program mitigates hunger. It is because it is provided to low income families. MANA’s food complementary program contributes to change habits related with food intake in children.RESUMEN: interpretar los significados que un grupo de familias participantes del programa de complementación alimentaria MANA, del municipio de Turbo, Antioquia-Colombia le atribuye a su alimentación y al complemento alimentario. Metodología: el estudio se abordó desde el enfoque cualitativo, y utilizó como método la etnografía focalizada, que involucró la utilización de la observación participante, la entrevista y los grupos de discusión; luego, la información obtenida se codificó y categorizó. Resultados: el complemento alimentario MANA se convierte en un mitigante del hambre debido a la falta de ingresos económicos suficientes de las familias; el complemento alimentario suministrado, conformado por un paquete de galletas dulces, una bolsa de leche en polvo y tres cucharadas del complemento alimentario Bienestarina está contribuyendo a cambiar los hábitos alimentarios de los niños beneficiarios

    Implications of Globalization and Free Trade Agreement on agriculture and food production in Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT: The main purpose of this document is to analyze The United States and Colombia opening agreement that has been thought to enhance economic growth and prosperity between both countries and what globalization represents for Colombia on its environment, on culture, on political systems, on economic development and prosperity. Furthermore, to discuss the opportunities generated by the trade and the controversies that has been expressed by people on different media. This document concludes with all the issues that could affect Colombia governability on agriculture and economy.RESUMEN: En este documento se analiza el proceso de negociación que se ha venido dando entre Colombia y Estados Unidos para firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC). Se inicia con un breve recuento de lo que ha representado la globalización para Colombia y las diferentes visiones y abordajes. Continúa explicando los tratados de libre comercio para centrarse en la negociación entre Colombia y Estados Unidos, las oportunidades yamenazas que esta genera y las controversias que ha suscitado; finaliza con un análisis sobre las posibles implicaciones que traería el Tratado de Libre Comercio para la soberanía alimentaria de Colombia

    El impacto del teletrabajo en tiempos del COVID-19

    Get PDF
    Objetivo: Esta investigación tuvo como propósito fundamental caracterizar la opinión de las personas mayores de edad que en el momento del estudio se encontraban laborando en casa respecto al teletrabajo en tiempos de pandemia COVID-19. Método: Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta estructurada y validada a 1300 personas residentes en la ciudad de Medellín, Colombia que se encontraban bajo la modalidad de teletrabajo. La muestra fue no aleatoria con igual factor de ponderación por sexo, donde la edad de los participantes fue mayor a los 18 años. En el proceso del análisis de la información se utilizaron técnicas estadísticas como el análisis del factor, MANOVA, distribución de frecuencias y estadística descriptiva de carácter unidimensional. Resultados: Como hallazgo principal se encontró que existe diferencia estadística entre ambos sexos referente a la opinión que tienen del teletrabajo (p<0,05), donde el sexo femenino tiene una mejor percepción con relación a la actual modalidad de trabajo. Conclusiones: Tras el análisis realizado se concluye que el teletrabajo ha afectado la calidad del sueño y los hábitos alimenticios debido a que esta forma de trabajar exige más conocimiento computacional y mayor grado de responsabilidad. Sin embargo, esta modalidad ha traído muchas ventajas tanto para las organizaciones como para sus empleados permitiendo que ambas partes resulten beneficiadas

    Estudio transversal para determinar la relación entre el estado nutricional antropométrico de un grupo de mujeres lactantes de Medellín y el perfil de ácidos grasos de su leche materna madura

    Get PDF
    Introduction: The lipids of breast milk (LM) are constituted by different fatty acids (FA) vital for the baby. The content and type of FA in human milk can vary according to the maternal fat reserves. The purpose of this study was to determine the relationship between the anthropometric nutritional status of a group of lactating women and the FA profile of their mature LM.Material and methods: The study was descriptive, transversal and correlational. The nutritional status was evaluated in 50 healthy women who were taken a sample of breast milk by manual extraction, with a minimum of 1 month of breastfeeding, residents in Medellín, using the Body Mass Index (BMI), Circumference of Waist (CC), Arm Circumference (CB) and Thigh Circumference (CMM). The LM samples were analyzed by gas chromatography.Results: 26 (52%) of the women presented BMI between overweight and obesity, 36 (72%) CB&gt; 27,1 cm, 32 (64%) central obesity according to CC and 28 (56%) presented CMM&gt; 50,1 cm. Regarding LM, the saturated FA showed the highest content 2,05 (0,77) g / 100mL, and in the unsaturated linoleic acid 0,687 (0,31) g / 100mL predominated and its isomers 0,97 (0,58) g / 100mL. No significant correlation (p&gt; 0,05) was found between BMI and total saturated, monounsaturated, polyunsaturated FA and fat, although BMI was correlated (r = 0,281) with saturated short and medium chain FA of the LM and likewise CB (r = 0,308) and CMM (r = 0,298). Conclusions: No correlation was found between BMI and the FA profile. The LM analyzed has a higher amount of omega 6 FA and less omega 3 compared to recommendations for intake in infants and unsaturated /saturated ratio was similar to other studies.Introducción: Los lípidos de la leche materna (LM) están constituidos por diferentes ácidos grasos (AG) de vital importancia para el bebé. El contenido y tipo de AG de la leche humana puede variar según las reservas de grasa maternas. El propósito de este estudio fue determinar la relación entre el estado nutricional antropométrico de un grupo de mujeres lactantes y el perfil de AG de su LM madura. Material y métodos: El estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. El estado nutricional se evaluó en 50 mujeres sanas, a quienes se les tomó una muestra de LM por extracción manual, con mínimo 1 mes de estar amamantando, residentes en Medellín, utilizando Índice de Masa Corporal (IMC), Circunferencia de Cintura (CC), Circunferencia de Brazo (CB) y Circunferencia de Muslo Medio (CMM). Las muestras de LM fueron analizadas por cromatografía de gases.Resultados: 26 (52 %) mujeres presentaron IMC entre sobrepeso y obesidad, 36 (72 %) CB &gt; 27,1 cm, 32 (64 %) obesidad central según CC y 28 (56 %) presentó CMM &gt; 50,1 cm. En cuanto a LM, los AG saturados arrojaron el mayor contenido 2,05 (0,77) g/100mL, y en los insaturados predominó el ácido linoléico 0,677 (0,31) g/100mL y sus isómeros 0,97 (0,58) g/100mL. No se encontró correlación significativa (p &gt;0,05) entre IMC y el total de los AG saturados, monoinsaturados, poliinsaturados y grasa, aunque IMC se correlacionó (r = 0,281) con los AG saturados de cadena corta y media de la LM y de igual manera CB (r = 0,308) y CMM (r = 0,298). Conclusiones: No se encontró correlación entre IMC y perfil de AG.La LM analizada tiene mayor cantidad de AG omega 6 y menor omega 3 respecto a las recomendaciones de ingesta en lactantes y la relación insaturados/saturados fue similar a otros estudios

    Meaning of the academic practices implemented in PRISA

    Get PDF
    ABSTRACT: It was systematization method applied to the project for a healthy childhood-PRISA-academic practices that involved six health programs from the University of Antioquia. The systematization begun with a reflexive process involving a systematic and continue accurate methodological processes that allowed us to find the meaning of actor’s experiences working in PRISA and participating in the systematization method. The process led us to establish the objectives of the systematization and the definition of investigative techniques more appropriate for the actors of PRISA in order to find the meaning of their experiences. The following objectives were proposed: a) to investigate the concept of academic practice and social academic units that are applied by people working in PRISA. b) To investigate actor’s academic practice outcomes working in PRISA. We found with the systematization method that PRISA was a place for learning experiences. The concept of instrumental and instructive practice was essential, for teachers, students and community who found meaning for this practice, this experience made they to take pedagogical and social actions, to search for other meanings, creating new purposes and motivations that may go beyond the institutional proposals, establishing new relationships and therefore generating knowledge for themselves.RESUMEN: La presente sistematización se realizó en el marco del Proyecto Interinstitucional por una Infancia Saludable (PRISA), proyecto interinstitucional de prácticas académicas en el que participaron seis facultades del área de la salud de la Universidad de Antioquia. La sistematización partió de un proceso reflexivo y continúo con un riguroso transcurso metodológico a través del cual se encontró el sentido a las voces de los actores participantes en PRISA y en la sistematización. El proceso de reflexión e indagación conllevó al establecimiento de los objetivos de la sistematización y a la definición de las técnicas de investigación más propicias para interactuar con los actores de PRISA y encontrar el sentido a sus vivencias. Se establecieron los siguientes objetivos; entre otros: a) indagar por el concepto de Práctica Social y académica de las unidades académicas que participaron en PRISA.b) indagar por el sentido de las prácticas académicas para los actores participantes en PRISA. Entre los hallazgos de la sistematización se evidencia que PRISA constituyó un escenario de vivencias y de aprendizajes, de esta manera el concepto instrumental e instructivo de la práctica se transformó, porque profesores, estudiantes y comunidad le dieron otros sentidos a la misma, generando acciones pedagógicas y sociales que, en la búsqueda de otros significados, configuraron nuevos propósitos y commotivaciones que trascendieron lo propuesto institucionalmente; instaurándose nuevas relaciones e intersubjetividades y, por lo tanto, generando aprendizajes desde la práctica
    corecore